miércoles, 27 de julio de 2016

CUATRO POEMAS DE HELENA BONALS





CUATRO POEMAS DE HELENA BONALS

CADUCIDAD


Hojas caídas,
como versos escritos,
serán barridos.
Pero antes de irse
adornarán el suelo.


TRISTE EL QUE NUNCA HA HECHO UN POEMA

Todo parece
negro, niegas el cielo,
mas hasta esto
es la felicidad,
tintineo de un verso.


JOTA DE OTOÑO

Acercadme la negra noche,
traedme mi otoño completo,
que la lluvia lo cale todo.
Amar nunca debe dar miedo.



UN CANTO A GRITOS

Yo soy esa hache de mi nombre,
invisible, intangible, inaudible,
ornamental y prescindible,
pero absolutamente relevante.


Helena Bonals- España


*****


QUATRE POEMES D'HELENA BONALS

CADUCITAT


Fulles caigudes,
com els versos escrits,
tots passaran.
Però abans de ser escombrats
embelliran el terra.


TRIST EL QUI MAI HA FET UN POEMA

Tot sembla fosc,
dius que el cel no existeix,
però fins i tot
això és joia de viure,
com el dringar d'un vers.

JOTA DE TARDOR



Apropeu-me la fosca nit,
porteu-me la meva tardor,
feu que la pluja ho cali tot.
Estimar no ha de fer mai por.


UN CANT A CRITS

Jo sóc aquesta hac del meu nom,
invisible, intangible, inaudible,
ornamental i prescindible,
però absolutament rellevant.

Helena Bonals- España


Imagen: Miquel: Invasió dins Fotofilia


Fuentes de Documentación

martes, 26 de julio de 2016

EL TREN DE LAS AFUERAS DE LA CIUDAD





EL TREN DE LAS AFUERAS DE LA CIUDAD



Hombre,
de nuevo estás solo.
Sobre los rieles
buscas tranquilidad,
porque no la hay
ni en la casa amarilla,
ni en el libro negro.
No conoces otros refugios.
La crueldad te atemoriza.
Afuera, bajo el sol,
no te quitas ni la gorra
ni el abrigo.
El verano fue impaciente,
Y el otoño ya se muere.
Mira, ya viene la muerte:
Tiene las mandíbulas
del  tren de las afueras de la ciudad.




 Ružica Cindori- Croacia
Traducción: Željka Lovrenčić 




_______________________________________



Traducción: Željka Lovrenčić


Ružica Cindori nació en Ludbreg en el año 1961. Se graduó en Literatura Comparada y Filosofía en la Facultad de Filosofía y Letras de Zagreb. Trabaja en la biblioteca municipal “Vladimir Nazor” en Zagreb.  Publica poemas, artículos y reseñas en numerosas revistas y anuarios - Quorum, Republika, Forum (Foro), Književna Rijeka (Rijeka Literaria), Podravski zbornik (Anuario de Podravina), Croatian Government Bulletin, Kontura (Contorno) y lee con frecuencia sus textos por la Radio de Zagreb. Ha publicado los siguientes poemarios: Lomače zelenila (Las hogueras de verde, 1984), Rez, nezacijeljen (Corte no cicatrizado, 1989), Krugovi. Udaljenost. (Círculos. Distancia, 1997), Ludbreški listopad (Octubre de Ludbreg, 2002),  Strpljivost (Paciencia, 2006) y Grad, šuma, otok (Ciudad, bosque, isla, 2006). Su libro más reciente es Pamučno zvono (Campana de algodón, 2010). En la actualidad, es secretaria de la Sociedad de Escritores Croatas. Ž. L.




