lunes, 28 de agosto de 2017

IN MEMORIAM







 


IN MEMORIAM

No llores cuando los malditos

dancen sobre la tumba de tu libertad.

Hazles creer que el ataúd está vacío.

Fernando Sabido Sánchez

 

Ha muerto un poeta. Es verano, ha muerto un poeta y las calles están frías. La muerte tiene ese tipo de frialdad que despierta al dormido y entumece al diligente, que desorienta al trasgo del tiempo. Es como un golpe de hielo sobre la cara. La muerte suele ser fría, duele y, a veces, entra por la puerta sin más, sin previo aviso, como si se la esperara, que también, o como si entrara en su propia casa con una familiaridad inquietante y tranquilizadora, según el color que haya pintado el día. A su llegada, se funde, con un ritual de amante, con los dedos y con la boca; y añora la garganta y hace travesuras en el territorio que guarecen los ojos. Entonces, ya es tarde para todo. Se produce un fenómeno físico inusitado: el tiempo deja de ser lineal y los relojes se transforman en instrumentos simples e inútiles. Cada mirada, cada tacto sentido con los dedos, cada palabra se hacen volátiles como la nube densísima vista desde dentro y respirable.

Es verano y ha muerto un poeta. Por eso el frío es extraño y embriaga. Más que poeta, era amigo, era trato sincero, honestidad. Era una verdad vestida de poeta, una pieza firme de humanidad, un torrente de extraño inconformismo, una naturaleza anárquica y libre, una tozudez de fértiles caminos; era un todo compacto y universal por sí mismo. Por eso el frío, este frío que sazona con finas láminas de hielo eso que anda por no sé qué hemisferio cerebral y que tiene que ver con la verdad y con la esencia misma de la existencia vista desde el adentro. Porque no se es más por ser más alto, más ávido, más listo, más hambriento. Se es más por el calor que se despide, por la combustión que se genera cada día en un horizonte monótono y consumido por la nieve. Se es más por el verbo claro, sin afeites y sin dudas, sin la maldad de la envidia o la estúpida intención de la soberbia. Por eso la muerte se enriquece y nosotros, los vivos, acumulamos deudas y pobreza. Lo demás, no suma. Lo demás, no es cierto. Lo demás no existe.

La certidumbre es la firme adhesión de la mente a algo conocible, sin temor de errar. En ese espacio de honestidad y descartes es donde es más difícil caminar. Es como una paradoja que se repite una y otra vez y que insiste para recordar que, de vez en cuando, el mundo enmudece ante la vital apostasía de lo fatuo. La muerte es una inhalación prolongada de la luz y el mes de julio ha dejado un manto de nieve en una de las poquísimas behetrías que hemos conocido.

Fernando Sabido Sánchez, pintor, poeta, animal político ab íntegro, pese a la muerte, pese al frío, existe y es gracias al ámbar de su luz, a la combustión infinita y sencilla, gracias a su pequeña hoguera atizada cada día en el silencio de su sinceridad. A su alrededor hemos visto crecer la hierba, esas briznas verdes y alguna que otra margarita. Y en ese cerco libre de hielo tendremos un lugar siempre, otro lugar donde volver cuando el frío y la nieve solidifiquen la esperanza.

 

Laura Gómez Recas- España
Madrid, cinco de julio de 2017


________________________________________________

 



 LAURA GÓMEZ RECAS


Licenciada en Ciencias de la Información, rama de Periodismo. Acreditada en programas de especialización de Lingüística (sintaxis, semántica y pragmática del español), Estructura de la Comunicación y Edición y Producción en Soportes Audiovisuales, por la Universidad Complutense. Es Postgrado, por ESIC, en Marketing Internet y Social Media.

Ha desarrollado su labor profesional en el Gabinete de Prensa de Endesa, en las redacciones de deportes de Radio Intercontinental y de Europa FM., en colaboraciones con agencias de prensa y televisiones locales y, actualmente, en el área de comercio electrónico de una gran empresa española.

Ligada a diversos grupos literarios de Madrid desde 2008, ha publicado tanto narrativa como poesía en numerosas antologías y revistas especializadas, y es autora de tres títulos de poesía: Delante del espejo, Colección Pliegos de Ítaca (Ámbito Cultural de Valencia, 2011);  Llámame azul (Ed. Quadrivium, 2012); y “Huella de un caz / Pegada duma canle”, poemario bilingüe, Colección O Roibén (Lastura Ediciones, 2014).




 

lunes, 21 de agosto de 2017

REPUDIAMOS LA BARBARIE





REPUDIAMOS LA BARBARIE


A propósito del atentado del 17 de agosto de 2017 en Las Ramblas de Barcelona 


No podrán derrotar la libertad
ni podrán instaurar entre las calles
la sombra del terror.

Llega el eclipse
oscuridad del mundo.
Las profecías.

No olvidaremos nunca a las víctimas
ni la paz anhelada.
Sin pánico y sin miedo
a pesar de lo ocurrido.

