lunes, 31 de octubre de 2016

ACARICIANDO SOMBRAS






ACARICIANDO SOMBRAS

 



Cuando el amor es un juego

todo es perfecto.

 

Noches de purpurina

y días cubiertos

a todo riesgo.

 

Cuando el amor es un juego

no hacen falta mentiras

para velar la mentira más grande.

 

No hacen falta siquiera palabras

que expliquen la vida

que traicionas.

 

Cuando el amor es un juego

simplemente aleteas.

Ríes y bailas y sueñas.

 

El amor no es un juego.

 

Pero cuando vuestro camino

se tuerce

desde el principio,

y en escena aparece

otra

 

Esa otra que nunca olvidan.

O esa otra con la que

siempre sueñan.

            - los hombres de mentira…-

Otra que podrías ser tú, o yo… o ella

para otro hombre de papel de seda.

 

En tu puesto solo queda

esa gran farsa que sostienes

con pinzas de plata.

 

Pero eso que columpia

tu pupila encandilada,

mi amiga del alma,

solo es eco.

 

Estela en forma de corazón

de aquella nube

que un día te transportó

hasta el infinito.

 

Solo el amor verdadero

puede llevarte

hasta más allá de tu ser.

 

 

Pero tú te obstinas en seguir

amarrada a tu ser de sombra.

Respirando a bocanadas

los aires de la mediocridad.

 

Arrastrando tus sueños

por las cloacas de la mentira.

 

Ya no eres nube, ni infinito.

 

Solo lagarto, felpudo.

 

Ya firmas con seudónimo

poemas que no vibran.

 

Déjalo, suéltalo ya…

 

Mujer.

 

Lánzate sin miedo

al vacío.

 

Regálate palabras.

Mientras esperas su llegada triunfante.

 

 

 

A mi compañera de sueños.


Susana Gómez Cacho- España

 



Peñíscola, 26 de octubre de 2016


______________________________________________




Susana Gómez Cacho nació en Segovia (España), en 1968, Es traductora de francés. Cultiva la escritura poética desde hace pocos años y la prosa desde la adolescencia. Su producción es inédita por el momento. Ha sido activista por la paz y por la no violencia durante más de 10 años.




Fuentes de Documentación

domingo, 30 de octubre de 2016

CEREZAS EN EL HUMO







CEREZAS EN EL HUMO


Andrés me odia
Andrés ni me quiere ver...
Andrés y yo nos hemos peleado mientras compartíamos un café en una
poesía pública.
Yo le decía que los puntos rojos en la poesía son rosas esparcidas.
Él, discutía que eran manchas de ketchup.
Desordenado
Andrés es muy realista, ve las cosas
ni más altas, ni más bajas,
ni más anchas, ni más profundas.
Yo, vuelo hacia una sola dirección, para arriba
por eso veía el ketchup como campos de rojas rosas
cuando en realidad eran, tan sólo, gotas de sangre sin identidad
Por cierto: ¿Quién es Andrés?




Krasiah Al Awad- Siria




Imagen: Fotografía de Krasiah Al Awad




Fuentes de Documentación

sábado, 29 de octubre de 2016

EL AMOR DEL LOBO Y OTROS REMORDIMIENTOS




EL AMOR DEL LOBO Y OTROS REMORDIMIENTOS

Para nosotros, comer y ser comidos pertenece al terrible secreto del amor. Sólo queremos a la persona que podemos devorar. A la persona que amamos sólo soñamos en comérnosla. Es una historia bellísima, la del propio tormento. Porque amar es querer y poder comer y detenerse en el límite. En el mínimo latido entre el brinco y el acecho brota el miedo. El brinco estaba ya en los aires. El corazón se detiene. El corazón arranca de nuevo. Todo en el amor está vuelto hacia esta absorción. Al mismo tiempo, el verdadero amor es un no-tocar, pero casi-tocar de todos modos. Devórame, amor mío, de lo contrario te devoraré. El miedo a comer, el miedo de lo comible, el miedo de aquél de ambos que se siente amado, deseado, que quiere ser amado, deseado, que desea ser deseado, que sabe que no hay mayor prueba de amor que el apetito del otro, que se muere de ganas de ser comido y se muere de miedo ante la idea de ser comido, que dice o no dice, pero significa: te lo suplico, devórame. Quiéreme hasta el tuétano. Y sin embargo arréglatelas para dejarme vivir. Pero a menudo se transpone, porque se sabe que el otro no devorará finalmente, y se dice: muérdeme. Firma mi muerte con tus dientes.
 
