miércoles, 30 de septiembre de 2015

LAS PAREDES




LAS PAREDES

Las paredes duelen desde los tapices gobelinos de mi madre.
La niña de pequeño sombrero, la Mujer Pirata, Dirty Jean,
e incluso más desde las fotografías colgadas junto a ellas,
la de la boda de mi hermana, la de la recepción donde el Presidente.
Hoy han colgado mi diploma de un clavo
y se abrirá campo para algunas Medallas de Trabajo, también.
Mañana deberemos pegar el calendario ortodoxo
junto a aquel que supuestamente cuenta un tiempo diferente.
Quienes sea que vengan dejan señales de sí mismos,
fijan pequeños cuadros y ganchos de plástico,
y cuelgan sus sombras alrededor del reloj de pared
en clavos recién martillados.
Tuve que sostener las paredes con mi vida hasta el amanecer
cuando los albañiles vinieron a reconstruirlas de nuevo.
Las paredes se durmieron, yo ya había muerto.
No las despiertes con martillos, ruego no las despierten,
déjenlas desnudas, y yo a solas con ellas, y yo a solas con ellas.



Lidija Dimkowska- Macedonia
Traducción de H. G. Leogena, a partir de la traducción inglesa
de Ljubica Arsovska y Margaret Reid.



Fuentes de Documentación

martes, 29 de septiembre de 2015

LOS AÑOS PASADOS



LOS AÑOS PASADOS

A la intemperie
En una barca de la noche
Anduve
Y llegué a una orilla.
Me apoyé en las nubes contra la lluvia.
En una duna contra el viento enfurecido.
No había nada en que confiar.
Sólo en un milagro.
Comí las reverdecientes frutas del anhelo,
Tomé del agua que da sed.
Un forastero, enmudecido por zonas inexploradas,
Pasé frío a través de los años tenebrosos.
Como patria elijo el amor.




Mascha Kaléko- Polonia
Traducción del alemán al español: Geraldine Gutiérrez-Wienken


*****




DIE FRÜHEN JAHRE

Ausgesetzt
In einer Barke von Nacht
Trieb ich
Und trieb an ein Ufer.
An Wolken lehnte ich gegen den Regen.
An Sandhügel gegen den wütenden Wind.
Auf nichts war Verlaß.
Nur auf Wunder.
Ich aß die grünenden Früchte der Sehnsucht,
Trankt von dem Wasser das dürsten macht.
Ein Fremdling, stumm vor unerschlossenen Zonen,
Fror ich mich durch die finsteren Jahre.
Zur Heimat erkor ich mir die Liebe




Mascha Kaléko- Polonia




Fuentes de Documentación

domingo, 27 de septiembre de 2015

DÉJAME



DÉJAME


Déjame abrazar tu árbol preferido
y entonces veré tu rostro en la orilla del mar
caminando en la arena de fino oro,
mientras los rayos de sol besan los hombros de las olas
tú verás como soy de hermosa.

Déjame abrazar tu árbol deseado
y entonces yo sentiré el calor del sol y de tu amor
desbordando caricias sobre mí
y yo irradiaré belleza y felicidad.

Déjame abrazar tu árbol querido
entonces la lluvia fluirá sobre nosotros
y sus gotas nos humedecerán la piel
hasta que ambos seamos el tronco del árbol del mundo.



Cornelia Păun- Rumanía
Traducción al español: Alfredo Cernuda


___________________________________________ 

 