lunes, 25 de julio de 2016

LA MUJER QUE FUI





LA MUJER QUE FUI

Mi nombre entra a una lágrima

Yo te vi en mediodías ardidos de verano
cobijada en el frescor de sombras y de ramas.
Te vi tejiendo anillos con la felicidad
mientras cerrabas pactos de infinito.
Con la boca dulce, te vi, llena de verdes.
Danzabas sueños hechos de paisajes.
Eras colibrí que libaba en el amanecer más hermoso.
Bebías palabras, escribías poemas.
Te nacieron libros —¿recuerdas los años?
Te llenabas de pupilas tatuadas de cielo.
Yo te vi sentada junto a la alegría;
correr en grandes círculos jugando al mundo.
Regalabas frases; perseguías insectos invisibles.
El día te estallaba de luz perfumada de voces.
Ella —la pequeña de pestañas blancas
y mirada como almendras—,
olisqueaba el aire, la vida, el pasto.
Las otras volaban, rodeaban tus libros, picoteaban arroz.
Te vi rodeada de amor en tardes que partían.
Te vi en invierno, cálida y feliz.
Recogías en otoño hojas escarlata y admirabas su belleza.
Te sentías plena con los brotes de septiembre
y con lluvias de octubre bordabas la dicha.
Te vi plácida entre árboles junto a la eternidad.
Sí; yo te vi. Eras mucho, mucho más
que esta pobre mujer que hoy esconde sus ojos.
Mucho más que esta tristeza.





Susana Cattaneo- Argentina




Fuentes de Documentación

RETRATOS DE FAMILIA



RETRATOS DE FAMILIA


En cada momento tengo que afrontar la provocación
Partículas no funcionales sobre el cuerpo sin verle
Manchas blancas en la superficie sombras definitivamente fijadas
Los miembros de la familia desaparecidos sin huella hace generaciones



Cómo se habrían movido mis manos ahora 
Si hubiera regresado de Siberia el tío Jacob 
Cómo hubieran reflejado mis ojos el cielo
si la tía Marta no hubiera enterrado a sus hijos
en el polo norte, a todos, uno después de otro



las sombras brotan sobre el cuerpo, me hacen vertical, 
en el parque durante la comida en todo lugar 
me miran en los ojos, hacen señales con la mano,
piden con insistencia su derecho a la vida



no tendrás la paz en ningún lugar me dice el ángel 
quítate de las sombras, la vida es un agua fluyente                      
  

tela blanca extendida sobre el mundo 
entra en el agua quítate de ellas                                           



No estás seria porque miras las sombras piensa en cosas serias,
sé como todo el mundo, el éxito es la columna de la sociedad
pero desde los años 40 el mundo y las sociedades son otras
y yo estoy viviendo con trozos de vidrio en el corazón, los unos pueden los otros no



yo me callo porque el rocío es un nuevo punto de partida
y las peñas milenarias de Orheiul-Vechi
abrigan sombras fijadas que anuncian sus regresos
generaciones antes



el bisabuelo Nikita ha sobrevivido porque al salir
tomó algunos puñados de tierra de las peñas
acariciaba el sol de su país en el campo de concentración
en una esquina de los bolsillos de sus pantalones desgastados
como unos hilos eléctricos que lo tenían conectado con la vida



No puedo respirar íntegramente las manchas blancas tintinean sobre el cuerpo
Estoy rota hilo con hilo en mi interior como rota fue mi tierra
Entro en el agua las sombras-rizomas detrás de mí
extiendo largamente las alas sobre el mundo
Lo cubren telas blancas agujereadas por balas kalashnikov





María Augustina Hâncu- República de Moldavia




_________________________________________




 
María Augustina Hâncu    nació en Moldavia el 9 de agosto de 1981. Estudió en la Universidad de Provence de Francia, en la Universidad de Derecho de Barcelona y en el Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales de Chisinau, Moldavia.
Sus poemas y textos han sido publicados en Moldavia, Rumania, Francia, Bélgica, Panamá. Ha traducido al francés poetas y novelistas rumanos, al español la Antología de poesía rumana de Moldavia. 
 Ensayista y guionista, es miembro de la Unión de los Escritores de Moldavia y de la Sociedad de los Artistas, Compositores y Editores de Música de Francia.   
Entre sus obras se encuentran: En la sombra del destino, 1998; Grito de luz, 1999; La caída en la estrella, 2003; Las lágrimas rojas, 2009 y la Corona de la ceniza, 2012. Por su libro de poemas  y ensayos Las lágrimas rojas y su guión Extranjero en su casa, obtuvo el Premio Nacional de Moldavia para la Juventud en literatura en 2010.


Video Youtube UnSfertDeVroba cu Ilona Spataru -Moldavo-




Fotografía: María Augustina Hâncu




Fuentes de Documentación

sábado, 23 de julio de 2016

EL TREN





EL TREN

El terraplén del ferrocarril a nuestra izquierda
traza una línea verde a través de las piedras sueltas y el brezo agrisado
Una vía espectral lleva a un tren spectral
al oeste desde Letterkenny a Burtonport.
En uno de los asientos de tabla está sentada
una joven de catorce años seria y de Tyrone
de cabello fino, lacio, rojizo.
El tren resopla y rechina encima de nuestras cabezas
sobre altos pilares de piedra
que bordean la parte más angosta del camino.