 
Hélène Cixous- Argelia 
El amor del lobo y otros remordimientos.
Ed. Arena Libros
 
 _____________________________


Hélène Cixous (nació el 5 Junio de 1937) feminista francesa, profesora universitaria, escritora, poeta, dramaturga, filósofa, crítica literaria y especialista en retórica. Cuenta con grados honoríficos otorgados por las universidades Queen's University y la Universidad de Alberta en Canadá; la Universidad College Dublin en Irlanda; la Universidad de York y la Universidad College London en el Reino Unido; y la Universidad Georgetown, la Universidad Northwestern y la Universidad de Wisconsin-Madison en Estados Unidos.

Biografía

Hélène Cixous nació en Oran, Argelia francesa, hija de una madre alemana judía asquenazí y un padre algerí judío sefardí. Se graduó en 1959 y obtuvo su doctorado en letras en 1968. Se especializó en literatura inglesa y, en especial, en los trabajos de James Joyce. En 1968, publicó "El exilio de James Joyce o el arte de la sustitución" y, al año siguiente, su primera novela "Dedans", un trabajo semi autobiográfico que ganó el premio Médicis.


Fuentes de Documentación

jueves, 27 de octubre de 2016

INCOMPLETO





INCOMPLETO

Desde niña me acostumbré a pasear
por calles solitarias,
a veces con un libro en las manos,
otras con la muerte.

Me acostumbré a doblar en dos la noche
y a vivir detrás de los visillos,
o en el sonido absolutorio
de las campanas de la iglesia.

Noche a noche mis ojos
se mezclaban con el agua
y mis pies subían a los árboles,
en busca de una nota, un acorde,
un mundo donde poder refugiarme.

Casi por diversión trepaba a los tejados
y con mi gorro blanco,
ordenaba iluminados trenes que silbaban
bajo un cielo de escarcha.

Después, encendía velas que ocultaba
debajo de las sábanas
para leer a los muertos mientras oía
los ruidos de la calle.

Los gritos de algún borracho maldiciendo,
el tiempo de las llaves felices,
la marcha alegre del agua calle abajo,
la risa de alguna muchacha enamorada,
la música, los besos,
los pasos apresurados, la música,
los besos, el silencio,
el roce de la piel, los besos.

Desde niña me acostumbré
al dolor y a la renuncia,
a los largos paseos sin nadie,
a buscar en mi mente la locura,
la mudez, el luto en la palabra.

Hice brotar sangre de un piano y recé,
sin éxito, a un dios de hierro.
Mi mejor amiga era una prostituta
que quiso, también sin éxito,
que un vientre abominable,
me cubriese de oro.

Pero mi oro eran los minutos,
que pasaba sola, mi oro,
eran las horas que bailaba
en el interior de una jaula, mi oro,
eran aquellas pequeñas ardillas,
frente a los jardines chinos.

Hay un silencio que me espera
después de ser la niña
que creció desnuda.

Han llegado las horas finales.
Abro el cajón de las llamas.
El habitante duerme en su esquina,
ignora el daño que ha dejado en mi nuca,
ignora el horroroso asesinato
que ha cometido.

Han llegado las horas finales.
El visitante ha llegado del norte,
y en lugar de zapatos, lleva en sus pies,
dos ánforas de hierro.
Lleva un reloj de papel en la muñeca
y promesas de azúcar
que se comen las hormigas.

Me arrastra,
hasta ese lugar donde desaparecen
los oídos, me arrastra, sin estridencias,
como un elefante buscando
la ruta de su propio cementerio.

Pero ya desde niña,
me acostumbré a pasear
por calles solitarias, a veces con un libro,
a veces con la muerte,
discretamente,
como quien acaricia las hojas de un libro
incompleto.

Y será difícil volver a ese estado
febril, a aquella inexplicable sensación
de plenitud de besar las hojas de un libro
con forma de soga.

Tengo las ventanas cerradas
y miro la luz que se derrama en la mesa,
el barro que forma este desorden,
en las estanterías donde muere
y vive mi vida.

Mis manos se alejan del rojo.
Mis manos se cierran.
No hay palacio que se encienda de nuevo.

En la otra esquina quemo palabras,
hojas, alabastros, plumas
que ya no tienen tinta, almanaques,
fotos. Destruyo tu nombre y el mío.
Elimino el quizá y el por qué.
Las inútiles promesas de siempre,
congelo las frases.