Dra. Cornelia Păun con el seudónimo de Cornelia Heinzel - nombre de su abuela materna -  es una escritora rumana, poeta, profesora y Doctora en Robótica industrial.
Actividad literaria: Dra. Cornelia Păun  debutó como escritora en "ASYMETRIA", en Francia, una revista de crítica y de creación. Y como poeta, en "AGERO STUTTGART" en Alemania, una revista de la información cultural, y en la Agencia de Prensa "Ases de Rumania" en Nurenberg. Es miembro del "CLUB de la Prensa Transatlántico", de "POETAS DEL MUNDO", edita  "ANTHOLOGIE MULTILINGUA".
Păun Cornelia ha publicado como colaboratora en los Estados Unidos: revista "CLIPA". « GÂNDACUL DE COLORADO y en Canadá en "ATHENEUM" - revista Canadiense, en la revista "THE ALTERNATIVE" de Estados Unidos y Canadá, en la revista internacional "StarPress" rumano-Canadiense-Americana, en Nueva Zelanda: "Páginas Rumanas en Nueva Zelanda", en Malasia: en la revista "PANTUN SAYANG", en Irlanda en la revista "ONYX" Dublín, en Francia, en las siguientes revistas: "LE CAPITAL DES MOTS, revista literaria de poesía contemporánea. FRANCE REVUE FRANCOPHONE PANTOUNS - "LETTRES DE MALAISIE", "L'AUTOBUS'", WIKIPOEMES-France, "Poesía contemporánea", "La antología de poemas de amor francófonos", POEMHUNTER TRASURE ISLANDE, en revista NEWS4DIASPORA y "Las armonías de las culturas" revista de la creación y la actitud cultural «REVISTA SINGUR – UNIQUE» Revista de cultura, civilización y actitud moral, "MELIDONIUM", revista de cultura, arte, tradición, fe, historia, educación, SLOVA CRESTINA, REVISTA INTERNACIONAL CONFLUENTE LITERARE, AUSTRALIA, revista PROLITERA  y LES TRIBULACIONES D’ERIC DUBOIS, France, en Estonia E-stories Talinn en España, en REVISTA DIGITAL LETRAS DE PARNASO, en ESTEPONAVIVA Narrativa-Poesía, COSTA DEL SOL, EN REVISTA DE RELATOS POEMAS Y NOVELAS REPOELAS MATEMATICAS Y POESIA,  Poesía Extranjera en Español España , en REVISTA INTERNACIONAL DE CRITERIO ACTUAL RED Y ACCION COLOMBIA, POETAS DEL MUNDO CHILE STARMEDIA AMERICA LATINA, POEMATRIX, WIKIESPANA, POEMAS DEL ALMA, LATINO POEMAS, SOYPOETA, METAPOESIA, Poesia en català, Zorile Bucovinei, UKRAINA.    
Păun Cornelia está presente en los famosa enciclopedia de los mejores-poemas de los poetas del mundo, "La antología de poemas de amor francófonos", La antología de la poesía rumana contemporánea - MERIDIAN Letras UNIVERSALE,   EPOSS, Antología de prosa cortas rumanas contemporáneas de Toute Le Monde con 72 escritores más. Ha publicado poemas en francés, alemán, inglés, italiano, ruso, Árabe,  portugués, neerlandés, catalán, turco, etc. Ha traducido poemas de poetas franceses contemporáneos. Fue redactora de un diario rumano.
Păun Cornelia es una profesora con el título de doctor en  Robótica industrial (Ph.D) obtenido en 1998 en la Universidad Politécnica de Bucarest con Matrícula de honor. Tiene una maestría en gestión y evaluación de la educación, Facultad de Psicología y Ciencias de la Educación, Universidad de Bucarest, obtuvo en 2002, una maestría en Filología, Facultad de letras en la Universidad de Bucarest y es licenciado en Letras de la Universidad Brasov. Su obra científica es rica y variada, contando con seis  libros como autora y más de 200 artículos publicados en revistas de especialidad en Rumania y en el extranjero.
LIBROS DE LITERATURA PUBLICADOS: El cartero nunca más llama dos veces O Sueños...sueños...sueños...  Prosa corta



Fotografía: Retrato de la autora Păun Cornelia. 



sábado, 26 de septiembre de 2015

FICCIÓN



FICCIÓN

Una lágrima suspendida
en el vértice
hasta que rueda
y cae sobre el papel
Esa mirada
en los ojos apagados
exhibe ausencias
Palabras desdibujadas
circulan
La poeta calla:
y la fantasía
Las estrofas se opacan
Fisurada la magia
ya no quedan espejos
Vacía
espera la muerte.


