miércoles, 21 de octubre de 2015

LA ETERNA DESNUDA



LA ETERNA DESNUDA

pensaba que la luz era algo que escondía una paz.
pensaba que el viento era algo condenado a mirarse
todos los recodos de sus ojos.
pensaba que la eternidad era la danza
de los que mueren de creación.
pensaba que el amor era un camino
que ha de atravesarte la sangre
para madrugar a los pies del otro

por eso a ella le gustaba vestirse de camino,
es decir, de márgenes hacia fuera,
de modo que su cuerpo amaneciera nítido.
únicamente cerraba su mano para completarla.


Gabriela Amorós- España 

Del poemario "La Fragua Cero" (2014, Izana editores)


Nota de la editora: La autora transgrede intencionadamente la norma ortográfica de empezar con letra mayúscula después de un punto (.).
Esto tiene un sentido, no es un capricho.
Según palabras de Gabriela Amorós:
Su poemario "La Fragua Cero" es un recorrido del lenguaje desde la literalidad (con nueve relatos) hasta la poeticidad, donde se transgreden algunas normas de la gramática, haciendo alusión a la razón de la irrupción de la gramática, para preservar el lenguaje sagrado. El libro es como una vuelta al origen, un lugar donde hablar es crear. 

_________________________________

Dibujo realizado por Gabriela Amorós titulado "La Lágrima de lo Infinito" (Año 2013) que ha sido la portada del poemario "La Fragua Cero" del que el poema "La eterna desnuda" forma parte. 


7 comentarios:

batalla de papel dijo...

La poesía de Gabriela Amorós conmueve, es como deslizarse en el aire entre palabras que acarician.
Gracias querida amiga por compartir.

Ana Muela Sopeña dijo...

Gabriela, muy interesante y bello tu poema:

Su suavidad y capacidad de sugerir me han gustado mucho.

Felicitaciones
Abrazos
Ana

Gabriela Amorós dijo...

Muchas gracias, María, es un gran estímulo para mí que leas mis poemas y agradezco especialmente tus palabras.
Un beso muy grande querida y valiosa María.

Gabriela Amorós dijo...

Muchas gracias por tus palabras y por tu inmensa labor con la poesía, Ana, personas como tú son imprescindibles para que la poesía siga su revivir en la sensibilidad y el universo de los lectores.

Un beso agradecido.

Ernesto R. del Valle dijo...

Ese rompimiento gramatical en la poesía, con la omisión de mayúsculas, incluso de los signos gramaticales, fue tomado por los poetas de la década del 70 en Cuba. Se alude a un seguimiento psicológico en el lector donde no existe más que contenido seguido de otro contenido, sin lapsus que intervengan en su comprensión. Fue la llamada poesía conversacional o coloquial de moda entre aquellos poetas donde me encontraba yo, sorprendido y obcecado por aquella luminaria.

Ana Muela Sopeña dijo...

Gracias, Ernesto, por tus aportaciones.

Abrazos
Ana

Gabriela Amorós dijo...

Ernesto, le agradezco especialmente esta aportación, tan importante para mí pues he elegido la forma más desnuda para escribir poemas en cuanto a las normas gramaticales, entendiendo tanto el aspecto formal, el ritmo y la semántica de cada verso como un reguero sin principio ni fin en el poema. Muchísimas gracias por su comentario.

Un saludo,


Gabriela.