sábado, 16 de enero de 2016

ESTOY DEMASIADO CERCA PARA QUE ÉL SUEÑE CONMIGO





ESTOY DEMASIADO CERCA PARA QUE ÉL SUEÑE CONMIGO

Estoy demasiado cerca para que él sueñe conmigo.
No vuelo sobre él, de él no huyo
Entre las raíces arbóreas. Estoy demasiado cerca.
No es mi voz el canto del pez en la red.
Ni de mi dedo rueda el anillo.
Estoy demasiado cerca. La gran casa arde
Sin mí gritando socorro. Demasiado cerca
para que taña la campana en mi cabello.
Estoy demasiado cerca para que pueda entrar como un huésped
que abriera las paredes a su paso.
Ya jamás volveré a morir tan levemente,
tan fuera del cuerpo, tan inconsciente,
como antaño en su sueño. Estoy demasiado cerca,
demasiado cerca. Oigo el silbido
y veo la escama reluciente de esta palabra,
petrificada en abrazo. Él duerme,
en este momento, más al alcance de la cajera de un circo
ambulante con un solo león, vista una vez en la vida,
que de mí que estoy a su lado.
Ahora, para ella crece en él el valle
de hojas rojas cerrado por una montaña nevada
en el aire azul. Estoy demasiado cerca,
para caer del cielo. Mi grito
sólo podría despertarle. Pobre,
limitada a mi propia figura,
mas he sido abedul, he sido lagarto,
y salía de tiempos y damascos
mudando los colores de mi piel. Y tenía
el don de desaparecer de sus ojos asombrados,
lo cual es la riqueza de las riquezas. Estoy demasiado cerca,
demasiado cerca para que él sueñe conmigo.
Saco mi brazo que está debajo de su cabeza dormida,
Mi brazo dormido, lleno de agujas imaginarias.
En la punta de cada una de ellas, para su recuento,
Se han sentado ángeles caídos.


Wislawa Szymborska- Polonia
Traducción del polaco al español: Elzbieta Borkiewicz


*****


Jestem za blisko, żeby mu się śnić.
Jestem za blisko, żeby mu się śnić.
Nie fruwam nad nim, nie uciekam mu
pod korzeniami drzew. Jestem za blisko.
Nie moim głosem śpiewa ryba w sieci.
Nie z mego palca toczy się pierścionek.
Jestem za blisko. Wielki dom się pali
beze mnie wołającej ratunku. Za blisko,
żeby na moim włosie dzwonił dzwon.
Za blisko, żebym mogła wejść jak gość,
przed którym rozsuwają się ściany.
Już nigdy po raz drugi nie umrę tak lekko,
tak bardzo poza ciałem, tak bezwiednie,
jak niegdys w jego śnie. Jestem za blisko,
za blisko. Słyszę syk
i widzę połyskliwą łuskę tego słowa,
znieruchomiała w objęciu. On śpi,
w tej chwili dostępniejszy widzianej raz w życiu
kasjerce wędrownego cyrku z jednym lwem
niż mnie leżącej obok.
Teraz to dla niej rosnie w nim dolina
rudolistna, zamknięta ośnieżona górą
w lazurowym powietrzu. Ja jestem za blisko,
żeby mu z nieba spaść. Mój krzyk
mógłby go tylko zbudzić. Biedna,
ograniczona do własnej postaci,
a byłam brzozą, a byłam jaszczurką,
a wychodziłam z czasów i atłasów
mieniąc się kolorami skór. A miałam
łaskę znikania sprzed zdumionych oczu,
co jest bogactwem bogactw. Jestem blisko,
za blisko, żeby mu się śnić.
Wysuwam ramię spod głowy śpiącego,
zdrętwiałe, pełne wyrojonych szpilek.
Na czubku każdej z nich, do przeliczenia,
strąceni siedli anieli.







Wislawa Szymborska- Polonia



jueves, 7 de enero de 2016

POEMA DE BIANCAMARIA FRABOTTA



POEMA DE BIANCAMARIA FRABOTTA

El verano de las estrellas menos vistosas
animaba a los habitantes y forasteros
a esperar el retorno de los antiguos climas.
Sobre la hierba amarilla, inestables entre los escasos
humores, quedaban por la mitad los aperitivos,
otra meta buscando las noches sin sueño.
Improvisados filo-astrónomos exploraban el cielo
y sus cambios en los pequeños telescopios
apuntados hacia los monumentos estelares.
Afelpando los pasos en la oscuridad residual,
husmeando la aparición de las menos
luminosas del otro lado del cono de sombra
donde las virtudes estacionan imperfectas,
la humanidad de aquellos extraños tiempos
salía a la caza de nuevas luces
y en la lente que devolvía
al revés aquellos cuerpos desenterrados,
perdía la buscada claridad.


