martes, 12 de diciembre de 2017

LEJOS


LEJOS

Lejos, tan lejos ya
el manto cálido del viento
y el sudor que empapa la tierra.

Lejos, tan lejos ya
las palmeras de Semè-Podji
y la sangre que abre caminos.

Lejos, tan lejos ya
la tierra roja que abraza a los míos
y bebe, despacio, el agua del yoho

Mientras la mañana enfría mis sueños
mis pies desnudos se arrastran
por esas baldosas sin sed.

¿Dónde, dónde, está la tierra roja,
la sangre de las generaciones,
el ardiente sodabi de los dioses?

¿Dónde, dónde está la tierra roja?


Agnes Agboton- República de Benin
Traducción: Manuel Serrat Crespo
 
 
Yoho: altar familiar
Sodabi: aguardiente de palma

 
*****
 
EDIN
 
Edin, edin taoun
Avo yozoton
kpodo odin débió ayigbamè.

Edin, edin taoun
Sèmè-Podji sin agounkètinlè
kpodó ohoun dé houn alió.

Edin, edin taoun
Oko vèè dé yi mètchélè
bosónoun, yohô sin sin, dèdè
houénoué, afónnou tó fifa drótchélè
bó afochélè, tó sisa
dó ayigbanèlè dé kòmahou

Fitèwè, fitèwè oko vèèlòté?
fitèwè, ohoun mèdjiton mitonlèté?
fitèwè, sodabi sisien vodoun mitonlèté?

Fitèwè, fitèwè oko vèèlòté?
 
 
Agnes Agboton- República de Benin
 
 

jueves, 30 de noviembre de 2017

TRECE POEMAS DE BIRGITTA TROTZIG





TRECE POEMAS DE BIRGITTA TROTZIG

Cómo es el mundo. Ellos cargan la culpa que me toca. El manicomio es negro. Allí aparecen y viven caras maravillosas. Se alzan de la culpa que todos compartimos. Sobresalen de las paredes asesinas y pegajosas como plantas de un material completamente diferente, claro, fresco, orgánico, crecen en la culpa como la rosa en la sangre negra. La masa de caras salvaje sucia y dulce.


***


Cuánto ha cambiado el mundo y cuánto ha vuelto a cambiar, cuántas vueltas ha dado la rueda del espíritu del mundo. Cuán lejanos están esos destinos ¿quién lee sus cartas todavía? Luz del ocaso, inmutable y helada a través de los pinos (agujas de pinos sobre las tumbas, como cuando el siglo era un niño, agujas de pino en la arena, recuerdo del sabor del mar) -¿eligieron bien o eligieron mal? La tierra del otoño. Los que eligieron bien y los que eligieron mal forman ahora el mismo campo, abandonado


***


Un raro hedor, un gato muerto. Los contornos de los huesos sobresalen contra el pellejo y el pelo mojado, un gato barcino demacrado y de sucio pelaje, es la humillación de la fuerza perfecta del cuerpo y de la astucia, es un desecho, uno de los millones de objetos de basurero segregados por la gran urbe -una pequeña cara animal semejante a la de un niño y al mismo tiempo a la antigua cara del poder, mirando fijamente con grandes ojos rígidos que, en el momento postrero, no se cerraron, y ya nunca más podrán cerrarse, ahora miran hacia una existencia que no pertenece a la vida ni a la muerte, un estado intermedio, laberíntico y siniestro


***


Que la vida se abre. Ha sido tocada y se abre
Aún cunde el silencio del nacimiento, la quietud inmóvil viviente.
Las plantas crecen en la tierra, los cuerpos en las tumbas. El sol cae a través del ojo multicolor que irradia


***


La forma verbal, un pájaro del alma, sale volando de la boca del cuerpo humano, un acontecimiento inasible está ocurriendo: la epidermis del yo desaparece, el lenguaje sale volando como un ave migratoria a través del mundo, por sobre los mares, el mundo también vuela.


***



La culpa tapa todas las grietas. La culpa lo deja todo entero y sin vida, un bloque cerrado. Ni una sola entrada por ningún sitio, soledad cerrada, sellada
La reconciliación es: ruptura, trituración, movimiento hacia el exterior


***


la vida hace daño, la vida estropea, la gente se inclina y se dobla negándose


***


Las sienes de los niños son delicadas y en ellas se acurruca una sombra especial, como si estuvieran debajo de un ala. La infinitud de la vida se mete en ellas de visita, allí elige sus caminos incontables, sus desfiladeros, sus veredas, sus fuentes subterráneas


***


El silencio es una garganta. La laringe no puede.