Ana Romano- Argentina
De "Los insolentes fantasmas".







 

lunes, 21 de septiembre de 2015

DESGASTE


DESGASTE


Cansada de la soledad que vivo
inmersa en tu presencia,
me desgasto milenaria de arena,
silueta de humo en la frontera de mi cama.


Dices la canción dolosa del viento
acariciando las dunas del poniente,
oasis imperceptible de mi cuerpo herido,
espejismo de luz en la luciérnaga.


Miro este amor rendido
sobre la tela sin costuras de la noche,
esperando el insecto negro
que canta a todas horas
perenne, como esta sed de sal
en tus olas.


Sobre la cúpula de la noche,
mis ansias moribundas
tejidas como un tapiz entre las sombras,
se diluyen
entre los tonos de un caracol de celajes
amanecidos en la orfandad del veneno y sus conchas.


Marianella Sáenz Mora- Costa Rica
De su poemario "Migración a la esperanza"


___________________________________




Marianella Sáenz Mora

Nació en la ciudad de San José, Costa Rica, el 29 de Noviembre de 1968. Graduada de la carrera de Turismo de la Universidad Metropolitana Castro Carazo y ULACIT, se ha desarrollado en diversas actividades relacionadas con esta actividad.
Formó parte del Círculo de Poetas Costarricenses durante un par de años para luego seguir vinculada con el Grupo literario POIESIS, al que sigue vinculada hasta la fecha. Su obra literaria ha sido incluida en revistas y antologías físicas y virtuales. Ha participado también en varios festivales internacionales, así como en recitales y otras actividades culturales.
Está por salir publicado su primer poemario titulado MIGRACION A LA ESPERANZA. Tiene en su haber otros 5 poemarios inéditos.


viernes, 18 de septiembre de 2015

MEMORY BEARS THE CHILD


MEMORY BEARS THE CHILD

El niño es una casa y la habitan los padres
qué luminosos los pequeños objetos,
cómo dan lástima los juguetes y las prendas minúsculas
por el suelo, sobre la esquina de la mesa, en el respaldo de una silla
y la pequeña piedra puesta a crecer sobre el pretil,
en su interior los fríos de siete inviernos,
el abuelo la traía en el bolsillo,
peso de siete generaciones, piedra lisa, ligera.
La casa construye en su interior otra casa,
pasillos, cuartos ocultos, cámaras, negros rincones en los sótanos,
filas de armarios mínimos y secretos, escondidos guardianes
de breves puertas. La casa que está en la casa
construye en sus adentros un laberinto, un Minotauro vigila
el niño se le ofrece como alimento, la nariz, los dedos,
los ojos, los dedos de los pies, los talones, las orejas,
el ombliguito, los dolores del crecimiento que tanto duelen
todo ofrecido al Minotauro, los dolores de morir.
No anden en ella como en su casa,
toquen la puerta.


Helena Sinervo- Finlandia
Traducción: Coral Bracho y Tarja Roinila

*****


MUISTI KANTAA LASTA

Lapsi on talo jota vanhemmat asuvat.
Miten kirkkaita pienet esineet,
miten leluja käy sääliksi, pieniä vaatteita
sikin sokin lattialla, tuolinkarmilla, pöydänkulmalla,
ja pieni kivi on pantu ikkunalaudalle kasvamaan,
kiven sisällä seitsemän talven pakkaset,
isoisä kantoi sitä taskussaan
seitsemän sukupolven paino, sileä, kevyt kivi.
Talo rakentaa sisälleen toisen talon,
käytävät, salahuoneet, kammiot ja kellariloukot,
pienten salaisten komeroiden rivit, pienten luukkujen
kätketyt kaartit. Talo talon sisällä
rakentaa sisälleen labyrintin jota Minotauros vartioi
jolle lapsi syöttää itsensä, sormensa, silmänsä,
nenänsä, varpaansa, korvansa, kantapäänsä,
pienen napansa, sattuvat kasvukivut
syötetään Minotaurokselle, kuolemisen kivut.
Älkää kulkeko kuin omassanne,
koputtamatta.