Biancamaria Frabotta- Italia
Da mani mortali, Mondadori, 2012
Traducción: Jorge Aulicino


*****

POEMA DI BIANCAMARIA FRABOTTA

L’estate delle stelle meno appariscenti
incoraggiava abitanti e forestieri
a sperare nel ritorno degli antichi climi.
Sull’erba gialla instabili fra gli scarsi
umori restavano a metà gli aperitivi
altra meta cercando le notti senza sonno.
Improvvisati astrofili perlustravano il cielo
e i suoi mutamenti nei piccoli telescopi
puntati verso i monumenti stellari.
Felpando i passi nel buio residuo
fiutando la comparsa delle meno
luminose al di là del cono d’ombra
dove le virtù stazionano imperfette
l’umanità di quegli strani tempi
usciva a caccia di nuovi lumi
e nella lente che restituiva
capovolti quei corpi dissepolti
perdeva la cercata chiarezza.


Biancamaria Frabotta- Italia


______________________________


Biancamaria Frabotta nació en Roma, Italia, en 1946. Poeta, editora y profesora universitaria, enseña Literatura Italiana Moderna en la Universidad “La Sapienza” de la misma ciudad. Fue redactora de las revistas Orsa Minore y Poesía. Ha publicado los libros de poesía: Il rumore bianco (Feltrinelli, Milán, 1982); Appunti di volo e altre poesie (La Cometa, Roma, 1985); Controcanto al chiuso (Rossi § Spera Editori, Roma, 1991); La viandanza (Mondadori, Milán, 1995, Premio Montale, 1995); y Terra contigua (Empirìa, Roma, 1999), entre otros. En 1989, publicó la novela Velocità di fuga. Para el teatro escribió la trilogía Trittico dell’obbedienza, Sellerio, Palermo (1996). Editó una antología de mujeres poetas italianas. Teórica del feminismo, ha publicado algunos ensayos sobre el tema, entre ellos, Femminismo e lotta di classe in Italia (1970-1973), Roma, Savelli, 1975.


Fuentes de Documentación

miércoles, 6 de enero de 2016

UNA CARTA


UNA CARTA



¡Hasse!
¡Hans Evert!

¿Te acuerdas de mí?



No fui tu primera chica

claro

pero tu fuiste mi primer chico.



Ibas constantemente en la bici, una Rambler,

y llevabas la gorra en la nuca

y yo iba en la barra con mi abrigo rojo

y a veces en la parrilla.



Una tarde nos caímos en la cuneta.



Qué canciones cantabas.

Ya entonces eran viejas:

“A casa de mi chica

tarde o temprano

me lleva el camino

a casa de mi chica

que escribe

que me quiere”

aún oigo tu voz con precisión:

azafrán y canela y unos granos de mostaza

y tú desafinabas un poquito en todos los tonos.



Tu hermana estaba gorda y se llamaba Jenny



Cuando empezamos tú tenías 17 años y yo —

no, no me atrevo a decirlo.

Podrías acabar en la cárcel.



Tú estabas siempre bronceado por el sol.



Luego llegó la movilización.



¿Recuerdas aquella cabaña de la orilla del lago azul

con el gallo y el gato y los abedules?



Imagínate que viviésemos allí ahora.



Yo hubiese tenido un montón de críos

que se lavarían en una palangana

en la cómoda

antes de ir a la catequesis dominical.



Tu hermana, la gorda Jenny,

hubiese sido mi cuñada.
Pero no hubiese tenido suegra.


Tu padre la había matado de un tiro

y luego se había cortado el cuello

con una navaja de afeitar.



Una vez me enseñaste una foto de ellos.



A veces te emborrachabas un poco.

Entonces ponías en el manillar

ramilletes de jazmín

o ramitas de peral en flor.



Una vez te lo hiciste

con otra chica.



Cuando enloqueció tu padre te escondiste en un

armario.

Él también había pensado matar a tiros a los hijos.



Yo mentía todas las noches.



Nunca había mentido antes.



Cuando mentía hacía como

si yo no fuese yo.



Simulaba que era un sueño.



Pretendía que ni siquiera era yo

la que soñaba.



Mi madre tenía un olor ligeramente acídulo.

Se le había caído el pelo.

Ella lloraba

y yo también lloraba convulsivamente



aunque sólo era un sueño,

y aunque tampoco era yo la que soñaba.



