POEMA DE LILIANA LUKIN
2
El declive de su pecho es una
figura
que su ánimo convoca para el sesgado
equilibrio de la cabeza: así el collar
circunda y cae sin dañar su fragil
idad: la fuerza.
De mirarla mirar: atrevimiento, le
dice, atrevida, y ella sabe que el crimen
se paga.
En lo breve de un anillo que desliza de
su dedo en el de él: el dedo en el anillo
como él en ella, simultáneos...en lo
breve del doble anillo, doble misterio
desenmascarado, su condena se cumple.
Tanto cuerpo y tan poco,dice ella,y lo mira
espiándole el nacimiento del lenguaje.
El no tiene, allí, más que una leve
septicemia de infelicidad.
Curaría ella su gravedad, haría de la
gracia el acto que entrara uno en otro,
como el anillo en el dedo elegido.
Atrevida en su falta de miedo, disfraza
la falta, se disfraza, a cambio de nada,
del fuego de la infancia, de nada, del
ardor y la risa sobre la piel desnuda.
En tanto, el cuerpo y la palabra son uno
para ella: dice dolor, y no puede
soportarlo y amor dice y se le hace
agua la boca.
Atrevida, dice él, adorando lo oblicuo
a la altura de sus ojos, la cintura
con que ella le funda un lugar.
que su ánimo convoca para el sesgado
equilibrio de la cabeza: así el collar
circunda y cae sin dañar su fragil
idad: la fuerza.
De mirarla mirar: atrevimiento, le
dice, atrevida, y ella sabe que el crimen
se paga.
En lo breve de un anillo que desliza de
su dedo en el de él: el dedo en el anillo
como él en ella, simultáneos...en lo
breve del doble anillo, doble misterio
desenmascarado, su condena se cumple.
Tanto cuerpo y tan poco,dice ella,y lo mira
espiándole el nacimiento del lenguaje.
El no tiene, allí, más que una leve
septicemia de infelicidad.
Curaría ella su gravedad, haría de la
gracia el acto que entrara uno en otro,
como el anillo en el dedo elegido.
Atrevida en su falta de miedo, disfraza
la falta, se disfraza, a cambio de nada,
del fuego de la infancia, de nada, del
ardor y la risa sobre la piel desnuda.
En tanto, el cuerpo y la palabra son uno
para ella: dice dolor, y no puede
soportarlo y amor dice y se le hace
agua la boca.
Atrevida, dice él, adorando lo oblicuo
a la altura de sus ojos, la cintura
con que ella le funda un lugar.
Liliana Lukin- Argentina
De retórica
erótica, Asunto Impreso Ediciones, 2002.
(textos escritos entre
1997 y 2001, sobre fotos de desnudos de mujeres, fechadas entre 1858 y 1930 .
El diseño de la edición combina los originales caligrafiados por la autora y
las imágenes, con una versión tipográfica de los poemas. Es posible ver una
muestra en www.arteuna.com/literatura/lukin
y en www.lilianalukin.com.ar /
libros / retórica erótica).
____________________________________________________
Liliana
Lukin nació en Bs. As., en 1951. Publicó los libros de poesía: Abracadabra
, 1978; Malasartes , 1981, Descomposición.1980-82 ,1986; Cortar por lo
Sano, 1987; Carne de Tesoro, 1990; Cartas, 1992; Las preguntas, 1998; retórica
erótica , 2002; Construcción comparativa, 2003; Teatro de
Operaciones. Anatomía y Literatura, 2007; Obra reunida.1978-2008, 2009; Libro de buen amor, 2010,
Recibió,
entre otros, el Primer Premio E.C.A,
Sría. de Cultura de
Egresada
de Letras de la Universidad de Buenos
Aires, desde 2005 coordina
Liliana
Lukin nació en Bs. As., en 1951. Publicó los libros de poesía: Abracadabra
, 1978; Malasartes , 1981, Descomposición.1980-82 ,1986; Cortar por lo
Sano, 1987; Carne de Tesoro, 1990; Cartas, 1992; Las preguntas, 1998; retórica
erótica , 2002; Construcción comparativa, 2003; Teatro de
Operaciones. Anatomía y Literatura, 2007; Obra reunida.1978-2008, 2009; Libro de buen amor, 2010, La Etica demostrada según el orden poético, 2011. En 2013
se reeditó Cortar por lo sano.1983, y en 2015,
El Libro Del Buen Amor y Ensayo sobre
el poder.
Publicó, en francés: L’Ethique démontrée selon l’ordre poétique y Petite anthologie provisoire, plaquettes, 2012, Calligraphie de la voix, 2013 y L’Ethique demontrée selon l’ordre poètique, en París, France, 2014, siempre en traducción de Jacques Ancet.