Helena Sinervo- Finlandia

___________________________


HELENA SINERVO (s. 1961) published her first collection of poems, Lukemattomiin (Untold), in 1994. Since that she has published six more. Sinervo has translated poems by Elizabeth Bishop and Yves Bonnefoy and written the lyrics for Liisa Lux’ debut song album (2002).

Helena Sinervo (1961) publicó su primera colección de poemas, Lukemattomiin (Untold), en 1994. Desde eso ha publicado seis más. Sinervo ha traducido poemas de Elizabeth Bishop y Yves Bonnefoy y ha escrito las letras para el primer álbum de canciones de Liisa Lux (2002).


Traducción del inglés de los datos biográficos: Ana Muela Sopeña

martes, 15 de septiembre de 2015

EL ESCAPARATE




EL ESCAPARATE

La ciudad es una celda
perturbada con el ruido
del abismo

sus escaparates encienden
antorchas de colores efímeros
cintas de seda
espolvoreadas de azúcar glas

baila la tentación
en tus pupilas

comprar arrulla la senda
el caramelo de la infancia

vestidos zapatos maquillaje

cae el antifaz
de la tristeza
dando tregua a la intemperie

y sin embargo
sólo 30 segundos
para el alboroto
de lo nuevo

a tu espalda
bosteza la noche
con su taza de estrellas fugaces
y su estruendo de lágrimas.

No hay marcha atrás.




María Germaná Matta- Perú


viernes, 11 de septiembre de 2015

LÁGRIMAS DE SANGRE






LÁGRIMAS DE SANGRE

(Como sufrimos por culpa de los alemanes en 1943 y 1944)

En los bosques. Sin agua, sin fuego mucha hambre.
¿Dónde podían dormir los niños? Sin tiendas.
No podíamos encender fuego por la noche.
Durante el día, el humo podía alertar a los alemanes.
¿Cómo vivir con los niños en el frío invierno?
Todos están descalzos…
Cuando nos querían asesinar,
primero nos obligaron a trabajos forzados.
Un alemán vino a vernos.
-- Tengo malas noticias para vosotros.
Quieren mataros esta noche.
No se lo digáis a nadie.
Yo también soy un Gitano moreno,
de vuestra sangre es verdad.
Dios os ayude
en el negro bosque…
Habiendo dicho estas palabras,
él nos abrazó…

Durante dos o tres días sin comida.
Todos yendo a dormir hambrientos.
Incapaces de dormir,
mirando a las estrellas…
¡Dios, qué bonita es la vida!
Los alemanes no nos dejarán…

¡Ah, tú, mi pequeña estrella!
¡al amanecer que grande eres!
!Ciega a los alemanes!
Confúndelos,
llévalos por mal camino,
¡para que los niños Judíos y Gitanos puedan vivir!

Cuando el gran invierno venga,
¿qué hará una mujer gitana con su niño pequeño?
¿Dónde encontrará ropa?
Toda se ha convertido en harapos.
Se quieren morir.
Nadie lo sabe, sólo el cielo,
solo el río escucha nuestro lamento.
¿Cuyos ojos nos veían como enemigos?
¿Cuya boca nos maldijo?
No los escuches, Dios.
¡Escúchanos!
Una fría noche vino,
La vieja mujer Gitana cantó
Un cuento de hadas gitano:
El invierno dorado vendrá,
nieve, pequeña como las estrellas,
cubrirá la tierra, las manos.
Los ojos negros se congelarán,
los corazones morirán.