Mundos ocultos
que acechan en la noche.
Una plegaria.

Repudiamos con todas nuestras fuerzas
la barbarie asesina y sin sentido.

La historia pasa
a través de la niebla.
Bruma en las cámaras.

Después del caos terrible
que ha generado mucha confusión:
la solidaridad...

Tiempos de crisis,
reflexiones abiertas.
Cambio de rumbo.


Ana Muela Sopeña- España





Fuentes de Documentación

viernes, 18 de agosto de 2017

LAS MUJERES VIEJAS











LAS MUJERES VIEJAS

Las mujeres viejas son jóvenes
curadas ya del duelo
por aquellos que murieron
por aquellos que aún viven

Tan sólo ahora aprendieron ese modo de amar
que consiste en no pedir nada a cambio

Tan sólo ahora a través de la limpidez del mundo
han logrado ver que dolor y alegría son la misma cosa

Tan sólo ahora han llegado a ser criaturas
cuya fe está hecha de confianza y de deseo

Tan sólo ahora han sabido ser hermosas
con la belleza de una apagada estrella de tierra

Las mujeres viejas se miran en el espejo
Ésa no soy yo grito desde mi piel arrugada

Las mujeres viejas mueren
La verdadera juventud se encuentra al final del camino


Anna Kamienska- Polonia
Traducción al español: Anna Sabieska y Antonio Benítez Burraco
Del poemario
Drugie szczescie Hioba [La segunda dicha de Job] 1974


*****

STARE KOBIETY

Stare kobiety są młode
już wygojone ich żałoby
po tych co zmarli
po tych co żywi

Dopiero teraz umiałyby kochać
tak aby nic nie żądać w zamian

Dopiero teraz poprzez przezroczystość świata
widzą że ból i radość są tym samym

Dopiero teraz mogłyby być dziećmi
z wiarą złożoną z ufności i pragnienia

Dopiero teraz umiałyby być piękne
pięknością zgasłej gwiazdy ziemi

Stare kobiety patrzą w lustro
To nie ja krzyczę z pomarszczonej skóry

Stare kobiety umierają
Prawdziwa młodość jest na końcu drogi


Anna Kamienska- Polonia


____________________________

Nacida en Krasnystaw (Polonia) en 1920, estudió Pedagogía y Filología Clásica en la Universidad de Varsovia. Durante la II Guerra Mundial colaboró como docente en el sistema educativo clandestino (Tajne komplety). Trabajó como redactora en las revistas Wieś, Nowa Kultura y Twórczość, aunque desarrolló, asimismo, una importante labor como traductora de lenguas eslavas modernas, entre ellas el ruso, el checo y el búlgaro. Fue esposa del conocido poeta polaco de origen judío Jan Śpiewak (1908-1967). Falleció en Varsovia en 1986.

Junto con el conocido poeta y sacerdote Jan Twardowski, Anna Kamieńska constituye uno de los principales representantes de la poesía de tema religioso que se escribe en Polonia en la segunda mitad del siglo XX, si bien en su obra, y a diferencia de lo sucedido en épocas anteriores, tiene cabida, asimismo, la crítica de las dificultades sociales, económicas y políticas a las que debe enfrentarse el país bajo el régimen comunista. Desde el punto de vista estilístico, la poesía de esta autora se caracteriza por su sobriedad y su contención formal, que busca deliberadamente la exclusión de cualquier artificio retórico, y que encuentra su sentido último en un sentimiento de profunda humildad ante la belleza de la Creación, la cual, al igual que la poesía, se considera un don de Dios.

Entre las obras más conocidas de Anna Kamieńska destacan Wychowanie [Comportamiento] (1949), O szczęściu [Sobre la felicidad] (1952), Bicie serca [Latido del corazón] (1954), Pod chmurami [Bajo las nubes] (1957), Woku ptaka [En el ojo del pájaro] (1959), Źródła [Manantiales] (1962), Odwołanie mitu [Revocación del mito] (1967), Drugie szczęście Hioba [La segunda dicha de Job] (1974), Deszczowe lato [Verano de lluvia] (1980) y Dwie ciemności [Dos oscuridades] (1984).

Semblanza realizada por Antonio Benítez Burraco
















miércoles, 16 de agosto de 2017

BUENOS DÍAS, TRISTEZA





BUENOS DÍAS, TRISTEZA

      A veces llega la tristeza. Trae
las alas suaves de conformidades,
los ojos bajos y la piel desnuda,
y parece tan fácil entregarse,
despojarse, poner bajo sus plantas
el reino, los poderes y las armas,
el amor sobre todo, y esos últimos
retales que nos quedan de alegría.
    A veces gana la tristeza; entonces,
qué lujo de matices su victoria,
qué fasto de sus grises y sus pardos
ocupándolo todo.
        Buenos días,
-he de decir-, tristeza, aquí me tienes.