***


(El sentimiento así: que si hubiera sabido cantar -si hubiera tenido voz- entonces yo hubiera sido yo. Entonces no hubiera tenido que escribir sino sólo ser)


***


El hombre es una mariposa extraña


***


Del pelo crece la hierba


***


Yo tuve un sueño. El niño muerto yacía en el musgo. Una voz dijo: ¡Desespérate! Todo lo demás es hipocresía. ¡Desespérate!
Pero el niño que fue enterrado – de su delicado pecho silencioso crece una tormenta, una canción enfurecida más aterradora que el fin del mundo


Birgitta Trotzig- Suecia
Traducción: René Vázquez Díaz
Contexto. Material (Visor)




Imagen: Retrato de Birgitta Trotzig


sábado, 28 de octubre de 2017

LA PENSADORA DEL AURA


LA PENSADORA DEL AURA

Nacer sin pasado, sin nada previo a que referirse, y poder entonces verlo todo, sentirlo, como deben sentir la aurora las hojas que reciben el rocío; abrir los ojos a la luz sonriendo; bendecir la mañana, el alma, la vida recibida, la vida ¡qué hermosura! No siendo nada o apenas nada por qué no sonreír al universo, al día que avanza, aceptar el tiempo como un regalo espléndido, un regalo de un Dios que nos sabe, que nuestro secreto, nuestra inanidad y no le importa, que no nos guarda rencor por no ser...
...Y como estoy libre de ese ser, que creía tener, viviré simplemente, soltaré esa imagen que tenía de mí misma, puesto que a nada corresponde y todas, cualquier obligación, de las que vienen de ser yo, o del querer serlo.

María Zambrano- España
"Adsum", En Delirio y Destino, Madrid,
Ed. Mondadori, 1989, pp. 21-22


Fuentes de Documentación

lunes, 18 de septiembre de 2017

EL HUMO


EL HUMO

Las tardes me ahogan

Y por mí se iluminan.

Yo enciendo mi sol

Y su claridad me abruma.

Persigo los vientos

Para que extingan mi fuego

Y me reduzcan

A un cuerpo

De humo.



Malika Assimi- Marruecos 
Traducción: Lamiae el-Amrani



_________________________________________


Nacida en Marrakech en 1946, Malika Assimi es sobrina del poeta y destacada figura política Abdelkader Hassan El Assimi (Marrakech, 1915 - Rabat, 1996), resistente contra el colonialismo, miembro del Movimiento Nacional marroquí, cofundador del Partido del Istiqlal en diciembre de 1943 y signatario del Manifiesto de la Independencia en 1944. El padre de Malika, Ahmed Belhassan El Assimi, fue director de la primera escuela para chicas que abrió en Marrakech el Movimiento Nacional antes de la independencia de Marruecos.
Malika inició sus estudios superiores en la Universidad de Marrakech y los prosiguió en el Instituto Universitario para la Investigación Científica de Rabat. Luego se dedicó a la enseñanza e inició una prometedora carrera literaria como poeta. Fue, además, una de las primeras mujeres que impusieron su voz en un Marruecos muy patriarcal. Su dinamismo y osadía, pese a ser militante de un partido conservador, motivaron la integración de otras mujeres en la sociedad artística del país. En la década de 1970 fundó la revista al-Ikhtiar (‘La Opción’). Pertenece al comité ejecutivo del Partido del Istiqlal, por el que ha sido diputada en el Parlamento de Marruecos.

Su identidad marrakechí, bilingüe, la ha impulsado a escribir su poesía tanto en árabe como en tamazight (bereber), recientemente reconocido en Marruecos como idioma cooficial. Ella misma afirma que recibió la influencia de la literatura árabe clásica, y que se ha inspirado sobre todo en poetas como el abásida Abass Ibn al-Ahnaf (750-809) y el iraquí Al-Mutanabbi (915-965).


Entre sus obras merecen mención los poemarios Escrituras más allá de los muros del mundo (Bagdad, 1988, reeditado al año siguiente en Marruecos), Las voces de una garganta muerta (Rabat, 1988), Algo que tiene nombres (Casablanca, 1997) y La sangre del Sol (Casablanca, 1997). Ha escrito, además, numerosos artículos, casi siempre relacionados con la condición femenina, así como estudios sobre la mujer y la política: una muestra de ello es su libro La mujer y la problemática de la democracia.