Las horas y el desasosiego cantan
como pájaros pequeños.

Tengo las cortinas cerradas
y levanto una copa de vino
mientras fumo tabaco de vainilla
y brindo por vosotros.

Por los amigos de efímeros
y por aquéllos que florecieron
mientras hubo fuego.
Por el que se bebió mi tiempo
mientras me mataba.
Por el que con palabras de sal
me impidió creer en nada.
Por el poeta demasiado borracho de amor
para reescribir, en una nueva hoja,
una nueva historia,
Por aquél que me oculta al amanecer.
Por aquél que no supo traspasar los límites
y se quedó al otro lado del palacio de las lunas.

Ahora el visitante y el habitante
duermen juntos en la misma cama,
se quitan las botas, se estiran,
beben de la misma botella,
miran mi retrato y me arrancan los labios.

Hoy mi sombra y yo estamos juntas,
celebrando en una hermosa playa,
las cenizas que vuelan y cambian,
del gris al verde pálido, del verde pálido
al púrpura mientras se ahoga en el mar
todo mi cuerpo.

Hace ya tanto tiempo que el viento no sopla,
que se me ha olvidado abrir la puerta.


Concha Nieto- España


*****

INCOMPLET

De mică m-am deprins să mă plimb
pe cărări părăsite,
uneori cu o carte în mâini,
alteori alături de moarte.

Obișnuisem să înjumătățesc noaptea
și să trăiesc după perdelușe,
sau în sunetele sentențioase
ale clopotelor de la biserică.

Noapte după noapte
mi se amestecau ochii cu apă
și picioarele-mi se urcau prin copaci,
în căutarea vreunei note, a unui acord,
a unei lumi unde să mă pot refugia.

Mai mult în glumă mă cățăram pe acoperișuri
și, cu gluga mea albă,
puneam cap la cap trenuri iluminate ce fluierau
sub un cer de promoroacă.
Aprindeam, mai apoi, lumânări pe care le ascundeam
pe sub plapume
pentru a citi morților în timp ce ascultam
gălăgia din stradă.

Strigătele vreunui bețiv blestemând,
clinchetul cheilor din alte vremuri,
plescăitul vesel al apei curgătoare pe drum,
râsetul vreunei fete îndrăgostite,
muzica, săruturile,
pașii grăbiți, muzica,
săruturile, tăcerea,
atingerea gingașă a pielii, săruturile.

De mică mă deprinsesem
cu durerea și cu resemnarea,
cu plimbările lungi, fără nimeni alături,
spre a căuta în mintea-mi nebunia,
muțenia, mahna din hăul cuvântului.

Făcut-am să sângereze un pian și am rugat,
fără succes, să vină un zeu de metal.
Prietena mea cea ma bună era o prostituată
care a vrut, deasemenea fără succes,
ca o burtă abominabilă
să mă acopere cu aur.

Aurul meu, însă, erau minutele
pe care le petreceam singură, aurul meu
erau orele ce dansau
în interiorul unei colivii, aurul meu
erau acele mici veverițe
din fața grădinilor chinezești.

Există o liniște ce mă așteaptă
după ce nu voi mai fi copila
care a crescut fără haine.

Au venit orele de pe urmă.
Deschid sertarul cu flăcări
Locatarul doarme în ungherul său,
ignoră rana lăsată în ceafa-mi,
ignoră asasinatul înfiorător
pe care l-a comis.

Au venit orele de pe urmă.
Vizitatorul a sosit de la nord,
iar în loc de pantofi are în picioare
două amfore de fier.
Poartă un ceas de hărtie pe mână
și promisiuni zaharisite
din care se înfruptă furnicile.

Mă îmbrâncește
tocmai până în locul unde dispar
sunetele, mă împinge, fără zgomot,
precum un elefant în căutarea
potecii spre propriul cimitir.

Iată, așadar, că de mică
m-am obișnuit să mă plimb
pe potecile părăsite, uneori cu o carte,
alteori alături de moarte,
cu un mers discret,
ca acel om care mângâie filele unei cărți
neterminate.

Ar fi difícil de revenit la acea stare
febrilă, la acea senzație inexplicabilă
de plinătate în a săruta paginile unei cărți
în formă de funie.

Țin geamurile închise
și urmăresc razele ce se varsă pe masă,
praful ce-l face această dezordine
pe raftul unde moare
și-mi locuiește viața.