Josefa Parra- España
   

De "Alcoba del agua" 2002





_________________________________________




Josefa Parra:




Poeta española nacida en Jerez de la Frontera en 1965.
Es una de las nuevas voces de la poesía femenina española.
Licenciada en Filología Hispánica, trabaja en la actualidad en la Fundación Caballero Bonald, donde coordina
la revista de literatura Campo de Agramante.
Ha sido galardonada ,entre otros, con el Premio de Poesía Breve Domecq en 1989, el
Premio Internacional de Poesía
Loewe a la Creación Joven
en 1995, por el libro «Elogio a la mala yerba», el
Premio Internacional de Poesía La Porte
des Poètes
, París 1999, por la plaquette «África»  y el Accésit del Premio de Poesía Luis Cernuda, Sevilla, 2000, por
el libro «Tratado de cicatrices». También ha publicado los poemarios «Geografía Carnal» en 1997 y «Alcoba del agua»
en 2002.
Es columnista de opinión en prensa diaria y revistas de literatura. Además de ser incluida en diversas antologías,
poemas suyos han sido traducidos al portugués, al francés y al árabe.





Fuentes de Documentación








domingo, 13 de agosto de 2017

LA MUJER NENÚFAR





LA MUJER NENÚFAR


Si la vieras:
tiene tu voz de páramo,
idéntica simiente gris
en la mirada,
el mismo gesto herido
de gacela.
Muchos más pájaros, menos pozos
que yo.
más relámpagos, menos niebla,
más infancia en las manos.

Si la vieras, madre,
rozar con su piel el jazz
de los pronombres,
florecer vivaz en lechos
de agua,
mordisquear un pan de olvidos
palpando a tientas el belfo
amarillo
de la muerte, besándolo sin piedad,
domesticando el grito...




Hay algo tuyo en la mujer-nenúfar:
una hilera
de rebelde tristeza;
corpúsculos de huidizos ayeres;
grisazul infinito
enredado en el ramal de la sangre,
sal de ausencias
que se tornan memoria
al mirarme.


Rosa Marzal- España


viernes, 11 de agosto de 2017

EN LA LUZ





EN LA LUZ


A Fernando Sabido, In Memoriam...




Nunca más el verano fue tan frío,
como losa de hielo en los jardines
de un lugar sumergido en el destierro.

En la luz de los versos habitabas
con el sigilo amable de los grandes.

Te envolvió la belleza de la vida
y el pulso silencioso de la magia
en las noches ocultas por el viento
de la verdad sin máscaras.

La tristeza me ha hecho recordar
nuestras charlas abiertas, sin disfraces.

Me he quedado sin aire al enterarme
de tu partida inmersa en el misterio.

Huérfana queda, con heridas,
la memoria del mundo.

Viuda la poesía guarda luto
por esta despedida inesperada.

Consagrado a las letras, los amigos,
y la esencia sin tiempo.
Las palabras, metáforas,
y la respiración de lo inefable.

Danza sobre los cuásares tu espíritu
en mitad de las sílabas eonarias
de los poetas niños con sus ángeles.


Ana Muela Sopeña- España




__________________________








Fernando Sabido Sánchez nació en Peñarroya-Pueblonuevo (Córdoba, España), el 28 de agosto de 1950. Murió en Alcalá de Henares (Madrid, España), el 2 de julio de 2017, a los 66 años. Vivió por y para la poesía. Poeta, pintor abstracto y editor se consagró a la creación artística y a la divulgación de la poesía.


Dejó una antología poética universal impresionante.


Amigo de sus amigos, hospitalario, solidario y comprometido, vivió intensamente la vida con pasión y generosidad.


-Sus poemas han sido traducidos al Inglés, Italiano, Francés, Portugués, Hebreo, Búlgaro, Rumano, Catalán, Croata y Árabe

Sitio web personal:

http://fernando-sabido.​blogspot.com/


Antología Poetas Siglo XXI:
http://poetassigloveintiuno.blogspot.com




Poesía solidaria
http://www.poesiasolidariadelmundo.com









Obras

Poemarios:

-El paso del tiempo
-Las diosas esconden su sexo detrás de la Luna
-Vivencias, ficciones y algún matiz utópico
-La muerte siempre culmina su trabajo
-España, Monarquía Católica Bananera, Sociedad Limitada

-El ojo del ciego
-En el nombre de la infamia




Antologías como autor:

-Autor de Antología de la Poesía Mundial con 20.237 poetas
-Autor de Antología de Poetas Andaluces con 2.221 poetas
-Antología de 50 Poetas de Castilla-León

Antologías del mundo que incluyen sus poemas:

-World Poetry 2010
-Antología Poetas del 15-M
-Antología “Uni-versos para Somalia
-Antología Escritores Solidarios: Una Navidad, Un Niño, Un Libro.
-Arte Poética: Antología de la Poesía Universal de El Salvador
-Biblioteca Digital Siglo XXI

-Revistas y Periódicos Literarios de todo el mundo
han publicado sus poemas



Fuentes de Documentación