sábado, 31 de octubre de 2015

RONDA DE BRUJAS


RONDA DE BRUJAS

Siete brujas
formaron la ronda,
siete brujas
con zapatos rosa,
siete brujas
en escobas verdes,
siete brujas
con batas celestes.


La bruja de la montaña,
la bruja del cafetal,
la bruja de la llanura,
las dos brujas del volcán,
una que vive en la selva
y la que vino del mar.


Siete brujas
formaron la ronda
en la noche cuajada de luces,
siete brujas
en escobas verdes,
siete brujas
en batas celestes.


Gloria Cecilia Díaz- Colombia


_____________________________________


Gloria Cecilia Díaz es licenciada en Español de la Universidad del Quindío (Colombia) y doctora en Letras de la Universidad de la Sorbona (Francia). Actualmente es profesora de español en un liceo en las afueras de París, ciudad en donde vive desde hace muchos años.
Publicó su primer libro en Barcelona, en 1982, El secreto de la laguna, que salió en las cuatro lenguas oficiales de España. En 1985 ganó el premio español El Barco de Vapor con su novela El valle de los Cocuyos que fue publicada en 1986. En 1990 se publicó su cuento La bruja de la montaña. En 1992 su novela El sol de los venados obtuvo el segundo premio del concurso El Barco de Vapor y fue publicada en 1993. En el 2000 salió su novela Óyeme con los ojos y en el 2002 se publicaron en Colombia, su cuento La botella azul y su libro de poemas El árbol que arrulla y otros poemas para niños. El rey de corazones fue publicado en 2007, La otra cara del sol (2ª. parte de El sol de los venados) en 2009 y Maia
en 2010. Algunos de sus libros están traducidos al alemán, al coreano, al francés, al griego, al italiano y al portugués.
En 2006 obtuvo el Premio Iberoamericano de Literatura Infantil y Juvenil por el conjunto de su obra.


¡Feliz noche de Halloween!


Fuentes de Documentación



viernes, 30 de octubre de 2015

DE PROCESIONES



DE PROCESIONES



procesiones
que se adentran por nervios ópticos azules y
le pregunto si puedo ayudar y sujeto sus huesudas
caderas a la encimera de la cocina y tiene
un pitillo encendido que oscila izquierda derecha y pregunta
de qué manera mientras que su sudor se extiende por un jersey
gris de tela de bufanda y yo me encojo de hombres al jersey y
digo no sé podría chupar algo

*
llevo unas botas
peligrosamente afiladas en la sala llena de resonancias, él lleva
pantalones blancos y
todos miran envidiosos, miran hacía aquí
con
sus deficiencias vitamínicas
siempre calma
cuando llega, calma letal cuando marcha

*
el calor de cuero cuando
lo conocí
era pegajoso y es una vil mentira que el humo
tienda a subir, se expandía por nuestras entrañas blancas y huecas
y nos aplastaba como si tuviéramos
que quedarnos siempre juntos, aquí
en la pesadez
yo miraba y no cedía
él
también miraba y abanicaba
una postal hacía la cara
y sonrió
y cuando desapareció
al interior y dejó correr el
agua fría del grifo
yo pensaba que era a causa del
verano y no cedía
como si lo hubieran enviado aquí
como si yo tuviera que escribir un himno y
saciar a cinco mil
como si todo fuera
carnoso y totalmente correcto
le esperaba en su mesa, yo
dije: lo siento...

*
a veces
soy yo la que vive en una vertiginosa
ciudad con la mirada fija en una vieja oficina de correos,
entonces él llama y dice al interfono
algo que nadie más diría en aquella
hora del día
y yo digo no te quedes en la calle sube

*
y
él corta cebolla
rápido y ralla tomates desnudo
de cintura para arriba, es sospechosamente
cotidiano, rompe una copa
en el fregadero, es sin querer
soy testigo
el calor de la ciudad se acerca
a la temperatura corporal, aun así estamos debajo del edredón

*
y como él
me deja estar detrás
cuando miramos documentales de animales en la programación nocturna de la tele alemana
y como se queda con mis pantorrillas en las manos y controla
las caricias y como desde su cálido hombro observo como un cachorro
de tigre de cinco meses devora el hígado caliente de un antílope y
se embadurna el hocico de plasma y como los pulmones de bufanda
se expanden en la desnuda espalda de modelo y desde allí
a mi caja de costillas y no hay nada como el silencio