En La sangre del Sol, su obra más divulgada y comprometida, escrita en verso libre, “intenta reflejar sus sentimientos más íntimos y sus preocupaciones, y también aborda el tema social, en el que reivindica y expresa la necesidad de una libertad que lleve a la mujer marroquí a desvincularse de la represión que padece, tanto dentro de su núcleo familiar como en la sociedad”, dice Lamiae el-Amrani [1].



Albert Lázaro-Tinaut


Fuentes de Documentación

domingo, 3 de septiembre de 2017

POEMA DE MERCEDES RIDOCCI







Me enamoré de la muerte.
Aquí estoy
vestida de novia negra
descalza
esperando su mano.


En mi pecho luce la punta de su flecha
de la herida fluyen yemas de sangre.
Las alianzas reposan sobre la mesilla de mi noche
y no llega.




Mercedes Ridocci- España
De la plaquette: "Siete poemas" / "Sette poesie"
Simplicissimus
Barcelona 2017




____________________________




M'innamorai della morte.
Eccomi qui
vestita da sposa nera
a piedi nudi
mentre aspetto la sua mano.


Sul mio seno luccica la punta della sua freccia
dalla ferita colano polpastrelli di sangue.
Le fedi riposano sul comodino della mia notte
e non arriva.




Mercedes Ridocci- España
Traducción al italiano: Albert Lázaro Tinaut
Revisión: Adriana Savastano
De la plaquette: "Siete poemas" / "Sette poesie"
Simplicissimus
Barcelona 2017




Fuentes de Documentación

lunes, 28 de agosto de 2017

IN MEMORIAM







 


IN MEMORIAM

No llores cuando los malditos

dancen sobre la tumba de tu libertad.

Hazles creer que el ataúd está vacío.

Fernando Sabido Sánchez

 

Ha muerto un poeta. Es verano, ha muerto un poeta y las calles están frías. La muerte tiene ese tipo de frialdad que despierta al dormido y entumece al diligente, que desorienta al trasgo del tiempo. Es como un golpe de hielo sobre la cara. La muerte suele ser fría, duele y, a veces, entra por la puerta sin más, sin previo aviso, como si se la esperara, que también, o como si entrara en su propia casa con una familiaridad inquietante y tranquilizadora, según el color que haya pintado el día. A su llegada, se funde, con un ritual de amante, con los dedos y con la boca; y añora la garganta y hace travesuras en el territorio que guarecen los ojos. Entonces, ya es tarde para todo. Se produce un fenómeno físico inusitado: el tiempo deja de ser lineal y los relojes se transforman en instrumentos simples e inútiles. Cada mirada, cada tacto sentido con los dedos, cada palabra se hacen volátiles como la nube densísima vista desde dentro y respirable.

Es verano y ha muerto un poeta. Por eso el frío es extraño y embriaga. Más que poeta, era amigo, era trato sincero, honestidad. Era una verdad vestida de poeta, una pieza firme de humanidad, un torrente de extraño inconformismo, una naturaleza anárquica y libre, una tozudez de fértiles caminos; era un todo compacto y universal por sí mismo. Por eso el frío, este frío que sazona con finas láminas de hielo eso que anda por no sé qué hemisferio cerebral y que tiene que ver con la verdad y con la esencia misma de la existencia vista desde el adentro. Porque no se es más por ser más alto, más ávido, más listo, más hambriento. Se es más por el calor que se despide, por la combustión que se genera cada día en un horizonte monótono y consumido por la nieve. Se es más por el verbo claro, sin afeites y sin dudas, sin la maldad de la envidia o la estúpida intención de la soberbia. Por eso la muerte se enriquece y nosotros, los vivos, acumulamos deudas y pobreza. Lo demás, no suma. Lo demás, no es cierto. Lo demás no existe.

La certidumbre es la firme adhesión de la mente a algo conocible, sin temor de errar. En ese espacio de honestidad y descartes es donde es más difícil caminar. Es como una paradoja que se repite una y otra vez y que insiste para recordar que, de vez en cuando, el mundo enmudece ante la vital apostasía de lo fatuo. La muerte es una inhalación prolongada de la luz y el mes de julio ha dejado un manto de nieve en una de las poquísimas behetrías que hemos conocido.