Mâinele-mi se învinețesc.
Se apropie una de alta.
Nu există palat cu lumina aprinsă din nou.

În alt colț ard cuvinte,
frunze, ghipsuri, stilouri
care iată că nu mai au cerneală, almanahuri,
fotografii. Distrug numele meu și pe al tău.
Îl elimin pe poate că și pe de ce.
Inutilele promisiuni uzuale,
congelez frazele.

Orele și neliniștea cântă
precum păsările prichindele.

Am perdelele trase
și ridic un pocal de vin,
timp în care fumez tutun de vanilie
și toastez pentru voi.

Pentru prietenii efemerilor
și pentru acei care au îmbobocit
pe când focul încă ardea.
Pentru acel care mi-a supt timpul
pe când mă omora.
Pentru acel a cărui cuvinte de sare
m-au împiedicat să cred în nimic.
Pentru poetul mult prea beat de amor
spre a rescrie, pe o pagină nouă,
o nouă istorie.
Pentru acel care mă tăinuiește în zori.

Pentru acel care nu a știut să treacă peste limite
și a rămas de partea cealaltă a palatului lunilor.

Vizitatorul și locatarul
dorm acum împreună într-un pat comun,
își lasă cizmele, se întind,
beau din aceeași butelie,
îmi privesc poza și îmi smulg buzele.

Umbra-mi și eu stăm astăzi împreună,
sărbătorind pe o plajă frumoasă
cenușa ce plutește în aer și-și schimbă
culoarea din gri în verde pal, din verde pal
în purpuriu în timp ce corpul meu se afundă
totalmente în mare.

De mult timp, iată că, nu suflă vântul,
fiindcă am uitat să deschid ușa.


Concha Nieto- España
Traducción al rumano: Andrei Langa


__________________________

Concha Nieto, Madrid. Escribe poesía desde la infancia. Adora la poesía centroeuropea y especialmente la poesía del este.
Ha sido publicada en las Antologías "Entonces Ahora", en Rivas Vaciamadrid, Madrid y en la Antología de la Lluvia de Carlos Órdenes Pincheira. También en las revistas literarias: "Letralia". "El grito", Editorial Celya, "El coloquio de los perros", "Ciudad de mujeres", "Revista Espéculo", Revista "Guadalmesí".

Ha sido traducida al rumano y al portugués.
Es miembro del jurado del Concurso Internacional Carlos Órdenes Pincheira.



Ha publicado un poemario: "Mudo es el tiempo". Ediciones Pastora- Un café con literatos. Madrid. 2012

Fuentes de Documentación

martes, 25 de octubre de 2016

LA GUERRA TRABAJA CON DILIGENCIA


LA GUERRA TRABAJA CON DILIGENCIA

¡Cuán seria es la guerra!
Activa y hábil, desde la primera luz de la mañana
envía ambulancias a todos los sitios
agitando en el aire los cadáveres,
desliza camillas entre los heridos,
hace llorar a madres e hijos,
saca de la tierra tantas cosas,
rígidas y brillantes,
genera en los niños más preguntas,
divierte a los dioses con la artillería de los misiles,
siembra minas en los campos,
cosecha fosas y humo,
hace emigrar familias enteras,
da apoyo a los sacerdotes que maldicen al diablo
mientras su mano arde de dolor.

La guerra sigue trabajando día y noche
inspirando en los tiranos largos discursos,
ofreciendo medallas a los generales,
dando temas a los poetas,
colaborando en la fabricación de miembros postizos,
acrecentando la comida de las moscas,
agregando páginas a la historia,
igualando el asesino y el asesinado,
enseñando a escribir cartas a los enamorados,
entrenando a las muchachas en la espera,
ocupando con noticias y fotos los periódicos,
construyendo más orfanatos,
fabricando más ataúdes,
felicitando la prontitud de los sepultureros,
dibujando sonrisas en los rostros del líder.

La guerra trabaja incansable
pero nadie la elogia
para ella no hay
una sola palabra.