Tanta nieve caerá,
cubrirá el camino.
Solo se podía ver la Vía Láctea en el cielo.

En esa noche de helada
una hija pequeña se muere,
y en cuatro días
su madre la entierra en la nieve
cuatro pequeñas canciones.
Sol, sin ti,
ver como una pequeña gitana se muere de frío
en el gran bosque.

Una vez, en casa, la luna se detuvo en la ventana,
no me dejaba dormir. Alguien miraba hacia el interior.
Yo pregunté -- ¡Quién está ahí?
-- Abre la puerta, mi negra Gitana.
Vi a una hermosa joven Judía,
temblando de frío,
buscando comida.
Pobrecita, mi pequeña.
Le di pan, todo lo que tenía, una camisa.
Nos olvidamos de que no muy lejos
estaba la policía.
Pero no vendrían esa noche.Todos los pájaros
rezan por nuestros hijos,
por eso la gente malvada, víboras, no los matarán.
¡Ah, destino!
¡Mi desafortunada suerte!

La nieve caía tan espesa como hojas,
nos cerraba el camino,
tal era la nieve, que enterró las ruedas de los carros.
Había que pisar una huella,
empujar los carros detrás de los caballos.

¡Cuánta miseria y hambre!
¡Cuánto dolor y camino!
¡Cuántas afiladas piedras se clavaron en los pies!
¡Cuántas balas silbaron cerca de nuestros oídos!







Bronislawa Wajs Papusza- Polonia
Primera poeta gitana polaca


_______________________________________

BRONISLAWA WAJS PAPUSZA
En el registro oficial polaco se recoge la fecha de nacimiento de Bronislawa Wajs el 30 mayo 1910 en Lublin (Polonia), aunque muy posiblemente naciera el 17 de enero 1908 ó 1909.

Aunque su verdadero nombre era Bronislawa, se la conoce por su nombre Romaní, Papusza (cuyo significado es “Muñeca”) Ha sido una de las cantantes y poetas Romaníes más grandes que ha habido en la historia de la música. Vivió toda su vida en Polonia y cuando murió, el 8 de febrero de 1987, no se enteró nadie.


Papusza debe su "descubrimiento" y la posterior publicación de sus maravillosos libros de poesía a dos personas; el famoso poeta polaco Julian Tuwim, y principalmente al estudioso polaco, Jerzy Ficowski.

Esta es su historia.

Papusza nació en el seno de una familia perteneciente a un grupo o tabor conocido por los “Romaníes polacos de las Tierras Bajas” Durante siglos las sucesivas generaciones de esta saga familiar viajaron a través de los caminos de Polonia llevando una vida nómada, como marcaba la tradición los hombres iban delante y las mujeres y los niños montados detrás en carros abiertos. Un tabor podía estar formado por hasta veinte carromatos. Hombres, mujeres, niños, caballos, carros y perros bajaban de Wilno, a través de los bosques orientales de Volhynia (donde esperaron que se acabara la guerra miles de Romaníes polacos), hasta las montañas de Tatra, en el sur. Este grupo familiar se asentó definitivamente en 1950.

La familia de Papusza eran arpistas y transportaban sus grandes instrumentos de cuerda, en posición vertical sobre los carros, como su más preciado tesoro.

  Papusza (de pie) en los años 30
  © Muzeum Tarnow

El padre de Papusza procedía del clan Warmiak, su madre de los clanes gitanos de la Galitzia. Su padre murió en Siberia cuando nuestra protagonista era una niña de cinco años. Ocho años más tarde, su madre se casó con Jan Wajs. Papusza era la única hija de su madre...

El tabor estaba en contacto durante el viaje con otras caravanas del mismo clan que viajaban siguiendo otras rutas. Dejaban señales en las encrucijadas de caminos, un manojo de palitos atados con un trapo rojo, una rama rota en un sitio determinado, un hueso con una muesca. A estas señales los Romaníes polacos las llaman shpera. El tabor se detenía uno o dos días en alguna localidad y durante el crudo invierno estacionaban sus carromatos hasta que pasara la estación fría.