Fernando Sabido Sánchez, pintor, poeta, animal político ab íntegro, pese a la muerte, pese al frío, existe y es gracias al ámbar de su luz, a la combustión infinita y sencilla, gracias a su pequeña hoguera atizada cada día en el silencio de su sinceridad. A su alrededor hemos visto crecer la hierba, esas briznas verdes y alguna que otra margarita. Y en ese cerco libre de hielo tendremos un lugar siempre, otro lugar donde volver cuando el frío y la nieve solidifiquen la esperanza.

 

Laura Gómez Recas- España
Madrid, cinco de julio de 2017


________________________________________________

 



 LAURA GÓMEZ RECAS


Licenciada en Ciencias de la Información, rama de Periodismo. Acreditada en programas de especialización de Lingüística (sintaxis, semántica y pragmática del español), Estructura de la Comunicación y Edición y Producción en Soportes Audiovisuales, por la Universidad Complutense. Es Postgrado, por ESIC, en Marketing Internet y Social Media.

Ha desarrollado su labor profesional en el Gabinete de Prensa de Endesa, en las redacciones de deportes de Radio Intercontinental y de Europa FM., en colaboraciones con agencias de prensa y televisiones locales y, actualmente, en el área de comercio electrónico de una gran empresa española.

Ligada a diversos grupos literarios de Madrid desde 2008, ha publicado tanto narrativa como poesía en numerosas antologías y revistas especializadas, y es autora de tres títulos de poesía: Delante del espejo, Colección Pliegos de Ítaca (Ámbito Cultural de Valencia, 2011);  Llámame azul (Ed. Quadrivium, 2012); y “Huella de un caz / Pegada duma canle”, poemario bilingüe, Colección O Roibén (Lastura Ediciones, 2014).




 

lunes, 21 de agosto de 2017

REPUDIAMOS LA BARBARIE





REPUDIAMOS LA BARBARIE


A propósito del atentado del 17 de agosto de 2017 en Las Ramblas de Barcelona 


No podrán derrotar la libertad
ni podrán instaurar entre las calles
la sombra del terror.

Llega el eclipse
oscuridad del mundo.
Las profecías.

No olvidaremos nunca a las víctimas
ni la paz anhelada.
Sin pánico y sin miedo
a pesar de lo ocurrido.

Mundos ocultos
que acechan en la noche.
Una plegaria.

Repudiamos con todas nuestras fuerzas
la barbarie asesina y sin sentido.

La historia pasa
a través de la niebla.
Bruma en las cámaras.

Después del caos terrible
que ha generado mucha confusión:
la solidaridad...

Tiempos de crisis,
reflexiones abiertas.
Cambio de rumbo.


Ana Muela Sopeña- España





Fuentes de Documentación

viernes, 18 de agosto de 2017

LAS MUJERES VIEJAS











LAS MUJERES VIEJAS

Las mujeres viejas son jóvenes
curadas ya del duelo
por aquellos que murieron
por aquellos que aún viven

Tan sólo ahora aprendieron ese modo de amar
que consiste en no pedir nada a cambio

Tan sólo ahora a través de la limpidez del mundo
han logrado ver que dolor y alegría son la misma cosa

Tan sólo ahora han llegado a ser criaturas
cuya fe está hecha de confianza y de deseo

Tan sólo ahora han sabido ser hermosas
con la belleza de una apagada estrella de tierra

Las mujeres viejas se miran en el espejo
Ésa no soy yo grito desde mi piel arrugada

Las mujeres viejas mueren
La verdadera juventud se encuentra al final del camino


Anna Kamienska- Polonia
Traducción al español: Anna Sabieska y Antonio Benítez Burraco
Del poemario
Drugie szczescie Hioba [La segunda dicha de Job] 1974


