DE LAS MUJERES DESNUDAS
I
llevamos los cabellos extremadamente largos
y los cuerpos desnudos
los pies descalzos heridos por la arena
nos llevan al mar
imperturbable
nunca nos ven los rostros
sólo imaginan el agua, también, en nuestros ojos
los cabellos al viento, banderas desatadas
cuando ya no hay nada
entre la espuma y la carne
quedarán los poemas
los poemas atroces de las amantes de Hamlet.
II
cuantas piedras para este muro inmenso
para este camino, para la casa
la casa que abriremos a las mujeres desnudas
que llegarán del mar procurando el árbol
y la fuente
guardamos el calor y guardamos la fuente
el naranjo sostiene sus frutos dorados
es nuestro deber para un tiempo sin dioses
que nunca ha sido el nuestro
como señal llevamos el sexo descubierto
los pechos y el cabello al viento que nos hiere
y esperamos pacientes
su paso de agua a nuestra casa abierta
Marta Dacosta- España
*****
DAS MULLERES ESPIDAS
I
levamos os cabelos extremadamente longos
e os corpos espidos
os pés descalzos feridos pola area
lévannos ao mar
imperturbable
nunca nos ven os rostros
só imaxinan a auga, tamén, nos nosos ollos
os cabelos ao vento, bandeiras desatadas
cando xa non hai nada
entre a escuma e a carne
quedarán os poemas
os poemas atroces das amantes de Hamlet.
II
cantas pedras para este muro inmenso
para este camiño, para a casa
a casa que abriremos ás mulleres espidas
que chegarán do mar na procura da árbore
e a fonte
gardamos a calor e gardamos a fonte
a laranxeira terma dos seus froitos dourados
é o noso deber para un tempo sen deuses
que nunca foi o noso
como sinal levamos o sexo descuberto
os peitos e os cabelos ao vento que nos fere
e agardamos pacientes
o seu paso de auga á nosa casa aberta.
Marta Dacosta- España
___________________________________________
Marta Dacosta Alonso (Vigo, 1966) Poeta y licenciada en filología galego-portuguesa. Ejerce como docente en Ensino Medio, ha publicado en revistas y colaborado en publicaciones colectivas. Entre su vasta obra encontramos los libros: Crear o mar en Compostela que obtuvo el 1º premio de poesía "O Grelo" en 1993 (publicado en 1994 por la Deputación de Lugo); Pel de ameixa, 1996 y gracias a haber ganado en 1995 el premio González Garcés de poesía, convocado por la Deputación Provincial da Coruña; Setembro, premio "Martín Códax" 1998 (editorial Galaxia); En atalaia alerta, accésit del premio de poesía Esquío 1999 y As Amantes de Hamlet (2003, Edicións Espiral Maior). Asimismo ha participado en las publicaciones colectivas: Intifada, oferenda dos poetas galegos a Palestina de la Fundación Araguaney, 8 e méio de Edicións do Dragón, O entrelazado das palabras y en las antologías Para saír do século, nova proposta poética (editorial Xerais), dEfecto 2000 (Letras de Cal), Novas Voces da Poesía Galega, del Consello da Cultura Galega, A poesía contemporánea a partir de 1975, antoloxía (colección A Nosa Literatura, editorial A Nosa Terra), 25 años de poesía galega 1975-2000, (Biblioteca 120, La Voz de Galicia).
También ha publicado las series de poemas Fragmentos, el 3º premio Rosalía de Castro da A.C. de Cornellá (revista Lúa Nova, nº 20); O meu nome é Antígona, (revista Grial, nº 160, año 2003) y A princesa na torre, en la Biblioteca Virtual Galega, www.bvg.udc.es. La guía de lectura Con pólvora e magnolias, X. L. Méndez Ferrín, así como estudios sobre lengua y literatura en Cadernos da Lingua Galega, Eubalaena, Diario 16, A Peneira y A festa da palabra silenciada.
Actualmente es colaboradora en diversas revistas y periódicos: Castrellis, Olisbos, Dorna, A festa da palabra silenciada, Congostra ... y en el periódico A Peneira. Desde 2003 colabora como columnista con el semanario A Nosa Terra.
Se dedica a la actividad sindical en la Confederación Intersindical Galega (CIG) y forma parte de la Directiva de la Asociación de Escritores en Lingua Galega (AELG)
Fuentes de Documentación
No hay comentarios:
Publicar un comentario