Papusza mantenía en secreto un sueño, aprender el noble arte de la lectura. Pero el ambiente en el que crecía la pequeña no beneficiaba en nada su anhelo, ya que su padrastro era borracho y jugador, y su madre no tenía idea de lo que era la alfabetización o de lo que una niña debía aprender. No estaba bien visto que una mujer leyera.Durante una de las paradas que hizo su tabor Papusza aprendió a leer y escribir.  No lejos de donde estacionaron sus carromatos en el invierno en que Papusza cumplió trece años vivía un comerciante Judío. Papusza le entregaba a la mujer del comerciante un pollo robado a cambio éste le daba lecciones de lectura o lo intercambiaba por libros. Papusza ocultó una pequeña biblioteca debajo de las arpas. Aprendió a leer bien, pero la escritura le costó más, en palabras de Papusza “He leído mucho y he escrito poco”.

Cuando Papusza se convirtió en una adolescente, allá por la década de 1920, el que un Romaní supiera leer suponía un hecho insólito, y cuando algún adulto la sorprendía leyendo la castigaban, le pegaban y rompían sus libros y revistas.

“Este conocimiento ha durado toda mi vida... Estoy muy orgullosa de lo aprendido, aunque nunca fui a la escuela. Fue la vida la que me dio la educación y el conocimiento...

“Yo leía y los Romaníes se reían de mí por eso y algunos me escupían. Chismorreaban sobre mí y, yo hacía caso omiso, yo sólo quería leer más y más. Cuántas veces lloré por este motivo, pero siempre me dio igual, yo seguí haciendo lo que quería. Me inscribí en una biblioteca y sacaba a préstamo cualquier libro que caía en mis manos porque yo no sabía  cual era bueno o cual no. Le rogué a mi familia que me matriculara en la escuela, pero estos no mostraron ningún interés.​ Me contestaron: Por favor, ¿Tú, una niña gitana que quiere ser maestra? Así que no me quedó más remedio que dejarlos en paz y seguir leyendo y leyendo”

Papusza también recuerda:

".. Una vez que un grupo de Romaníes fue a tocar música a una granja junto al río, mi padratro me llevó con él, yo me puse a leer un libro Una mujer se acercó a mí y me dijo: "¡Una gitana  y sabe leer! Bueno, eso está bien” y la señora soltó una carcajada, mientras las lágrimas corrían por mis mejillas la señora se acercó y me preguntó qué hacía leyendo y cómo había aprendido a leer, yo le conté mi historia. Ella me besó y se fue, mientras yo seguí leyendo durante un rato más.."

A la familia de Papusza le pareció también inadmisible que ésta quisiera, cuando le llegó la edad de hacerlo, andar con el muchacho que tenía los ojos más negros de todo el tabor. Por ello la casaron a los quince años. Fue un matrimonio arreglado, con un arpista viejo y respetable, Dionizy Wajs, que procedía del mismo clan que su padrastro. Se trataba de una buena boda, pero nuestra Papusza se sentía muy desgraciada. Los Wajs tradicionalmente eran un clan famoso por el dinero que ganaban con su música, llegaron a ser famosos músicos de arpa. Con sus arpas, grandes y pesadas viajaban en carros tirados por caballos y tocaban allí donde quiera que los llamaran. Entre los recuerdos de la familia de Dionizy Wajs se conserva un documento que acredita que sus antepasados ​​tocaron en la Corte de la afamada mujer de la nobleza Marysienka Sobieska.


