viernes, 30 de mayo de 2014

PÁJAROS


PÁJAROS


¡Ah!  Si yo pudiera percibir la lengua de la tierra

La habitaría antes del tiempo del nacimiento

antes de esa nada aparente

que respira, germina y por eso es todo

fuente sin mácula, vientre

osadía de la savia, sangre y vida

tallo en la intención de la hoja

flor en la intención del fruto

y fruto genuino maduro y completo.


¡Ah! Si yo pudiera percibir la lengua de la tierra


moriría sabiamente, sin agonizar

para despertar  en la locura de un tiempo nuevo.

Y de nuevo raíz, tallo, inocencia…

Y mis recuerdos

pájaros volando

por sí mismos, en el dominio pleno de las alas.



Lidia Borges- Portugal
De su poemario : "No Espanto da Mãos- O Verbo"  de 2011

Traducción del portugués al español: Ana Muela Sopeña



*****


PÁSSAROS


Ah! Pudesse eu perceber a língua da terra

Habitá-la-ia antes do tempo nascido

antes desse nada aparente

que respira, germina e por isso é tudo

fonte sem mácula, ventre

audácia da seiva, sangue e vida

caule na intenção da folha

flor na intenção do fruto

e fruto genuíno maduro e completo.


Ah! Pudesse eu perceber a língua da terra


E morreria sabiamente, sem agonizar

para despertar  na insipiencia de um tempo novo

E de novo raiz, caule, inocência…

E as minhas lembranças

pássaros a voar

eles próprios, no dominio pleno das asas.



Lidia Borges- Portugal
De o seu livro : "No Espanto da Mãos- O Verbo"  de 2011


_____________________________________



Lidia Borges es el pseudónimo literario de Olivia Maria Marques, nacida en Braga (Portugal), donde ha desarrollado toda su actividad como profesora de  primer ciclo de educación. Es autora de cuentos para niños (publicados en revistas de modo esporádico) y de Poesía.

                En el ámbito de la Literatura infantil y juvenil, en el año 2007, uno de sus cuentos, “Um homem que roubava sonhos” (Un hombre que robaba sueños) fue premiado en el Concurso Nacional Matilde Rosa Araújo.

                En el año 2008 nació el blog Searas de Versos, donde publica con regularidad.

                Publica en 2011 su primer libro de poesía – “No Espanto das Mãos- o Verbo” (En el espanto de las manos- el verbo), con el sello de la editora Lua de Marfim.

                En 2013, le fue concedido el Premio Literario Maria Ondina Braga – Poesía 2013, promovido por la Cámara Municipal de Braga, por el poemario “Sementes Daqui” (Semillas de aquí), publicado de la mano de Poética Editores.


Su blog:





jueves, 29 de mayo de 2014

SOY VERTICAL



SOY VERTICAL

Pero preferiría ser horizontal.
No soy un árbol con raíces en el suelo,
que sorba minerales y amor maternal,
para que al llegar marzo sus hojas resplandezcan;
ni encarno la belleza de un jardín,
que atraiga exclamaciones y mueva a que lo pinten,
sin saber que muy pronto sus pétalos caerán.
Comparado conmigo, es inmortal el árbol.
Y una corola, no muy alta, pero más sorprendente,
y de uno anhelo la longevidad, y de la otra la audacia.

Esta noche, a la luz infinitesimal de las estrellas,
las flores y los árboles han estado esparciendo su refrescante aroma.
Yo camino entre ellos, pero ninguno se da cuenta.
A veces pienso en eso cuando duermo,
tengo que parecérmeles lo más posible:
pensamientos que se han ido empañando.
Yo, que estoy acostada, lo siento como algo natural.
Así es que el cielo y yo tenemos nuestras charlas,
y he de ser útil cuando yazca al fin:
por una vez, entonces, me tocarán los árboles, y tendrán tiempo para mí las flores.