*****

STARE KOBIETY

Stare kobiety są młode
już wygojone ich żałoby
po tych co zmarli
po tych co żywi

Dopiero teraz umiałyby kochać
tak aby nic nie żądać w zamian

Dopiero teraz poprzez przezroczystość świata
widzą że ból i radość są tym samym

Dopiero teraz mogłyby być dziećmi
z wiarą złożoną z ufności i pragnienia

Dopiero teraz umiałyby być piękne
pięknością zgasłej gwiazdy ziemi

Stare kobiety patrzą w lustro
To nie ja krzyczę z pomarszczonej skóry

Stare kobiety umierają
Prawdziwa młodość jest na końcu drogi


Anna Kamienska- Polonia


____________________________

Nacida en Krasnystaw (Polonia) en 1920, estudió Pedagogía y Filología Clásica en la Universidad de Varsovia. Durante la II Guerra Mundial colaboró como docente en el sistema educativo clandestino (Tajne komplety). Trabajó como redactora en las revistas Wieś, Nowa Kultura y Twórczość, aunque desarrolló, asimismo, una importante labor como traductora de lenguas eslavas modernas, entre ellas el ruso, el checo y el búlgaro. Fue esposa del conocido poeta polaco de origen judío Jan Śpiewak (1908-1967). Falleció en Varsovia en 1986.

Junto con el conocido poeta y sacerdote Jan Twardowski, Anna Kamieńska constituye uno de los principales representantes de la poesía de tema religioso que se escribe en Polonia en la segunda mitad del siglo XX, si bien en su obra, y a diferencia de lo sucedido en épocas anteriores, tiene cabida, asimismo, la crítica de las dificultades sociales, económicas y políticas a las que debe enfrentarse el país bajo el régimen comunista. Desde el punto de vista estilístico, la poesía de esta autora se caracteriza por su sobriedad y su contención formal, que busca deliberadamente la exclusión de cualquier artificio retórico, y que encuentra su sentido último en un sentimiento de profunda humildad ante la belleza de la Creación, la cual, al igual que la poesía, se considera un don de Dios.

Entre las obras más conocidas de Anna Kamieńska destacan Wychowanie [Comportamiento] (1949), O szczęściu [Sobre la felicidad] (1952), Bicie serca [Latido del corazón] (1954), Pod chmurami [Bajo las nubes] (1957), Woku ptaka [En el ojo del pájaro] (1959), Źródła [Manantiales] (1962), Odwołanie mitu [Revocación del mito] (1967), Drugie szczęście Hioba [La segunda dicha de Job] (1974), Deszczowe lato [Verano de lluvia] (1980) y Dwie ciemności [Dos oscuridades] (1984).

Semblanza realizada por Antonio Benítez Burraco
















miércoles, 16 de agosto de 2017

BUENOS DÍAS, TRISTEZA





BUENOS DÍAS, TRISTEZA

      A veces llega la tristeza. Trae
las alas suaves de conformidades,
los ojos bajos y la piel desnuda,
y parece tan fácil entregarse,
despojarse, poner bajo sus plantas
el reino, los poderes y las armas,
el amor sobre todo, y esos últimos
retales que nos quedan de alegría.
    A veces gana la tristeza; entonces,
qué lujo de matices su victoria,
qué fasto de sus grises y sus pardos
ocupándolo todo.
        Buenos días,
-he de decir-, tristeza, aquí me tienes.





Josefa Parra- España
   

De "Alcoba del agua" 2002





_________________________________________




Josefa Parra:




Poeta española nacida en Jerez de la Frontera en 1965.
Es una de las nuevas voces de la poesía femenina española.
Licenciada en Filología Hispánica, trabaja en la actualidad en la Fundación Caballero Bonald, donde coordina
la revista de literatura Campo de Agramante.
Ha sido galardonada ,entre otros, con el Premio de Poesía Breve Domecq en 1989, el
Premio Internacional de Poesía
Loewe a la Creación Joven
en 1995, por el libro «Elogio a la mala yerba», el
Premio Internacional de Poesía La Porte
des Poètes
, París 1999, por la plaquette «África»  y el Accésit del Premio de Poesía Luis Cernuda, Sevilla, 2000, por
el libro «Tratado de cicatrices». También ha publicado los poemarios «Geografía Carnal» en 1997 y «Alcoba del agua»
en 2002.
Es columnista de opinión en prensa diaria y revistas de literatura. Además de ser incluida en diversas antologías,
poemas suyos han sido traducidos al portugués, al francés y al árabe.





Fuentes de Documentación








domingo, 13 de agosto de 2017

LA MUJER NENÚFAR





LA MUJER NENÚFAR


Si la vieras:
tiene tu voz de páramo,
idéntica simiente gris
en la mirada,
el mismo gesto herido
de gacela.
Muchos más pájaros, menos pozos
que yo.
más relámpagos, menos niebla,
más infancia en las manos.