  Papusza con su familia. A su derecha Dionizy Wajs
  © Muzeum Tarnow

 
Papusza no tuvo hijos. Comenzó a cantar, cantaba en compañía de su marido, Dionizy Wajs. Sus composiciones musicales estaban basadas en la gran tradición Romaní de narraciones improvisadas y canciones populares sencillas y breves, compuso largas baladas, en parte canción, en parte poema. Las canciones de Papusza, como la mayoría de las canciones Romaníes, eran angustiosos lamentos de pobreza, amor imposible y, mas tarde, anhelo de una libertad perdida, hablaban de desarraigo y del lungo drom, o largo camino, de ningún sitio en concreto adonde ir...y de ningún regreso.

Cuando la Segunda Guerra Mundial estalló, miles de Romaníes fueron asesinados en Polonia, tanto por los nazis alemanes como por los fascistas ucranianos, La mayoría de los tabor en Polonia optaron por renunciar a su vida nómada a lomos de sus carros y caballos, pero el tabor de Papusza no renunció a sus arpas. Con  sus pesados instrumentos sobre las espaldas, buscaron escondite en el bosque. Cuenta la historia de cómo un arpa salvó la vida de los músicos Romaníes que se vieron amenzados por un grupo de fascistas ucranianos. Uno de los Romá más valientes del grupo, les gritó: "Si no se marchan os vamos a disparar con esta carabina". Y al parecer, los bandidos se asustaron y salieron corriendo.

Papusza perdió más de un centenar de miembros de su familia durante la guerra. Pero ni siquiera fue esta la tragedia que la condicionaría. Papusza escribió en un momento critico de la historia de su pueblo, en Polonia y (ella no era del todo consciente de ello) en todos los demás sitios; se estaba acabando un tipo de vida (vivir en el camino) y no parecía estar sustituyéndola nada identificable o soportable.


Oh, Señor, ¿adónde debo ir.?

¿Que puedo hacer.?

¿Donde puedo hallar

leyendas y canciones?

No voy hacia el bosque,

ya no encuentro ríos.

!Oh bosque, padre mío

mi negro padre!
El tiempo de los gitanos errantes

pasó ya hace mucho. Pero yo les veo,

son alegres, fuertes y claros como el agua.

La oyes correr

cuando quiere hablar.

Pero la pobre no tiene palabras...

... el agua no mira atrás.

Huye, corre, lejos, allá

donde ya nadie la verá

agua que se va.



No escribió sólo sobre su propia gente y la vaga amenaza del mundo gadjikane (no gitano); escribió también sobre los Judíos con los que su gente compartió bosques y destino; escribió sobre “Ashfitz”.
El poeta polaco Jerzy Ficowski vio cantar a Papusza, por casualidad, en el verano de 1949, y aprecio inmediatamente su talento. Empezó a recoger y transcribir los relatos que ella había copiado con gran esfuerzo en Romanés, escribiendo fonéticamente en el alfabeto polaco.

En octubre de 1950 aparecieron varios de los poemas de Papusza en una revista llamada Problemy, junto con una entrevista a Ficowski del distinguido poeta polaco Julian Tuwim. Se habla en ella de los males del “vagabundeo” y la pieza termina con una traducción al Romanés de la Internacional comunista. Ficowski, autor de lo que sigue siendo el libro más importante sobre los judíos polacos, se convirtió en asesor sobre “la cuestión gitana”. La primera edición de su libro incluye un capitulo titulado “El buen camino”, que (aunque omitido en ediciones posteriores y quizá incluido solo como una condición para su publicación) respaldaba la política gubernamental de asentamiento de los menos de quince mil gitanos polacos que habían sobrevivido a la guerra. Ficowski cita a la propia Papusza como un ideal e indica que sus poemas podrían utilizarse con fines de propaganda entre los Gitanos.

             Su mejor periodo de creación poética fue hacia 1950 –indicaba Ficowski–, poco después de abandonar la forma de vida nómada. Pero nadie ha pensado nunca en preguntarles a los propios Gitanos.






Dos meses después de la aparición de los poemas de Papusza en Problemy, un grupo de “enviados” Romaníes le hicieron una visita y la amenazaron.