Dunya Mikhail- Iraq
Arquitrave (nº 36, abril de 2008, Bogotá)


__________________________________

Dunya Mikhail nació en Bagdad, Irak, en 1965 y vivió allí hasta que las autoridades consideraron su poesía no tan inocente como parecía. Cuando la amenaza hacia ella se pronuncia, Dunya Mikhail se fue a Estados Unidos. Para entonces ya había publicado dos libros de poesía, que también incluyen poemas sobre las guerras que había experimentado: la guerra Irán-Irak de 1980-88 y la primera Guerra del Golfo de 1992, que duró 43 días.
Dunya Mikhail escribe sobre la guerra. "Guerra" es la palabra, incluso en el título de su tercer libro: Guerra trabaja duro (2001), en el que los poemas sobre la guerra del Golfo se han incluido.

Kees Nijland (Traducido por John Irons)

Select bibliography

Diary of A Wave Outside the Sea, New Directions, New York, 2009
The War Works Hard, 2nd ed., Carcanet, London, 2006
The War Works Hard, New Directions, New York, 2005 (winner of PEN’s translation award)
The War Works Hard, Arabic edition, Al-Mada, 2000

EL PÁJARO DE FUEGO

 

EL PÁJARO DE FUEGO

El pájaro de fuego
de mi mente enferma,
este gorrión gris
que vive en lo profundo
y me hace temblar
con su continuo pío
pues parece inerme,
necesitado de amor,
a veces tiene una voz
tan tierna y nueva
que bajo su triunfo
dicto el poema.


Alda Merini- Italia


*****

L’UCCELLO DI FUOCO

L’uccello di fuoco
della mia mente malata,
questo passero grigio
che abita nel profondo
e col suo pigolio
sempre mi fa tremare
perché pare indifeso,
bisognoso d’amore,
qualche volta ha una voce
così tenera e nuova
che sotto il suo trionfo
detto la poesia.


Alda Merini- Italia

  

lunes, 24 de octubre de 2016

ANTES DE CONOCERTE





ANTES DE CONOCERTE


Antes de conocerte, no lo dudes,
también ardía la noche,
juntando pequeñas llamas en los cuerpos,
incendios diminutos que no se propagaban,
y que en su crepitar alegre, dejaban
a su paso, su ceniza.

Antes de conocerte, no lo dudes,
mis manos utilizaban sus gestos más aparentes,
tocar, tomar, acariciar, asirse al aire,
y la formalidad pensaba en formas para usarlas,
como decir hola o adiós, en ciertas ocasiones.

Antes de conocerte, no lo dudes,
también vivía en mí esta nostalgia
que a nadie sé explicar y se produce,
que junta azúcar y anís, tan testaruda ,
para las noches del invierno
en que hace tanto frío.

Así que ya lo ves, yo soy la misma,
no te confundas,
nada ha cambiado en mi pequeño mundo,
ardo y voy juntando al chispear nuevas cenizas,
mis manos se agitan en el aire y acarician,
y esta nostalgia que no puedo explicar
y me acompaña,
ya vivía en mí... antes de conocerte.





Carmen López- España




Fuentes de Documentación

domingo, 23 de octubre de 2016

JUEGOS PARA LOS QUE ESTÁN SOLOS





JUEGOS PARA LOS QUE ESTÁN SOLOS


Los caminos son largos y ardientes.
El cielo está blanco. Las cornejas vuelan 
gritando insultos, una nube ronca, chillona. 
Las ventanas son ojos. Mi sombra, un muñón.
Adonde iría, mi casa
está llena de historias extrañas, frases como trampas, 
palabras pesadas, que abrasan como estaño líquido, 
y presagian, proyectando sombras por las paredes.
Tengo mucho peso, desde mi herida crece un árbol 
de hojas apolilladas.
A través del árbol se ve un cielo fulgurante, 
mi entendimiento no alcanzará tan lejos.





Eeva Liisa Manner- Finlandia




________________________________




Eeva-Liisa Manner ( 5. Diciembre 1921 Helsinki - 7 de julio de, de 1995 Tampere ) fue una escritora , poeta , crítica literaria y traductora finlandesa . Utilizó a veces el seudónimo de Anna septiembre.