*
te consideran
una mala idea
quienes dice y yo digo todos
y entonces sus ojos se agrandan como si fuera
un ladrón /un camello /un amante de los gatos, porque eres tan
depresivo digo pero es feo dejar tirado
a un enfermo digo por si acaso, no le doy
nunca
un disgusto adrede

*
mírame digo y mediocuatro ojos mediocerrados
se dirigen hacia mi cuando finalmente gira
la cabeza
pesada sobre el cuello recién afeitado, ojos mediosumergidos
grises como tela de bufanda
digo que quiero verlo colocarse pero dice que
no hay nada que ver y se gira hacia el otro lado pero yo digo que sí y
el dice para
asombroso como el sexo puede ser olvidado

*
entre los muslos hay algo largo que pende, huele bien
no, no es un dragón
buenas noches dice él
luego los espasmos, la cicatriz en la frente, el despertar sobresaltado de un sueño de
bufanda gris

*
y noto
de reojo como la cama rebota, como arañas y
forcejeas, tanto tiempo, más fuerte, más hondo y no me deja dormir
y pienso que no soportas la funda del edredón y la
cambio enseguida por la mañana y no sirve de nada y como tú
te rascas durante largos ratos dormido o despierto
y te ayudo en medio de la noche rascándote con fuerza
la espalda porque no sé lo que es

y
le miro a los ojos de color de tela de bufanda mientras se
expanden mucho más allá de la madrugada
estival alrededor de la cabaña y
como algo en su interior
se apaga

*
gracias, dice él,
por haberme traído aquí, le digo que prefiero que extienda
la mano, un momento dice
asombroso como el sexo puede ser olvidado

*
yo
no puedo dejar
de mirar el polvo sobre el aluminio crepitante, como si alguien hubiera muerto y
lo hubieran incinerado y él estuviera inhalando almas antiguas y por
eso se asusta tanto y se deforma, le tiendo
la mano pero no alza la vista, le digo:
sabes qué es lo más triste,
no, dice él,
estás más solo
así,
él asiente con la cabeza
nos tendemos en el sofá, el reloj se me cae
en su ojo


Sigurbjörg Þrastardóttir- Islandia
Traducción: Úa Matthíasdóttir


*****

Fotografía: Retrato de la autora.



___________________________________________

Sigurbjörg Þrastardóttir nació en Akranes, Islandia, en 1973. Licenciada de Literatura Comparada en la Universidad de Islandia en 1997. Completó en la misma universidad estudios de Comunicación y Periodismo. Su primer libro, el libro de poesía Tierra de las llamas azules, fue publicado en 1999 y desde entonces ha publicado otros dos libros de poesía y la novela Sólar saga. Su poesía ha aparecido en diversas publicaciones en Islandia, Alemania, Escocia, Italia y Suecia, entre otros países. Ha participado en varios festivales de poesía y eventos literarios. Acerca de la poesía nos dice: “Me gusta pensar que escribir poesía en Islandia mantiene viva la diversidad de especies el mundo. Yo creo que mi lengua, con sus apenas 300.000 hablantes de lengua madre, es justamente tan importante sobre este planeta como el español latino americano, como las palmeras de Hawái, como el tobillo humano, como los pimientos verdes, como el Gran Auk, como los pandas, como las sanguijuelas. El lento movimiento multicolor simbiótico y el conjunto semiótico de todas las cosas es nuestra necesidad vital. El respeto por la cultura iguala el respeto por la naturaleza”.


Fuentes de Documentación

PRÉSTAMOS DE NIEVE


PRÉSTAMOS DE NIEVE


Me prestaron la infancia,
y con ella hice cálculos
y extraños sortilegios,
hasta llegar a conclusiones desastrosas.
Después dosifiqué aquella tristeza
-que heredé no sé cómo
ni de qué antepasado-
e intenté ser de acero inoxidable
para no sucumbir a la locura.
Mas, como no podía
arrancarme el invierno de los ojos,
los cerré firmemente
para poder soñar
y empecé a contar versos heptasílabos
como una pobre idiota
hasta que me cansé de ser yo misma.
Y una tarde de abril o de diciembre
-solamente recuerdo que hacía frío-
me declaré insolvente
y repartí mi herencia entre los pájaros.