Recibió,
entre otros, el Primer Premio E.C.A,
Sría. de Cultura de la Nación ,
1985, Mención Especial en los Premios Nacionales de Literatura 87/88,
Sría. de Cultura de la Nación ,
Premio Fundación Antorchas, 1989, Beca del Fondo Nacional de las Artes, 1997. Coordinó desde 1978 a 1989 talleres de
escritura, realizó performances integrando la literatura a otras artes y
ciencias, desde 1984, y entre 2003 y 2005 fundó Centroimargen, un centro cultural interdisciplinario, donde fue
curadora.
Durante 1988/89 fue Asesora Literaria del Centro Cultural Gral. San Martín, de Bs.As., donde organizó el Foro de Literatura
Contemporánea y el Primer Foro de Cine Argentino. Desde 1988 hasta 2001 organizó para la Fundación R.Noble XIII Encuentros de Escritores, sobre Literatura y su relación con otras disciplinas, y editó los
correspondientes “Cuadernos de Narrativa
Argentina”, con los que realizó más de 100 talleres de crítica literaria y
promoción de la lectura y viajó en 1991 a 9
Universidades de EEUU invitada a dar
talleres y seminarios con ese material.
Egresada
de Letras de la Universidad de Buenos
Aires, desde 2005 coordina la
Clínica de escritura poética de la Biblioteca Nacional
de Argentina, donde en 2013 fundó la colecciòn miliuna, que publicó 16 libros de sus integrantes. Es autora de ensayos, compilaciones,
curadurías literarias y otras performances, que pueden consultarse en www.lilianalukin.com.ar
En 2009 fue
invitada a dar un Seminario sobre
“Representación del cuerpo en la tortura y la represión: narrativa argentina
1960-2000”
en la Universidad Hebrea de Jerusalén y en 2010 en la Universidad Autónoma de Barcelona.
En 2011 viajó a
Francia invitada por la Universidad de Poitiers y la
Embajada
Argentina en París,
en 2012 invitada a las Jornadas de
Estudios sobre Cuerpos y Territorios, por la Universidad Rennes 2, el Laboratorio
Interdisciplinario de Estudios sobre las Américas (LIRA/ERIMIT4327), el grupo GRADIVA y la
Universidad París 8, en 2013 al
Marchè de la Poèsie, y a dar una conferencia sobre el tema del encierro en
literatura, en el CRICCAL, Universidad
Sorbonne 3 y a dar una conferencia
en la Maison de l’Amérique latine de
París y en 2014, en ocasión de la publicación de su libro en edición
bilingüe, al Salon du Livre, y a la Embajada Argentina en París invitada
por el Collectif Argentin pour la
Memoire,siempre auspiciada por la
Sría. de Cultura de la Nación.
2 comentarios:
Hola, Liliana:
Este poema es para leerlo muchas veces. Cada vez que lo leo siento un nuevo significado emergiendo desde las profundidades. Consigo ver esos dobles lenguajes, la mixtura de amor y placer con el dolor más terrible, el compromiso buscado entre un hombre y una mujer y la decepción inevitable. Porque ella quiere formar algo juntos, una realidad diferente a la habitual. Y él suele querer que ella le construya un lugar para quedarse. Pero ¿se queda? o...simplemente usa ese lugar para afincarse y sigue en su largo peregrinar hacia ninguna parte. Es una crisis constante ese querer llegar a la unión y no poder.
Y así las mujeres tenemos que regresar a la soledad una y otra vez, como el mito de Sísilo. A veces es una soledad compartida porque estás casada o emparejada. Otras veces se trata de una soledad real. Se produce una ruptura con el amante, con el esposo, con el hombre con quien se compartía un proyecto de vida.
Es un poema, Liliana, para reflexionar sobre el estado de cosas. El orden o desorden de los sexos nos influye enormemente. Y seguimos en la rueda del Samsara, viviendo el eterno retorno hasta que algún día descubramos la llave que abre los códigos.
Un fuerte abrazo
y felicitaciones
Ana
"Soy la Capitana”
Nadie me diga qué tengo que hacer
Ya tomé el timón de esta barquichuela
Que por un resbalón casi pude perderla
E iba a la deriva por mares y tormentas.
Tomo las riendas de este timonel
Que nadie me detenga si avanzo con él.
Tú NO me digas qué tengo que hacer
En esta barquichuela que es de papel
Me lleva en la tormenta NO me pienso caer.
Guiando el timón de esta barquichuela
Casi me caigo déjenme caer
Porque sé que sóla me levantaré.
Cruzo el mar también la cordillera
NO piensen mal de esta barquichuela.
Nunca me digan que NO cruzaré
En esta barquichuela también me la podré.
Soy la capitana de este velero
Ni un coronel me baja tan luego.
Aunque digan que NO sigo el trayecto
Hacia la LUZ de luna que brilla a lo lejos.
Voy en carrusel en este velero
Dentro de esta nave que es mi consuelo
Siento a mis niñas en sus asientos
Dando vueltas y vueltas como carnero.
Sus manitos toman las riendas de su caballo
que sigue jugando en su carrusel
trotando veloz por el sendero
galopando por las nubes del aguacero.
Recen por mi al Eterno Padre
Para que mi barca nunca naufrague.
Publicar un comentario