Está yendo a aprender irlandés a Ranafast
en mil novecientos veintinueve.
El tren de trocha angosta avanza humeando tan despacio
que ella puede tocar
y arrancar las hojas del árbol ocasional que pasa.
Su amiga sostiene el sombrero fuera de la ventana con un dedo
haciéndolo girar distraídamente una y otra vez,
hasta que sale volando y aterriza entre las piedras.

Mi madre no sabe que el ferrocarril fue construido
por hombres que creían que el tren ya estaba presente
en la profecías de Colmcille
como un cerdo negro que resopla por el barranco.
No puede profetizar, así que no sabe
que su padre habrá muerto en tres años,
ni que conocerá a su marido
y pasará su vida adulta
al oeste de esas colinas de granito redondeadas.

Dentro de setenta y cinco años
una de sus hijas la llevará
debajo de ese puente desaparecido
y fuera de Donegal
una última vez.
Lo único que sabe es que está yendo a Ranafast
y que el tren está yendo muy despacio.

Moya Cannon- Irlanda
Versión de Jorge Fondebrider





*****


THE TRAIN

The railway embankment to our left
drives a green line through scree and grizzled heather.
A ghost track carries a ghost train
west from Letterkenny to Burtonport.
On one of the slatted wooden seats sits
a serious fourteen-year-old from Tyrone
with fine, straight, reddish hair.
The train huffs and clanks over our heads
across tall, cut-stone pylons
which flank the narrowest part of the road.

She is travelling to Irish college in Ranafast
in nineteen twenty-nine.
The narrow-gauge train steams along so slowly
that she can reach out
and pull leaves off the occasional, passing tree.
Her friend holds her hat out of the window
and swizzles and swizzles it around, absent-mindedly,
until it spins off and lands amid the scree.

My mother does not know that the railway line was built
by men who believed that the train was foreseen
in the prophecies of Colmcille
as a black pig snorting through the gap.
She cannot prophesy, so she does not know
that her father will be dead within three years,
or that she will meet her husband
and will spend her adult life
west of these rounded, granite hills,

or that, in seventy-five years time,
one of her daughters will drive her
under this disappeared bridge
and out of Donegal
for the last time.
All she knows is that she is going to Ranafast
and that the train is travelling very slowly.





Moya Cannon- Irlanda




Fuentes de Documentación

MANERAS DE VIVIR 1




MANERAS DE VIVIR 1

 

Estoy aprendiendo

cómo dormir, y cómo abrir mis ojos,

cómo dar un paseo,

cómo mirar al cielo una docena de veces al día,

cómo usar una bolita de algodón después de una extracción dental,

cómo estar enferma, perdiendo peso por la libra.

Estoy aprendiendo cómo empapar mi lengua en la sal de las lágrimas,

y cómo decir adiós, agitando las manos

con agujas plantadas bajo las uñas de mis diez dedos.

Estoy aprendiendo cómo sonreír con mis ojos

mientras me muerdo los labios,

ahogando los sentimientos reprimidos elevándose hacia mi garganta.

Envuelta en mil leguas de un río de vendas

aunque esté a punto de estallar.

Estoy aprendiendo cómo morir una docena de veces al día.

 

 

Hong Yun-Suk- Corea del Norte

Traducción del inglés al español: Ana Muela Sopeña

 

 

*****

 

  
WAYS OF LIVING  1

 

I am learning

how to sleep, and how to open my eyes,

how to walk along,

how to look heavenward a dozen times a day,

how to use a wad of cotton-wool after a tooth extraction,

how to be ill, loosing weight by the pound.

I am learning how to soak my tongue in the salt of tears,

and how to say goodbye, waving hands

with needles stuck under the nails of all ten fingers.

I am learning how to smile with my eyes while biting my lips,

choking back the pent-up feelings rising in my throat.

Wrapped in a thousand-league river of bandages

 though I am ready to burst,

I am learning how to die a dozen times a day.

 

 

Hong Yun-Suk- Corea del Norte


___________________________________



Hong Yun-Suk (nacida en Chongju, provincia de Pyongan del Norte, actual Corea del Norte en 1925) es considerada una de las poetisas coreanas más destacadas de su generación.