Katy Parra- España




Vídeo de este poema recitado por la propia autora:
https://www.youtube.com/watch?v=5vN1COpErMM


_____________________________________________



Katy Parra Carrillo nació en Murcia en 1964. Cofundadora de los Grupos Literarios Espartaria y Jitanjáfora y coordinadora de talleres de poesía en diferentes centros de la Región de Murcia.
 
Ha recibido el Premio Internacional de Poesía Miguel Hernandez – Comunidad Valenciana 2007 y el Premio de Poesía en Lengua Castellana Viaje del Parnaso 2008.
 
Ha publicado Acordes en Soledad, (Murcia, 1997), Síntomas de Olvido, (Madrid, 2000), Espejos para huir hacia otra orilla, (Toledo, 2004), Coma Idílico, (Ed. Hiperión, Madrid, 2007) y Por si los Pájaros, (Ed. Visor,  Madrid. 2008).
 
Katy ha colaborado en prensa, radio y en varias antologías de ámbito regional y nacional.



Fuentes de Documentación

jueves, 29 de octubre de 2015

PUEDO ENTREGARME A ELLA



PUEDO ENTREGARME A ELLA

puedo entregarme a ella
en sus sueños
murmurándole sus propios poemas
al oído
mientras duerme a mi lado

¿será porque siempre anhelas, corazón,
que siempre enciendo una lámpara
en el naranja del ocaso?

dulce y triste
como un amor sobrecogido
por largos suspiros
de lo profundo de un sauce
poco a poco
va saliendo la luna

la tierra parece
una magnífica
flor de loto
cuando el sol se alza
sobre el paisaje nevado.


Akiko Yosano- Japón
Traducción: A. Girri


_________________________________________


Akiko Yosano    



Akiko Yosano
Akiko Yosano (与謝野 晶子 Yosano Akiko, 7 de diciembre de 1878 - 29 de mayo de 1942) fue el seudónimo de la escritora y poetisa japonesa que desarrolló su labor entre la Era Meiji y la Era Taishō. También se destacó como pionera en el feminismo, el pacifismo y la reformista social. Su verdadero nombre era Yosano Shiyo. Es una de las más famosas, y más controvertidas, poetisas de la literatura moderna de Japón.

Vida y obra

Nació en la Surugaya, un célebre negocio de Kaino-chō, Sakai, Japón, en 1878. Akiko compuso básicamente tankas (poemas cuyos versos tienen 31 sílabas). Llamada por sus contemporáneos "Poetisa de la Pasión", fue una de las figuras principales en la historia de literatura moderna japonesa. Feminista y combativa, fue esposa de Tekkan Yosano (1873-1935), también escritor y creador de Myōjō (Estrella de la mañana), y madre de 11 niños. Desempeñó un papel preponderante en el mundo literario de la época e introdujo la antigua tanka en el mundo poético moderno, así como el uso de palabras chinas en la poesía japonesa. Su "Midare-gami" se publicó en 1901, cantos de amor ilimitado e incondicional por su marido. Al mismo tiempo escribía ensayos contra la opresión y en defensa de los derechos de la mujer japonesa. Yosano Akiko falleció a causa de una apoplejía, en plena Segunda Guerra Mundial, por lo que la noticia de su muerte pasó desapercibida. En las décadas siguiente su obra fue olvidada por los lectores y los críticos, pero en años recientes su figura y estilo fueron tomando nueva notoriedad. El político japonés Kaoru Yosano es uno de sus nietos.



Fuentes de Documentación


martes, 27 de octubre de 2015

SOBRE EL CORAZÓN MÁS TIERNO


SOBRE EL CORAZÓN MÁS TIERNO

Nadie te conoce
no saben cómo
dispones la risa, moderas el hambre,
controlas el celo,
la voracidad de la carne
desconocen con exactitud cuándo
clavarías la lanza,
si serías el primero o el último en beber del vaso
enemigo
lo inesperado es un mundo de ciegos mirando el mar
esta habitación, la ropa sucia, tu dolor de espalda
que rujas como un niño maldito
no sugieren nada
sobre el corazón más tierno
sobre el bonsai más soleado
se esparce el musgo
florece la catástrofe.