Si la vieras, madre,
rozar con su piel el jazz
de los pronombres,
florecer vivaz en lechos
de agua,
mordisquear un pan de olvidos
palpando a tientas el belfo
amarillo
de la muerte, besándolo sin piedad,
domesticando el grito...




Hay algo tuyo en la mujer-nenúfar:
una hilera
de rebelde tristeza;
corpúsculos de huidizos ayeres;
grisazul infinito
enredado en el ramal de la sangre,
sal de ausencias
que se tornan memoria
al mirarme.


Rosa Marzal- España


viernes, 11 de agosto de 2017

EN LA LUZ





EN LA LUZ


A Fernando Sabido, In Memoriam...




Nunca más el verano fue tan frío,
como losa de hielo en los jardines
de un lugar sumergido en el destierro.

En la luz de los versos habitabas
con el sigilo amable de los grandes.

Te envolvió la belleza de la vida
y el pulso silencioso de la magia
en las noches ocultas por el viento
de la verdad sin máscaras.

La tristeza me ha hecho recordar
nuestras charlas abiertas, sin disfraces.

Me he quedado sin aire al enterarme
de tu partida inmersa en el misterio.

Huérfana queda, con heridas,
la memoria del mundo.

Viuda la poesía guarda luto
por esta despedida inesperada.

Consagrado a las letras, los amigos,
y la esencia sin tiempo.
Las palabras, metáforas,
y la respiración de lo inefable.

Danza sobre los cuásares tu espíritu
en mitad de las sílabas eonarias
de los poetas niños con sus ángeles.


Ana Muela Sopeña- España




__________________________








Fernando Sabido Sánchez nació en Peñarroya-Pueblonuevo (Córdoba, España), el 28 de agosto de 1950. Murió en Alcalá de Henares (Madrid, España), el 2 de julio de 2017, a los 66 años. Vivió por y para la poesía. Poeta, pintor abstracto y editor se consagró a la creación artística y a la divulgación de la poesía.


Dejó una antología poética universal impresionante.


Amigo de sus amigos, hospitalario, solidario y comprometido, vivió intensamente la vida con pasión y generosidad.


-Sus poemas han sido traducidos al Inglés, Italiano, Francés, Portugués, Hebreo, Búlgaro, Rumano, Catalán, Croata y Árabe

Sitio web personal:

http://fernando-sabido.​blogspot.com/


Antología Poetas Siglo XXI:
http://poetassigloveintiuno.blogspot.com




Poesía solidaria
http://www.poesiasolidariadelmundo.com









Obras

Poemarios:

-El paso del tiempo
-Las diosas esconden su sexo detrás de la Luna
-Vivencias, ficciones y algún matiz utópico
-La muerte siempre culmina su trabajo
-España, Monarquía Católica Bananera, Sociedad Limitada

-El ojo del ciego
-En el nombre de la infamia




Antologías como autor:

-Autor de Antología de la Poesía Mundial con 20.237 poetas
-Autor de Antología de Poetas Andaluces con 2.221 poetas
-Antología de 50 Poetas de Castilla-León

Antologías del mundo que incluyen sus poemas:

-World Poetry 2010
-Antología Poetas del 15-M
-Antología “Uni-versos para Somalia
-Antología Escritores Solidarios: Una Navidad, Un Niño, Un Libro.
-Arte Poética: Antología de la Poesía Universal de El Salvador
-Biblioteca Digital Siglo XXI

-Revistas y Periódicos Literarios de todo el mundo
han publicado sus poemas



Fuentes de Documentación

martes, 11 de julio de 2017

UNA FLOR NACIENTE ENTRE LAS RUINAS



UNA FLOR NACIENTE ENTRE LAS RUINAS


Una flor naciente entre las ruinas
me hizo preguntarme:
¿Por qué los hombres dicen que en medio de tanta desolación
ninguna flor puede crecer?
Los muros de la pequeña casa estaban rotos,
el tejado se había derruido.
Llegó a ser el lugar de residencia
de feroces vientos y nieve invernal.
Los vientos indomables habían echado a perder
el querido confort de este hogar, alguna vez amado.
Y habían traspasado a los transeúntes
con un lamento melancólico.
Las cortinas, tan amorosamente bordadas y cosidas
por suaves manos de mujeres,
colgaban harapientas como trozos de conchas desgarradas
sobre la desolación de la ciudad.
En medio de un montón de piedras y guijarros
brotó la hermosa flor.
Y esa flor llenó todos mis pensamientos
con una cuestión crucial.
Me pregunté: ¿qué jardinero te plantó y nutrió
aquí, delicada flor?
Cuéntame tu historia, el cuento persa de tu vida,
y te escucharé.
Quizás, a pesar de que este lugar no vibre más
con la canción del ruiseñor,
abandonada por pájaros, ¿aun así fuiste llamada
a ser
por el primer hálito de la primavera?
“Soy la voz de la Tierra”,
contestó la flor con lengua humana.
“Soy esa Vida más Grande
que siempre debe triunfar sobre la Muerte”.