Biografía

Aunque nació en Corea del Norte, ha vivido la mayoría de su vida en Seúl. Después graduarse del Bachillerato femenino Dongduk y la Escuela de Profesores de Seúl, trabajó como profesora unos cuantos años antes de empezar sus estudios en la Universidad Nacional de Seúl. Fue muy activa en el Club de Teatro de la universidad, donde interpretó muchos papeles en el escenario, además de escribir obras. No pudo acabar la universidad por el inicio de la Guerra de Corea. Posteriormente fue presidenta de la Asociación de Escritoras de Corea y la Asociación de Poetas de Corea. La base de su literatura y su pensamiento político se fijaron durante este periodo posterior a la Segunda Guerra Mundial y anterior a la Guerra de Corea. Durante su vida ha trabajado como profesora de escuela, periodista y profesora de la Universidad Sangmyung. Es conocida por el seudónimo de Yeosa.

Obra

Hong Yun-Suk publicó su primer poema "El otoño" en Munye Shinbo (Tiempo literario) en 1947. Por la misma época una de sus obras de teatro fue elegida como ganadora del Premio Literario de Nueva Primavera del periódico Chosun Ilbo. Lamentablemente muchas de sus obras de este periodo se perdieron durante la Guerra de Corea. Su primer poemario Antología poética de Yeosa se publicó en 1962. Desde entonces ha publicado 17 volúmenes de poesía, además de numerosas recopilaciones de ensayos y obras de teatro. Ha recibido muchos premios y es miembro de la Academia Nacional de Arte. Sus esfuerzos literarios se reconocieron en 2012 cuando recibió el Premio Literario Ku Sang.
Según el especialista de poesía coreana Anthony de Taize, "Su visión de la vida está muy influenciada por el sufrimiento de la Guerra y la división de Corea. Su universo poético es a menudo oscuro e inclinado al pesimismo. Quizá el hecho de que no pueda visitar el lugar donde nació en Corea del Norte ayuda a explicar muchas imágenes de la vida como un viaje inacabado. Los temas de la soledad individual y el vacío de la vida moderna aparecen en muchos poemas. Cuando trata temas más públicos, el anhelo por la reunificación de Corea domina sus preocupaciones".


Obras (lista parcial)

  • El sonido cotidiano del reloj (Ilsang-ui sigyesori)
  • Antología poética de Yeosa (Yeosa sijip)
  • El molino de viento (Pungcha)
  • Sobre los adornos (Jangsiglon)
  • Los rayos del sol en tierra extranjera (Tagwan-ui haes-sal),
  • La fiesta del solsticio de verano (Hajije)
  • Las reglas de la vida (Saneun beob)
  • El pueblo más allá del sol (Tae-yang-ui geonneoma-eul)
  • Una poesía larga en una corta noche (Jjalb-eun bam-e gin sileul)




Fuentes de Documentación

viernes, 22 de julio de 2016

LOS CEMENTERIOS DE PARÍS



LOS CEMENTERIOS DE PARÍS

 el mismo mapa siempre

la misma guerra
a los suburbios del poema
donde el dolor se alitera
sin alcanzar su exilio

o tal vez un deseo
de hallar un punto fijo
para la migración
y la conciencia

y después líneas
pájaros absueltos
                 de su mañana muerta

esa música
entre la nada y la cabeza





María Negroni- Argentina
Del poemario "Cantar la nada"




Fuentes de Documentación

MANCHA





MANCHA
 
Aquí estamos en el punto más caótico de nuestro tiempo
 
alguien debería escribirnos, si no lo hacemos quién lo hará
 
el más guardado silencio, el más leve se convirtió en
el fino cuchillo que usamos
para esculpir el crudo día
 
dónde están ellos, el milagro de parpadear
y la magia que brilla en cada movimiento
 
un día más sin ser visto
un día más que pasó devastando la hierba
 
así que nos enteramos que era ciego, como si no hubiera
callejón ni transeúnte
nadie para grabar el transeúnte
 
dijeron
enciérrenlos, dejen la llave en su antiguo lugar
 
pero la verdad es
que es algo vergonzoso, como dice Camus
para ser feliz contigo mismo
 