Laura García del Castaño- Argentina


Fuentes de Documentación

lunes, 26 de octubre de 2015

EL HOMBRE QUE EXISTIÓ


EL HOMBRE QUE EXISTIÓ


En el campo con nieve va abriendo mi marido
una X, concepto definido ante un vacío;
se aleja hasta que queda
oculto por el bosque.

Cuando ya no lo veo,
en qué se ha convertido
qué otra forma
se mezcla en la
maleza, vacila por los charcos
se esconde de la alerta
presencia de animales de la ciénaga

Volverá
al mediodía; o puede que la idea
que tengo yo de él
sea lo que me encuentre de regreso
y con él amparándose tras ella.

Puede que me transforme a mí también
si llega con los ojos del zorro o los del búho
o con los ocho
ojos de la araña

No puedo imaginarme
qué verá
cuando abra la puerta


Margaret Atwood- Canadá
Versión de Lidia Taillefer y Álvaro García
Pre-textos/ Poesía  1991


domingo, 25 de octubre de 2015

UN SABER DESPUÉS DE EL SABOR A CHOCOLATE




UN SABER DESPUÉS DE EL SABOR A CHOCOLATE

Cuando tú no me percibes,      
Me encamino con recogimiento hacia tu templo    
Tu propio afecto me ruboriza      
Y también siento una ligera ebriedad con tu brillo personal.


Cuando tú no me percibes,       
Observo algunos suaves y tiernos labios que
Han comprado cerezas 
Y hacen presentes a ambos extremos          
Comienzo y fin      
De mis propios labios.


Cuando tú no me percibes,        
Especulo sobre los árboles del silencio mío              
En el jardín  
Y las flores de los goces.  


Cuando tú no me percibes,     
Veo espacio para ser estatuas por el sueño de      
Un corazón diminuto.

Cuando tú no me percibes,
Abro las jaulas del yo mío                    
Por todas las multitudes famélicas 
Por tomar partida
Por eso siento el estremecimiento de la renuncia.
Cuando  tú no me percibes,           
Los pies de aquellos que han cruzado están todavía
Extraviados en la arena.
Cuando tú no me percibes,      
Me aferro a la cuerda de      
La maternidad mía       
Por tanto veo el mundo   
Que se desintegra en el pasillo de ella.


Cuando tú no me percibes,        
Lo gastado – bosques afuera salen a flote
Y columbro en el horizonte     
El Arca de Noé llegando.    


Cuando tú no me percibes,       
Me lanzo yo misma entre mis diminutas cosas
Bajo la llovizna de besos     
Abrazando el sol de los recuerdos míos.           


Cuando tú no me percibes,       
Voy estática sobre la acritud de las lágrimas   
Sobre el éxtasis de un pájaro
Saboreado después del chocolate
Atemorizado por convicción.


Cuando tú no me percibes,             
He de esperar por ti delante de  
Mi espejo, preparándome.


Yo misma para tu brillo


Layla Al-Sayed- Bahrein
Traducción al español: Rafael Patiño




_______________________________


Vídeo del poema. Festival Internacional de Poesía de Medellín:
https://www.youtube.com/watch?v=YuR8TY8_hIg




Fotografía: Retrato de Layla Al-Sayed


TAXI LIBRE, PERO OCUPADA


TAXI LIBRE, PERO OCUPADA


Tú no sabes lo que es volver a casa. Salir del ruido y que
sólo suene música en la que señalábamos cuántos hijos
tendríamos.
Qué vas a saber tú de caminar con el corazón en forma de
tacones. En la mano. Bajo la lluvia.
Tú que vas a saber de calar si siempre desapareces a los doces
golpes de semen contra mi pecho. Si te lavas las manos tras
la tormenta. Ignorante.
Tú no sabes lo que es volver a casa. Buscar un punto de
apoyo sin recordar tu polla. Verlo todo en negro porque se
corren los ojos antes que yo.
Y dormir entre taquicardias. Como si el amor llamase a mi
puerta para embargarme tu recuerdo. Contar pesadillas.
Dormida.
Y despertarme.
Buscar entre aspirinas el remedio para curarme todas estas
rozaduras que me ha dejado tu piel.
Y anestesiarme.
Marcar tu número de teléfono y aparecer en tu puerta.
Porque tú no sabes lo que es volver a casa.
Y yo, sólo, aprendo a dormir en la tuya.