Nigar Rafibeyli- Azerbaiyán

Traducción desde la traducción inglesa de Avril Pyman: Ana Muela Sopeña


*****





A FLOWER BLOOMING AMONGST THE RUINS


A flower blooming amongst the ruins
set me wondering
Why do men say that in such desolation
no flower can grow?
The walls of the little house were broken,
the roof had tumbled in.
It had become the dwelling place
of fierce winds and winter snow.
The untamed winds had laid waste
the dear comforts of this once-loved home
And had pierced the passer-by
with melancholy pity.
The curtains, by gentle women's hands
so lovingly stitched and sewn,
Hung ragged like shell-torn banners
over a desolate city.
Amidst the heaps of stone and rubble
bloomed the beautiful flower,
And that flower filled all my thoughts
with one all-important question.
I asked: what gardener planted and nurtured
you here, frail flower?
Tell me your story, the dastan1
of your life,
and I shall listen.
Perhaps although this place is no more vibrant
with nightingale's song,
Abandoned by birds, yet you were called
into being by Spring's first breath?
"I am the voice of the Earth,"
the flower answered with human tongue.
"I am that Greater Life
which must forever triumph over Death."



Footnote:

1 Dastan - A Persian word used in the region to mean a narrative or epic tale.



Nigar Rafibeyli- Azerbaiyán



Taken from "Azerbaijanian Poetry," edited by Mirza Ibrahimov, Progress Publishers, Moscow. No date [Probably late 1970s]. Translated by Avril Pyman.


Fotografía: Retrato de la propia autora, Nigar Rafibeyli


_______________________________________

Nigar Rafibeyli:



Nigar Khudadat qizi Rafibeyli ( Azerbaiyán : Nigar Xudadat Qizi Rəfibəyli), (1913-1981, Bakú ), fue una escritora de Azerbaiyán y la Presidenta de la Unión de Escritores de Azerbaiyán . Ella fue la madre de Anar Rzayev , escritor de novelas y cuentos, y esposa del famoso escritor y poeta Rasul Rza .
Primeros años

Nigar Rafibeyli nació el 23 de junio de 1913 en la ciudad de Ganja . Sus padres eran médicos cirujanos. Su padre, Khudadat Rafibeyli fue el primer cirujano Azeri que estudió en Europa. En 1919, fue invitado a dirigir el gobierno Ganja por el gobierno republicano de la República Democrática de Azerbaiyán , pero pronto fue detenido en la instigación por armenios bolcheviques y enviado a Nargin isla, donde fue ejecutado por soldados bolcheviques. Nigar Rafibeyli terminó su educación escolar en Ganja y se trasladó a Bakú para realizar su educación superior. Estudió en la Escuela Técnica Pedagógica. Fue profesora en la escuela, pero siempre escribió novelas. Su primer poema llamado "Chadra" (Velo en azerí ) fue publicado en la revista "Dan Ulduzu" en 1928. En los años 1930 a 1932 trabajó en el los estudios Azerbaijanfilm.

Últimos años

En 1931, trabajó en la editorial Azerneshr como editora y traductora.  Rafibeyli luego continuó sus estudios en la Universidad Pedagógica de Moscú.  Mientras estudiaba en Moscú, su primera colección de poemas fue publicada en Bakú.  En los años 1937-1939, trabajó en la editorial Ushaqneshr. A partir de 1940, tradujo numerosas obras azeríes de poetas y escritores extranjeros como los famosos Navai , Schiller , Pushkin , Lermontov , Shevchenko y otros. Por sus grandes contribuciones a la literatura de Azerbaiyán , recibió la orden de Honor. Muchas de las obras de Nigar Rafibeyli versaron sobre el romanticismo , la maternidad , la naturaleza , la patria .
 Nigar Rafibeyli murió el 9 de julio de 1981. Una de las calles de Bakú lleva su nombre.