            Los gitanos no tardaron en incluir a Papusza entre los culpables de la campaña para acabar con su modo de vida tradicional. De nada le valieron su talla como poeta y como cantante ni el amor hacia su pueblo, expresado en décadas de trabajo. Papusza había hecho algo imperdonable: había colaborado con un gadjo.

Nadie me comprende,
                                       solo el bosque y el rio.
                                      Aquello de lo que yo hablo
                                      ha pasado todo ya, todo,
                                      y todas las cosas se han ido con ello...
                                     Y aquellos años de juventud.
En realidad a Papusza la habian interpretado mal (y utilizado) las dos partes. Intentó desesperadamente recuperar la autoría de sus propias ideas, de sus canciones. Abandonó precipitadamente su hogar de la Silesia meridional y acudió al Sindicato de escritores polacos a pedir que interviniera alguien. La rechazaron. Fue a Ossolineum, la editorial que estaba preparando para su publicación inminente el libro de Ficowski, que incluía poemas de ella. Nadie conseguía entenderla..¿No estaba contenta con las traducciones? .¿Había que hacer revisiones finales? Papusza regresó a casa y quemó toda su obra (unos trescientos poemas) que había empezado a consignar por escrito con el estimulo entusiasta de Ficowski. Luego escribió una carta a este rogándole que paralizara la publicación, aunque hasta en ella daba muestras de su resignación. “Si publicas esas canciones me desollaran viva –le decía, mi gente quedará desnuda frente a los elementos. Pero quien sabe, quizá me crezca otra piel, quizá una mas bella.”

Después de la publicación de los poemas Papusza fue sometida a juicio. La citaron ante la máxima autoridad de los Romá polacos, el Baro Shero, Gran Jefe o anciano. Después de una breve deliberación se la declaró mahrime (o magherdo entre los Romá polacos), impura: el castigo era la exclusión irreversible del grupo. Papusza pasó ocho meses en un hospital psiquiátrico de Silesia; luego, durante los treinta y cuatro anos siguientes, hasta su muerte acaecida el 8 de febrero de 1987, vivió sola y aislada (hasta Ficowski cortó la relación con ella). Su propia generación la rehuyó y la siguiente no la conoció. Se convirtió en su nombre: una muñeca muda y desechada.

Salvo un breve periodo a finales de los anos sesenta, en que salió a la luz con algunos de sus mejores poemas, Papusza nunca volvió a cantar.

El etnógrafo Romaní Andrzej Mirga ha realizado una película sobre Papusza y ha colaborado en una serie de conciertos, que incluyeron actuaciones de la Metropolitan Opera de Nueva York.

La casa de Papusza, en la ciudad de Gorzow Wielkopolski, donde vivió, está señalada con una placa conmemorativa y una estatua de la poetisa se colocó en el año 2008 en el parque de la localidad.


miércoles, 9 de septiembre de 2015

CIUDAD FRACTAL


CIUDAD FRACTAL

Ciudad fractal, polarizada
con huellas en el aire líquido
trasluce abstractos árboles
a orillas del río de limo
con lenguaje elemental.

Ciudad perdida
en la mirada que jamás veré
Cubierta con un manto sedoso
novas brillantes empalidecidas
cuando tu proximidad
es semejante a la supernova
más remota del Universo.

Ciudad guardada
en la caja negra de
la memoria, junto  al
río inmóvil , la espiral gira
hasta que se produzca el alba.


Elsa Tenca Mariani- Argentina


*****

CIDADE FRACTAL

Cidade fractal, polarizada
com pegadas no ar líquido
transluz abstratas  árvores
às margens do rio de lodo
com linguagem elementar.

Cidade perdida
no olhar que jamais verei
Coberta com um manto sedoso
novas brilhantes pálidas
quando a tua proximidade
é semelhante à supernova
mais remota do Universo.

Cidade guardada
na caixa negra da
memória, junto ao
rio imóvel, a espiral gira
até que se produza a alvorada.