Irene X- España
De el poemario "El sexo de la risa". Editorial Origami, 1º edición 2013. Cubierta: Julia D. Velázquez. Ilustraciones: Albert Solóviev.


___________________________________________

No la verás en las listas de más vendidos de grandes periódicos. No encontrarás entrevistas, ni reseñas, ni artículos sobre su obra en los suplementos literarios del país. No escucharás su enigmático nombre citado por otros jóvenes poetas, ni tampoco sus versos sobre sexo, juventud, o ternura, recitados en las tertulias y en los bares donde supuestamente germinan las voces del futuro.
Pero nada de eso le hace falta, porque con toda su humildad y su talento despreocupado, ella ya ha conseguido lo que tanto le cuesta a los nuevos escritores: llegar con la poesía a la calle y enamorar a las personas. Nombre: Irene X. Edad: 24. Profesión: estrella del pop literaria. Éxito: pegar la patada al mundo editorial que todos conocemos. Historia: un cuento de hadas generacional e inspirador.
Del blog al papel
En 2013, Irene X llegó a las librerías de toda España con ‘El sexo de la risa’ (Editorial Origami), un libro que los que habitualmente se pasean curiosos por las secciones de poesía posiblemente cotillearan con alucinación y rechazo a partes iguales. Alucinación, por el extenso volumen que se encontraban delante, de una extensión y peso poco habitual en las novedades de este género. Rechazo, porque en las solapas se podría descubrir a una autora de la que jamás habían escuchado hablar, joven, guapa, aparentemente exitosa en las redes sociales y con un estilo naíf pero desgarrador.
Para el lector de poesía habitual, el libro podría parecer el de "otra bloguera que quiere triunfar", y es probable que el ejemplar permaneciera intacto en la sección de poesía de las librerías, aparentemente ajeno al interés de nadie.

Sin embargo, lo que a ese lector no se le pasó por la cabeza es que más allá de aquellas polvorientas y ordenadas estanterías, había todo un mundo por descubrir, y que las palabras de la desconocida y temida Irene X estaban reimprimiéndose por segunda vez en muy pocos meses. En realidad, el principal punto de venta de Irene X era Internet; no la librería.
Con más de 24.000 seguidores en Twitter, y con un séquito de fieles lectores adolescentes, la poeta y bloguera más leída de nuestro país continuó llegando a todos los rincones de España hasta hoy mismo, día en que la cuarta edición de El sexo de la risa, con 4.000 ejemplares ya colocados, está a pocas horas de salir a la venta.
Una patada al mundo editorial
El tránsito del blog al papel resultó más prometedor de lo que se esperaba. El éxito de su poesía no precisó de prensa o prescriptores, sino simplemente de vitalidad y sencillez.
El editor y fundador de Origami, Antonio Huerta, reconoce la sorpresa que significó para él de toda esta repercusión. Origami es una editorial independiente con sede en Jerez de la Frontera que lleva pocos años editando libros. Huerta cuenta que fue la propia Irene X la que se interesó en publicar en Origami, ya que conocía bien su catálogo. Juntos trabajaron un volumen de poemas nuevos o publicados previamente en el exitoso blog de ella. Con una portada sugerente y un título preparado para levantar polémicas, la primera edición no tardó en agotarse y la aceptación en las redes sociales fue tremenda.
“Mandé ejemplares del libro a revistas, y también a El País y a El Mundo y en ningún lado se interesaron. Sin embargo las presentaciones son multitudinarias y en Facebook o Twitter lectores jóvenes e incluso adolescentes no dejan de subir citas, fotos y comentarios buenísimos. Creo que todo esto se debe a que su poesía es muy tierna y atractiva, y a que la autora es simpática. Responde a todos los correos que le envían sus fans. Es una tía de puta madre”, concluye Huerta.
El triunfo del ego es el triunfo de la poesía
Irene X
Nos quejamos de que no hay lectores jóvenes. Nos quejamos de que el género poético no interesa, y sin embargo nos equivocamos. Es posible que el lector habitual de poesía se sienta un poco mareado ante la nueva hornada de nombres, y también es posible que nosotros mismos nos equivoquemos al tratar de etiquetar como poético a algo que evidentemente va más allá.
Dice el que reputado escritor Kenneth Goldsmith que “algo está pasando en la poesía”. Algo que no entendemos y que tiene un carácter puramente generacional. Y ahí están proyectos como Poetry Will Be Made By All, que pretende reunir a más de mil poetas jóvenes de todo el mundo, movimientos como el de 89plus o antologías como YOLO Pages.
La poesía de Irene X puede gustar más o menos. Puede parecer más infantil, más obvia, más efímera... Qué importa. Lo que sí sabemos es que ha conseguido reclutar a muchos lectores de veintitantos años que de otra manera jamás se habrían acercado al género. Y eso ya es un éxito. Una victoria para todos.