voces y otras voces, dónde están las voces del mundo
 
la mancha invadió el tejido
Sin decir nada sin decir nada




Gülten Akin- Turquía
Traducción: Francia Rosa Calzadilla




Imagen: Gülten Akin




________________________________________




Gülten Akin (23 enero 1933 a 4 noviembre 2015) fue una poeta turca. Su poesía se considera de gran importancia cultural para Turquía .
Akin nació en 1933 en Yozgat , Turquía. Ella asistió a Beşiktaş Atatürk Anatolia High School secundaria y se graduó en la Facultad de Derecho de la Universidad de Ankara en 1955. Se casó con su marido Yaşar Cankoçak en 1956, con quien tuvo cinco hijos. Debido a la posición de su marido como gobernador de diversos distritos provinciales en Turquía, se movió por varias provincias de Turquía ya que trabaja como abogado, asistente de abogado y maestro en muchos de ellos. En 1972, Akin y su familia se establecieron en Ankara , donde trabajó en la Asociación turca de la lengua, el órgano regulador de la lengua turca, y se convirtió en un miembro del equipo editorial en el Ministerio de Cultura . Ella trabajó para el restablecimiento de la libre y democrática Turquía en organizaciones no gubernamentales . Ella sirvió como una de los fundadores y / o gerente en varias de estas organizaciones turcas, como la Asociación de Derechos Humanos , Halkevleri (centros comunitarios) y la Asociación de la Lengua (Dil Derneği).
El primer poema publicado de  de Akın apareció en el periódico Hijo Haber en 1951. Posteriormente apareció en varias revistas, como Hisar ( TR ), Varlik , Yeditepe ( TR ), Turk Dili y Mülkiye. Mientras que sus primeros poemas fueron acerca de la naturaleza, el amor, la separación y anhelo, sus poemas posteriores fueron dominados por los temas sociales.
Sus poemas se inspiran en el  folclore . En el libro recopilación de sus escritos analíticos sobre la poesía, Siiri Düzde Kuşatmak ( "Alrededor de Poesía con la simplicidad"), similar expresó su deseo de llegar hasta el nivel de la población en general en sus poemas, diciendo que quería "poner en palabras y escribiendo la esencia ya existente y la forma que existe entre la gente, y al mismo tiempo promover el poema, la promoción de la mejora de las vidas y estilos de vida de la gente ". Sus poemas han sido traducidos a muchos idiomas, y más de 40 de sus poemas han sido transformados en canciones. Una de estas canciones es el "Deli Kizín Türküsü" 1993 (Inglés: Balada loco de la muchacha) por Sezen Aksu , que también fue el título del álbum en el que apareció. 
Akin también fue autor de obras cortas.
Milliyet la nombró como la poeta turca más influyente desde Fazıl Hüsnü Dağlarca .

Obras poéticas

  • Rüzgar Saati (Hour of the Wind) (1956) Rüzgar SAATI (Hora del viento) (1956)
  • Kestim Kara Saçlarımı (I Cut My Black Hair) (1960) Kestim Kara Saçlarımı (Me corté el pelo Negro) (1960)
  • Sığda (In the Shallow) (1964) Sığda (En el DOF) (1964)
  • Kırmızı Karanfil (Red Clove) (1971) Kırmızı Karanfil (Red de clavo) (1971)
  • Maraş'ın ve Ökkeş'in Destanı (The Epic of Maraş and Ökkeş) (1972) Maraş'ın ve Ökkeş'in Destani (La Epopeya de Maras y Ökkeş) (1972)
  • Ağıtlar ve Türküler (Laments and Odes) (1976) Ağıtlar ve Türküler (lamentos y las odas) (1976)
  • Seyran Destanı (Epic of Seyran) (1979) Seyran Destani (Epopeya de Seyran) (1979)
  • İlahiler (Hymns) (1983) İlahiler (Himnos) (1983)
  • Sevda Kalıcıdır (Love Stays Forever) (1991) Sevda Kalıcıdır (amor queda para siempre) (1991)
  • Sonra İşte Yaşlandım (Then I Aged) (1995) Sonra İşte Yaşlandım (Entonces años de edad) (1995)
  • Sessiz Arka Bahçeler (Silent Back Gardens) (1998) Sessiz Arka Bahçeler (Silent Volver Jardines) (1998)
  • Uzak Bir Kıyıda (On A Far Coast) (2003) Uzak Bir Kıyıda (En una costa Extremo) (2003)

Poemas convertidos en canciones

Premios

Akın ha recibido muchos premios; algunos de ellos son:


Fuentes de Documentación