Sylvia Plath- Estados Unidos


*****






I AM VERTICAL  
But I would rather be horizontal.
I am not a tree with my root in the soil
Sucking up minerals and motherly love
So that each March I may gleam into leaf,
Nor am I the beauty of a garden bed
Attracting my share of Ahs and spectacularly painted,
Unknowing I must soon unpetal.
Compared with me, a tree is immortal
And a flower-head not tall, but more startling,
And I want the one's longevity and the other's daring.

Tonight, in the infinitesimal light of the stars,
The trees and flowers have been strewing their cool odors.
I walk among them, but none of them are noticing.
Sometimes I think that when I am sleeping
I must most perfectly resemble them--
Thoughts gone dim.
It is more natural to me, lying down.
Then the sky and I are in open conversation,
And I shall be useful when I lie down finally:
and the trees may touch me for once, and the flowers have time for me.

Sylvia Plath- Estados Unidos




Vídeo de este poema:
https://www.youtube.com/watch?v=mG1biL_Yq2E


miércoles, 28 de mayo de 2014

SENTÍ UN FUNERAL EN MI CEREBRO


SENTÍ UN FUNERAL EN MI CEREBRO

Sentí un funeral en mi cerebro,
los deudos iban y venían
arrastrándose -arrastrándose -hasta que pareció
que el sentido se quebraba totalmente -

y cuando todos estuvieron sentados,
una liturgia, como un tambor -
comenzó a batir -a batir -hasta que pensé
que mi mente se volvía muda -

y luego los oí levantar el cajón
y crujió a través de mi alma
con los mismos botines de plomo, de nuevo,
el espacio -comenzó a repicar,

como si todos los cielos fueran campanas
y existir, sólo una oreja,
y yo, y el silencio, alguna extraña raza
naufragada, solitaria, aquí -

y luego un vacío en la razón, se quebró,
caí, y caí -
y di con un mundo, en cada zambullida,
y terminé sabiendo -entonces -


Emily Dickinson- Estados Unidos
Traducción: Silvina Ocampo


*****

I FELT A FUNERAL, IN MY BRAIN
     

I felt a Funeral, in my Brain,
And Mourners to and fro
Kept treading - treading - till it seemed
That Sense was breaking through -


And when they all were seated,
A Service, like a Drum -
Kept beating - beating - till I thought
My mind was going numb -


And then I heard them lift a Box
And creak across my Soul
With those same Boots of Lead, again,
Then Space - began to toll,


As all the Heavens were a Bell,
And Being, but an Ear,
And I, and Silence, some strange Race,
Wrecked, solitary, here -


And then a Plank in Reason, broke,
And I dropped down, and down -
And hit a World, at every plunge,
And Finished knowing - then -


Emily Dickinson- Estados Unidos


Vídeo de este poema:



martes, 27 de mayo de 2014

INQUIETUD




INQUIETUD

¡No, no te acerques! Quiero desde lejos
quererte y desear tus dos ojos.
Porque la felicidad es bella sólo mientras se espera
mientras sólo un atisbo da.

¡No, no te acerques! Tienen más cariño
esta dulce inquietud, espera y miedo.
Todo es más lindo hasta donde uno lo busca,
y lo que conocemos sólo por intuición.

¡No, no te acerques! ¿A qué viene eso y para qué?
Tan sólo de lejos todo brilla como una estrella,
desde lejos solamente admiramos todo.
¡No, que no se me acerquen tus dos ojos!

Desanka Maksimovic- Serbia
Traducción: Vesna Floric


*****


STREPNJA
 
Ne, nemoj mi prići! Hoću izdaleka
da volim i želim tvoja oka dva.
Jer sreća je lepa samo dok se čeka,
dok od sebe samo nagoveštaj da.

Ne, nemoj mi prići! Ima više draži
ova slatka strepnja, čekanje i stra'.
Sve je mnogo lepše donde dok se traži,
o čemu se samo tek po slutnji zna.

Ne, nemoj mi prići! Našta to i čemu?
Iz daleka samo sve ko zvezda sja;
iz daleka samo divimo se svemu.
Ne, nek mi ne priñu oka tvoja dva!