Reseña escrita por Luna Miguel


Fuentes de Documentación

sábado, 24 de octubre de 2015

POZO DE LOS DESEOS



POZO DE LOS DESEOS

Pide un deseo,
cualquier cosa. ¡Vamos, pide un deseo!
Piensa en la lluvia
que se derrama a cántaros
temprano esta mañana
Todos los árboles mirando hacia arriba
Sus lenguas verdes bebiéndosela
Viste los troncos
conspirando, mientras se preguntaban
si llovería lo suficiente
para que sus raíces recuerden lentamente
el antiguo arte de los árboles caminantes



Luego los árboles amantes con su andar gracioso
se acercan al otro, con cuidado,
nerviosos como todo amante que debuta,
compartiendo abrazos húmedos y resbaladizos,
pero también estrechos y febriles



Oh, ahora lo entiendo
Más bien quisieras ser un árbol frutal,
pesado, con higos maduros y jugosos
Sí, eso es. Lo veo en tu rostro
Luego todos te miran
con un anhelo tan incontrolable
Los ojos saltones, se hacen agua las bocas
Los brazos tendidos, los corazones latiendo
Y las mentes concentradas en ti
¡Sólo en ti!



¡No es cierto, no es cierto y, otra vez, no es cierto!
Lo que pedí fue ser - una libélula
Sí, una libélula y un Ángel Guardián
con verdaderos poderes mágicos
Lista siempre para abalanzarme, para picar muy duro
la cara de cualquier persona que esté por lastimar a un niño
en cualquier parte y en todas partes, en nuestro hermoso país
Estaría dotada de
velocidad de relámpago y de poderes espirituales
que se conecten y escuchen el primer lloro temeroso de un niño,
Aún si todavía fuera sólo un susurro
“¡A tu servicio!” le diré mientras embisto
Y luego pico a esa persona de mente insufrible
tan fuerte que debe aullar y dar
vueltas y vueltas… como un perro siguiendo su cola
Su rostro hinchado rápidamente
Sus ojos se cierran y su mente hierve
adolorida y confusa,
incapaz de entender… ¿Qué tipo?
¿Qué tipo de libélula era esa?



“¡Ja! La libélula-ángel-guardián de los niños –
¡Esa fue!”



Le susurraría en su oído asqueroso
Y saldría volando
hacia mi siguiente misión.



Gcina Mhlophe- Sudáfrica
Traducción al español: Ricardo Gómez


__________________________________________

Gcina Mhlope  (Nokugcina Elsie Mhlophe), nació en Hammarsdale, Sudáfrica, el 24 de octubre de 1959. De madre Xhosa y padre Zulú, es poeta, luchadora por la libertad de África del Sur, dramaturga, directora de teatro, actriz, música, compositora, narradora, periodista y escritora para niños. Su labor esencial es preservar la tradición oral como un medio de mantener la historia viva de su país.
Narra historias en inglés, afrikaans, zulú y xhosa, atribuyendo su talento para relatar historias a su abuela, quien la crió en Durban. De ella dice: “Me enseñó todo acerca del contar historias. Cuando yo era pequeña, la mitad de los niños en nuestro vecindario iban a pasar la noche en su casa para escuchar izinganekwane (cuentos)”.

