viernes, 21 de junio de 2019

NO SÉ PARA QUÉ NOS ENCONTRAMOS



NO SÉ PARA QUÉ NOS ENCONTRAMOS 

No sé para qué nos encontramos,           
Ya que igual de casual será nuestra despedida,
 Sin abrirnos lo que siente el corazón,
 Permaneciendo el enigma el uno para el otro.
 A veces, sueño con un extraño sueño,
 Como si lo imposible sucediera.
 Alarmado y perplejo por un instante,
 Piensas: ¡Por qué lo he soñado!
1899


Poliksena Soloviéva- Rusia
Traducción del ruso al español: Kseniya Tokareva


*****
Мы встретились не знаю для чего  

Мы встретились не знаю для чего                                      
И так же разойдемся мы случайно,            
Не открывая сердца своего                                             
И оставаясь друг для друга тайной.              
Так иногда приснится странный сон,                         
Как будто невозможное случилось.                                      
И на мгновение взволнован и смущен,                      
И думаешь: зачем мне это снилось!
1899 


Poliksena Soloviéva- Rusia


_______________________________________________ 


     Poliksena Soloviéva, curiosa poeta y pintora rusa del Siglo de Plata. Títulos de sus antologías poéticas. Es curioso que son tantas, a pesar de que su trayectoria poética fue un tanto indefinida:
  • «Стихотворения» (1899) — Los poemas
  • «Иней» (1905) — Las heladas
  • «Плакун-трава» (1909) — La salicaria
  • «Тайная правда» (1912) — La verdad incógnita
  • «Перекрёсток» (1913) — La encrucijada
  • «Вечер» (1914) — La tarde
  • «Последние стихи» (1924) — Los últimos poemas/Los últimos versos



POLIKSENA SOLOVIÉVA: EL DOCEAVO HIJO 
(de la antología de Yevtushénko/redacción y traducción del artículo de Kseniya Tokareva)

Poliksena Soloviéva (1867-1924)

Hubo tiempos en Rusia cuando tanto en las familias de clase baja (campesinos) como en las de clase alta se tenía poco conocimiento de los métodos contraceptivos, salvo de curandero, y por lo tanto no se sentía vergüenza por tener tantos hijos cuantos Dios regale. Sin embargo, los tiempos cambiaron: no existe en el mundo tanto espacio no poblado como en Rusia, aún así para tantos niños no hay cabida.
El último hijo en la familia de Seguéy Soloviév, histórico y rector de la Universidad de Moscú, fue Poliksena Soloviéva (1867-1924). Seguéy Soloviév siempre estaba sobrecargado de trabajo y permanecía en espera del nuevo tomo de «Historia de Rusia» que se publicaba anualmente. La familia vivía en un apartamento que la Universidad les concedió, sin mucha opulencia, a excepción de una magnífica colección de libros y el constante contacto con las personalidades que regían el mundo de la ciencia, la literatura, la música y el arte ruso.
No es de sorprender que Poliksena escribía poesía desde la edad más temprana, ya que en aquellos tiempos en el liceo se enseñaban los fundamentos de métrica. Había solo una cosa que se le podía reprochar a la jovencita poeta que llevaba cargada en sus hombros juveniles tanta influencia de las múltiples tendencias literarias: se sentía fascinada y por una, y por otra. Los poemas que Poliksena escribió  cuando tenía 8 años publicó su hermano Vsévolod en las revistas «Нива» (Niva[1]) y «Огонёк»(Ogonék[2]). Después sus poemas llenaron las páginas de las revistas editadas por los liceos. A pesar de tanto regocijo, este diluvio imitatorio no llegaba más allá. La poeta lo entendía y pensaba, tragando la desesperación:
 «Бессильна песнь моя, и не могу словами Я передать, что чувствует душа…»
«Qué impotente es mi cantilena, y no puedo transmitir con palabras lo que siente mi alma…».
Poliksena intentaba expresar sus sentimientos no solo a través de la rima, sino también de la pintura. Innokéntiy Ánnenskiy y Vasíliy Rózanov alabaron sus dibujos; aunque no sabemos si detrás de este alabo se escondía el simple deseo de cambiar de curso a esta simpática niña de una familia tan agradable, desviarla de la poesía a otro cauce. El hecho de que la misma poeta no idealizaba su poesía, cautivaba. Así es como explicaba la desafortunada elección del seudónimo Allegro:
«…я бессознательно искала восполнить тот недостаток жизненности, который так сильно чувствую и осуждаю в себе»
«…inconscientemente estaba buscando como completar aquella ausencia de vitalidad que siento con tanta fuerza y me echo en cara».







DIBUJOS DE POLIKSENA SOLOVIÉVA
allegro_dibjos
Diseño de ropa para niños realizado por Poliksena Soloviéva. Los dibujos firmados con el seudónimo que se eligió Poliksena: Allegro.





Fuentes de Documentación:
Notas:

[1] Niva: una revista rusa semanal muy conocida de la mitad del siglo XIX y comienzos del siglo XX. Llevaba adjuntos los anexos. Se publicaba a lo largo de 48 años, desde 1869 hasta 1918. La revista para la lectura en familia, especialmente, para burgueses y pequeño burgueses.[2] Ogonék: una revista rusa y soviética semanal cuyo contenido se centraba en los temas socio-políticos y literarios, además del arte. Se publica desde 1899 y aún se sigue editándose en la actualidad.
Fuentes:
  1. http://poetrysilver.ru/bio/202
  2. http://slova.org.ru/solovievap/index/
  3. http://poetrysilver.ru/bio/202
  4. http://artru.info/il/ar/45320/ 




Imagen de arriba: Retrato de Poliksena Soloviéva






Fuentes de Documentación