Vida y carrera

Creció en la ciudad de Vyborg. La madre murió después de su nacimiento. Vivió con su padre hasta la edad adulta. Su primera colección de poemas fue publicada en negro y rojo en 1944. Los poemas se reflejaron en la experiencia de la guerra y la pérdida de Vyborg. En 1949, apareció su segundo poemario "De igual manera el viento o la nube".
En la década de 1950 se trasladó a la parte continental de Orivesi en condiciones modestas. Surgió una tercera colección de poemas y trabajos de avance, este viaje (1956), que se ha celebrado en  el modernismo finlandés de posguerra modernismo del cual fue pionera. En 1957, apareció su Colección de prosa Caminar en la  Música para la pequeña hipopótamo. Su éxito literario en el continente se trasladó a Tampere, que se convirtió en su residencia permanente. Durante el verano, también escribió en Kangasala y Ruovesi . Desde la década de 1960 pasó un tiempo en España,  Andalucía cerca de Málaga.
La autora comenzó a finales de 1940 a ejercer como crítica de la revista de arte Mundial. Manner también tradujo la literatura de entretenimiento para una edad más joven, más adelante, entre otras cosas, de Georg Büchner , Yasunari Kawabata , Hermann Hesseä , Václav Havel , Konstantinos Kavafista , Tomas Tranströmer , Oscar Parland y de William Shakespeare obras de teatro. Volvió a los programas de radio, en particular a las obras para la radio y el cine.
Manner está enterrada en el cementerio de Tampere Kalevankangas.
 
Desde 1997, la Unión de Escritores finlandeses ha nombrado Eeva-Liisa Manner como poeta distinguida. Helena Sinervo ha escrito una novela basada en la manera de vivir en el poeta casa, que ganó el Premio Finlandia en 2004. En 2005 fue fundada la sociedad Eeva-Liisa Manner, cuyo presidente era en 2015 Tuula Hokka .

Obras

Colecciones de poemas

  • Mustaa ja punaista (1944) Negro y rojo (1944)
  • Kuin tuuli tai pilvi (1949) Como el viento o la nube (1949)
  • Tämä matka (1956) Este viaje (1956)
  • Orfiset laulut (1960) Orfiset canciones (1960)
  • Niin vaihtuivat vuoden ajat (1964) Por lo tanto, las estaciones (1964)
  • Kirjoitettu kivi (1966) Escrito en piedra (1966)
  • Fahrenheit 121 (1968) Fahrenheit 121 (1968)
  • Jos suru savuaisi. Si el dolor savuaisi. Elokuun runot ja muitakin. En agosto de poemas y otros. (1968) (1980) (1968) (1980)
  • Paetkaa purret kevein purjein (1971) Huid de vela ligera purret (1971)
  • Kuolleet vedet (1977) Aguas muertas (1977)
  • Kamala kissa ja Katinperän lorut (1985) Kamala gato y canciones de cuna Kati Stern (1985)
  • Hevonen minun veljeni. El caballo de mi hermano. Hevosrunot 1956–1976. Los poemas de caballos 1956-1976. (1988) (1988)
  • Kirkas, hämärä, kirkas: Kootut runot . Brillante, tenue, brillantes: Los poemas recogidos. Toimittanut Tuula Hökkä. Editado por Tuula Hokka. Tammi, 1999. ISBN 951-31-1291-8 . En enero de 1999, ISBN 951-31-1291-8 .

Prosa

  • Tyttö taivaan laiturilla (1951), pienoisromaani Chica en el cielo muelle (1951), la novela corta
  • Kävelymusiikkia pienille virtahevoille ja muita harjoituksia (1957), novellikokoelma Caminar Música para los pequeños hipopótamos y otros ejercicios (1957), una colección de cuentos
  • Oliko murhaaja enkeli? Era el asesino de un ángel? (1963, salanimellä Anna September), salapoliisiromaaniparodia (1963, bajo el seudónimo de Anna septiembre), una parodia de una novela policial
  • Varokaa voittajat (1972, tekijän uudistama laitos 1976), romaani Cuidado con los ganadores (1972, nueva instalación de autor en 1976), una novela
  • Kävelymusiikkia: Proosateokset . Caminar Música: obras en prosa. Toimittanut Tuula Hökkä. Editado por Tuula Hokka. Tammi, 2003. ISBN 951-31-2629-3 . En enero de 2003, ISBN 951-31-2629-3 .

Partidas de radio y obras de teatro

  • Un concurso de poema
  • la noche de Año Nuevo (1964-1965)
  • Que la nieve (1966)
  • Quemado naranja - Balada de la palabra, y atrapa la sangre (1968)
  • Eclipsado sido la fuente de los sueños (1969)
  • En las montañas llueve todo el tiempo (1970), un juego de radio
  • Sonata (el piano preparado) (1971)
  • Tulva (1977), kuunnelma Flood (1977), un juego de radio
  • Juego del gato. (1982) (1982)


Premios



Imagen: Retrato de la autora, Eeva Liisa Manner 




Fuentes de Documentación