Gcina Mhlope comenzó a pensar en la narración como un camino en de su vida, después de encontrarse con un imbongi, poetas legendario del folklore africano. Desde entonces ha viajado por el mundo dando talleres de narración de cuentos, ha publicado libros de poesía y narrativa y ha actuado en obras de teatro y películas.
Ampliamente traducida a todas las lenguas oficiales de Sudáfrica, así como a nivel internacional, al alemán, francés, italiano, suajili y japonés. Entre los premios que ha recibido, se encuentran: el Servicio BBC de África en Radio Drama, el Primer Premio del Festival Fringe de Edimburgo, el Premio Josef Jefferson y el Premio Obbie. Activista ferviente por la alfabetización, por ello ha sido reconocida con doctorados honorarios de las universidades de Londres, KwaZulu Natal, Pretoria y Fort Hare. 


Obras publicadas: La Serpiente de Siete Cabezas, 1989; El Perro que Canta, 1992; La Reina de las Tortugas, 1995; Nalohima, la Tortuga Sorda, 1999; La Magia de Fudukazi (CD: letras y música), 1999; Hijo Natural, 2001; Nozincwadi, Madre de los Libros, 2001; ¿Has visto a Zandile?, 2002; Una Navidad de la Madre África, 2002; ¡Hola, Zoleka! 2003; Historias de África, 2006; Nuestra Historia Mágica, 2006; Ithemba Significa esperanza, 2006; Ventanas Doradas, 2007; El Camaleón que Canta, 2008; El libro Descalzo de los Cuentos Africanos, 2009; Los Cuernos Mágicos, 2009.



Fotografía: Retrato de la autora


Fuentes de Documentación

miércoles, 21 de octubre de 2015

LA ETERNA DESNUDA



LA ETERNA DESNUDA

pensaba que la luz era algo que escondía una paz.
pensaba que el viento era algo condenado a mirarse
todos los recodos de sus ojos.
pensaba que la eternidad era la danza
de los que mueren de creación.
pensaba que el amor era un camino
que ha de atravesarte la sangre
para madrugar a los pies del otro

por eso a ella le gustaba vestirse de camino,
es decir, de márgenes hacia fuera,
de modo que su cuerpo amaneciera nítido.
únicamente cerraba su mano para completarla.


Gabriela Amorós- España 

Del poemario "La Fragua Cero" (2014, Izana editores)


Nota de la editora: La autora transgrede intencionadamente la norma ortográfica de empezar con letra mayúscula después de un punto (.).
Esto tiene un sentido, no es un capricho.
Según palabras de Gabriela Amorós:
Su poemario "La Fragua Cero" es un recorrido del lenguaje desde la literalidad (con nueve relatos) hasta la poeticidad, donde se transgreden algunas normas de la gramática, haciendo alusión a la razón de la irrupción de la gramática, para preservar el lenguaje sagrado. El libro es como una vuelta al origen, un lugar donde hablar es crear. 

_________________________________

Dibujo realizado por Gabriela Amorós titulado "La Lágrima de lo Infinito" (Año 2013) que ha sido la portada del poemario "La Fragua Cero" del que el poema "La eterna desnuda" forma parte. 


miércoles, 14 de octubre de 2015

POEMAS DE LA RECÁMARA DE LA ESPOSA



POEMAS DE LA RECÁMARA DE LA ESPOSA


I


En la penumbra
sentados semidesnudos lloré
¿por qué lloras? -me preguntó
-tal vez seas mi último hombre-
Me acarició el cabello, consternado
como si de la niña salvaje que era hacía un rato
brotara de un pozo de verdades
una anciana mágica una noche cualquiera
con unas copas de más diciéndole brujerías.
Ah, el último es también el valioso eslabón
el eslabón terminal que nos recuerda que venimos
de una lluvia de estrellas
de una montaña impredecible de valles y escollos
de la voz del padre
del candor del niño recién nacido
del placer y la suma de locuras del amante
y de todos los amados
de la luz de los hijos de los hijos
todo sin orden preciso
guardados en la profunda hendidura del corazón
con gesto y nombres infinitos.
Con la lámpara en mi espalda
muchas noches hilvané eslabones de amor
y transparencia.
En mis manos la cadena terminada
de esos nombres resguardados
de esos hombres
era territorio de un corazón libre,
tal belleza así dispuesta
nunca permitiría adivinar a los extraños, por valía,
cuál es el primero ni el final.
Entonces ese, el último hombre
el de mis contemplaciones
y contradicciones
se hizo el primero en besar mis lágrimas hasta el amanecer.
No hubo otro ese día eterno.