Todos los días eran un solo sueño.



Una noche mi madre se sentó con abrigo y sombrero.



Imagínate que lo hubiesen hecho,

quiero decir si me hubiesen echado de casa.

Imagínate, yo que lloraba reclamando a mi madre

desesperadamente
cuando sólo llevaba una semana en casa de la prima Ruth.



Tú eras bueno con los niños.

Y no quiero decir nada irónico.

Yo no era un niño.



Tú eras muy bueno con los hijos del campesino.

Tú eras también bueno con la vieja señora de la

limpieza.

La gente decía que eras bueno con los hijos del

campesino

y con la vieja señora.



“Un saludo con el viento quiero yo enviar

a mi padre y a mi madre y la chica de mi lugar”



Cuando cantabas te subía y bajaba la nuez.



Tú padre llevaba mucho tiempo sin levantarse,

paralítico,

creo que a raíz de un accidente.



Tu madre estaba muy guapa en la foto.



Luego estalló la guerra

y durante varios años

no fui la chica de nadie en particular.



Durante algunos años no mentí nunca.



Más adelante te hiciste de los de Pentecostés

y te casaste, bastante rico

con una chica, con finca, también de Pentecostés.



Te encontré una vez.



Le habías pedido perdón a Dios, dijiste.

Me sonó bastante estúpido.

Sabía que me deseabas.



¿Cuántos años puedes tener ahora?

¿45?



¿Sigues en la congregación redimido?

¿Crees que tu padre estará en el infierno?



¿Hueles todavía un poco a caballo?



Aunque seguramente tendréis tractor.



Sonja
Åkesson- Suecia
Traducción: Francisco J. Úriz




______________________________________



Sonja Åkesson (Buttle, Gotland, 19 de abril de 1926 - Estocolmo, 5 de mayo de 1977) fue una escritora y poeta sueca,[1] [2] especialmente reconocida en el ámbito del nuevo feminismo.



Biografía

En 1951 se trasladó en Estocolmo, donde descubrió su vocación por la escritura. En 1957 publicó su primer libro de poemas, Situationer (Situaciones), pero su verdadera irrupción en el panorama literario no llegaría hasta 1963, con su obra Husfrid, publicado en inglés bajo el título Domestic Peace. En esta obra apareció por primera vez su poema más famoso, "Äktenskapsfrågan" (La cuestión matrimonial), en el que se compara el matrimonio con la esclavitud. También es conocido como “vara vit mans slav” (ser esclava de Hombre Blanco) frase que se repite varias veces a lo largo del poema. La obra de Åkesson tuvo muy buena acogida en el movimiento feminista de la época y ha sido citada recurrentemente. 
Su estilo se caracteriza por el tratamiento de la desigualdad en la vida diaria y los asuntos de orden cotidiano. Perteneció a la nueva escuela de poesía llamada “la nueva simplicidad”. Su poema "Autobiografía" es una respuesta línea por línea al del poeta de la generación Beat Lawrence Ferlinghetti, en la que Åkesson describe su vida cuestionando temas de género, de clase, y del propio mundo del arte. En Jar bor i Sverige (Vivo en Suecia) rompe con las convenciones lingüísticas, en Sagam om Siv (La Saga de Siv) escribe haikus y utiliza el collage en Pris (Precio). Sus técnicas innovadoras se convirtieron en un distintivo tanto de su poesía como de su prosa.
Después de tres matrimonios, el último con el también poeta Jarl Hammarberg, y cinco hijos, se trasladó en los setenta a Halmstad, aquejada de problemas psiquiátricos. Falleció en 1977 de cáncer de hígado.

Obra

Poesía

  • Situationer (1957)
  • Glasveranda (1959)
  • Husfrid (1963)
  • Jar bor i Sverige (1966)
  • Pris (1968)
  • Sagan om Siv (1974)

Prosa

  • Skvallerspegel (1960)
  • Leva livet (1961)
  • Efter balen (1962)

Obra publicada en español

  • Bor i Sverige (Vivo en Suecia, Ed. Vaso Roto, 2015)

Fotografía: Sonja Åkesson


Fuentes de Documentación

domingo, 3 de enero de 2016

VODKA



VODKA

Que una tarde acabe con lluvia
y poco espesor de azúcar en la sangre
no es demasiado.

Que uno se reconcilie de pronto
con el amor peor dejado
y que vuelvan los cuerpos y las voces
sobre la casa hundida,
sin pretender alzar otra columna
ni soñar que habitamos otra casa,
es casi como un golpe que hace vida a la vida.