II

Fuimos felices
colgaban cruces bendecidas sobre el tiempo juntos
fotos sepias nos pintaban con sonrisas
inalterables regalos se balanceaban frente a los relojes
obsequios repetidos de los que nos imaginaban
espejándonos con planchas en las manos
y farolas sobre las sombras del cuerpo.
Fuimos felices
intentando a prueba y error desvanecer los fallos
meciéndonos sobre las soledades
saltando las mentiras,
escondiéndonos las huellas delictivas
y otros juegos secretos
que nos prodigábamos
de modo adivinanza.
Felices como fuimos alcanzamos a jugar
en simultáneas
mirando de reojo las jugadas
frente al tablero donde la mano
movía los alfiles
y la otra hacía estragos al alma .
Haciéndonos trampa.
Aún así como chiquillos sin perder la transparencia
volver la vista atrás sobre los lánguidos jirones
y reconocer que juntos fuimos felices
tanto tiempo
que no nos pesa el albur de lo pasado.



III

Me pregunto si lo sabes
o lo ignoras
si adivinas en mí e indiferente
me dejas hacer y hacer sin decir nada ...
Ya no soy la de oscuros cabellos en tu almohada
ni perfumes de incendios en tu cama
y en mis cielos azules las estrellas del designio
olvidaron la molestia inoportuna de sus brillos.
Y en tus ojos, dime tú
¿qué nostalgia me guía a tu mirada
que rehúye sabiamente estos encuentros?
Si supieras cómo extraño lo que fuimos
pero el andar nos llevó por dos caminos.
Y de pronto estamos sin salida
Entre ambos se instala este silencio
como intruso que gobierna los sentidos
'Conformismo' parece decidido
a sostener con sonrisas lo vencido.
Me pregunto si  sabes lo que siento
o lo ignoras quizá con disimulo
si adivinas en mí o indiferente
me dejas hacer y hacer sin decir nada...
Tercia entre nosotros la Rutina
¡tanto fuego tornándose en cenizas!
(No mires corazón, no te detengas...)
Impecable se instala una tristeza
por lo antiguo que hoy vemos mutilado.



IV

Estas tertulias largas de familia
estas reuniones planeadas de etiqueta
donde entramos sonrientes de la mano
donde entre todos, invitados de piedra
impecables, nos probamos
resistimos miradas indecentes
miradas que entre velos nos provocan,
murmullos que se esconden entre tules
abismos que los otros quizá notan,
llevamos perlas en gemelos y collares
y una sonrisa que todo dulcifica,
descendemos escaleras de cristales
y elevamos las copas de la vida.
Al terminar de nuevo en nuestra casa
late mi corazón como al principio
rogando que tu mano me acaricie
y no sea un juguete versión Barbie
                      que duerme su resaca.
A solas con el corazón ,
se nos cae la bendita máscara
sabiendo o sin saber que huele a tarde.
Reconocer nos cuesta otra parva de silencios.
No es la luna aquella que ilumina las palabras
y en el lavabo caen con pesadez las lágrimas.

V

El hogar
tiene profundidad de nido
de polluelos crecidos, fugitivos.
La noche aloja canciones
caramelos de luna, cuentos de magia,
juegos de ven niño a mis rodillas,
niña te abrazo.
Los hijos nos crecieron
augustos con sus sueños, con sus alas.
Solo vendrán al cambio de estaciones
y veremos en sus rostros cómo se irán grabando
en sus ojos profundos, experiencias y amores.
Nos quedamos tú y yo
custodios de la caricia, piel de arrugas.
Pergaminos de historia, retacitos cuidados
por la mano amorosa que le hila nocturna
comprensiva puntada. No somos extranjeros
uno del otro, somos la misma tierra, bandera,
himno amoroso.
No es posible cambiarnos de rumbo,
aquí estamos amor, amigo, amante
compañero de luces y de sombras...
En las noches tus caricias de hombre
pasean en mi piel de nido abandonado,
vientre sin vástagos. Bocas musitanombres,
flores de mimosprimavera
cuelgan graciosas en los recuerdos.
Las ráfagas del viento saben a diario
que lidian con la fortaleza
de la casa del alma que forjamos.
En el camino andado sobre terreno nevado
           nos estamos acompañando.
      Qué gracia reírnos juntos sobre las lágrimas.


Marisa Aragón Willner- Argentina


Fuentes de Documentación