Y henos aquí
jugando a que estos besos son los besos de otros,
a que resbalan por la piel y no resfrían el alma.
Henos aquí jugando,
recorriendo de vuelta el polvoso camino
y pocos serios ante la gravedad del asunto
como si la risa viniera de una irónica calma,
de corazones ya suficientemente burlados.

Nosotros,
los que desconocíamos cualquier camino de retorno
¿Qué hemos hecho para venir a dar con el amor al que se vuelve?
Dónde estabas
mientras yo te enterraba
y enterraba contigo –cavadora egipcia-
toda la maraña del amor imposible
para que te llevara tus tesoros al otro mundo.
¿En qué limbo de paciencia aguardabas?

Te he soltado.
Ya no estás preso a mi pecho ni a imagen alguna
y no puedo dejar de preguntarme
en qué momento tu animal enfurecido
aceptó que se le quebrara el corazón.
Porque hoy he venido a mirarte largo rato a los ojos
sin sentir la tentación de pedirte
que me sostengas el mundo cuando los pisos se agrieten,
porque hoy he venido a mirarte
sin querer que me salves de nada.

Alguna vez confiamos en el tiempo
y cada quien –a su modo- supo postergarlo.
Ahora
que ya tenemos tan poco para postergar,
que robamos pasión a un tiempo que ya no es “nuestro tiempo”
que el portero del edificio me mira con recelo.

Ahora que el despecho para mí es estar en ascuas
entre el final de un poema
y el comienzo de otro que se tarda
como se tarda el amor
y que puede incluso no llegar nunca.

Ahora
que tantas tardes se han ido sin esperarte
y que he aprendido tan bien a sostener entre las noches
el as de un juego solitario,
que no puedo negar el desierto que habita este corazón
y lo reclama.

Ahora
que un clavo no saca otro clavo,
el pecho se tranca, de seguro, no le queda otra cosa.

Ha sido hermosa la tarde
aunque tan difícil sea hablar de amor,
aunque sepamos que hay una casa que se levanta sin estructura
y que esa casa es la nuestra.

No te pregunto por lo que haremos otras tardes,
eso lo sé
y voy a ti sin dobleces.
Vuelvo a sacar dos cubos de hielo,
los pongo en un vaso
y abro la botella
como quien retoma un gesto detenido por distracción,
como quien no ha dejado una noche de hacerlo.



Gabriela Kizer- Venezuela


______________________________________________


Gabriela Kizer (Caracas, Venezuela en 1964). Es Licenciada en Letras de la Universidad Central de Venezuela desde 1986. Magíster en Literatura Latinoamericana Contemporánea de la Universidad Simón Bolívar en 1993. Desde 1993 es profesora de la Escuela de Artes de la Universidad Central de Venezuela en el área de literatura.


Obra

  • Amagos, Caracas: Monte Ávila Editores, 2000 (este libro fue escogido en el concurso para la selección de obras de autores inéditos de Monte Ávila Editores, 1999)
  • Guayabo, Bogotá: Ediciones Arte Dos Gráfico/Ediciones Esta Tierra de Gracia, 2002.
  • Tribu, Caracas: Editorial La Cámara Escrita, 2011 (Premio VII Bienal de Literatura «Mariano Picón-Salas»)


Premios

  • Concurso Internacional de Poesía «José Barroeta»
  • VII Bienal de Literatura «Mariano Picón-Salas» con su poemario Tribu, Mérida, 2007.


Talleres de lectura y escritura

  • FUNDARTE (1988 - 1994)
  • Casa de la poesía Pérez Bonalde. (abril - julio de 2004)
  • Fundación CELARG (mayo de 2004, abril de 2005)
  • Centro cultural Trasnocho TAC (abril de 2004 mayo de 2006).



Fuentes de Documentación

viernes, 1 de enero de 2016

ESTATE CERCA DE MÍ


ESTATE CERCA DE MÍ

Estate cerca de mí
porque sólo entonces
no tengo frío

el espacio es gélido

cuando pienso
en su extensión
y en la mía

entonces necesito
tus dos brazos cerrados
dos rayos del cosmos


Halina Poświatowska- Polonia
Traducción del polaco al español: Lucía Málaga Sabogal


*****
*

bądź przy mnie blisko

bądź przy mnie blisko
bo tylko wtedy
nie jest mi zimno

chłód wieje z przestrzeni

kiedy myślę
jaka ona duża
i jaka ja

to mi trzeba
twoich dwóch ramion zamkniętych
dwóch promieni wszechświata


Halina Poświatowska- Polonia
*
*