Desanka Maksimovic- Serbia


____________________________


Desanka Maksimovic apareció en la escena literaria de Serbia en 1920 y nos honró con su presencia durante más de setenta años. Desde sus primeros versos publicados se estableció como una importante poetisa lírica, su poesía, aunque sus raíces vienen de la tradición de Serbia, se ha mantenido nueva y fresca, siempre cambiante pero siempre sin lugar a dudas la suya. Una mujer menuda y aparentemente frágil, que persistentemente llevó a cabo con éxito su trayectoria literaria propia. No pertenece formalmente a ningún grupo, escuela o tendencia. Cualquier influencia se filtró a través del prisma de su propio talento y totalmente integrada y armoniosa en una obra poética del todo original. Desde sus primeros poemas de amor confesional de los años 1920 y 1930 que están impregnados de rayos del sol y los olores de los bosques de su área nativa y praderas, vapor de la mañana, y los paisajes misteriosos de luna, con su universalmente conocida antología aclamada Trazim pomilovanje (1964, traducido como "Me Busque Clemencia ", 1988) y Vremena Nemam tornillo de banco (Mi tiempo se acaba, 1973), Maksimovic fue madurando como persona y como poeta, creciendo en estatura entre sus compañeros y su gente hasta que se convirtió en la señora indiscutible de la poesía serbia -y, sobre todo, una verdadera poeta nacional serbia, firmemente arraigada en su herencia cultural.


Fuentes de Documentación

lunes, 26 de mayo de 2014

LLUEVE SOBRE LA CAPARAZÓN AZUL DE LA CIUDAD


LLUEVE SOBRE LA CAPARAZÓN AZUL DE LA CIUDAD

Llueve y el mar se lamenta.
Lloran los muertos sin parar, sin razón, sin pañuelos.
Contra un cielo viajero se recortan los árboles
mostrando sus miembros tiesos a ángeles y pájaros,
porque llueve y el viento se ha callado.
Gotas locas limpias de mugre
caen en las calles sobre los gatos
y el olor grasiento de tu nombre se propaga
por las veredas y el asfalto.
Amor mío, llueve sobre la hierba cortada
donde nuestros cuerpos tumbados germinaron
alegremente todo el verano.
Llueve, oh madre, y ni siquiera vos podés hacer algo,
porque el invierno avanza solitario por la extensión de las playas
y Dios se olvidó de cerrar la canilla.


Joyce Mansour- Reino Unido


________________________________________


Joyce Mansour nació en Inglaterra en 1928 y murió en París en 1986.
Poeta de origen egipcio que llamó la atención de André Breton desde “Cris”, su primera publicación (1953).

El 2 de diciembre de 1959 se realizó en su casa de Parìs uno de los acontecimientos surrealistas más memorables: “La ejecución del testamento del Marqués de Sade, por Jean Benoit.

Tanto en sus poemas como en sus cuentos, Mansour da rienda suelta a sus fantasmas obsesivos, relacionados todos ellos con el sexo y la muerte.

En 1947, su primer matrimonio terminó trágicamente después de seis meses cuando su marido muere de una enfermedad incurr.

Volvió a casarse en 1949 con Samir Mansour, de la colonia francesa de El Cairo. Por lo tanto, comparten sus vidas entre El Cairo y París. Joyce Mansour presentó a la cultura francesa y comenzó a escribir en francés.

En 1953, Ediciones Seghers publicó su primera colección de poemas "crisis" fue advertido por la revista surrealista "Medium". Ella conoció a André Breton, quien lo compara con el que "el cuento oriental llamado hijo nardo". A través de él conoció a Pierre Alechinsky, Wifredo Lam, Matta, Henri Michaux, André Pieyre de Mandiargues y participa en las actividades de los surrealistas.

Obras
Poesia
« Cris », Éd. Seghers, Paris, 1953
« Déchirures », Éd. de Minuit, Paris, 1955
« Rapaces », Éd. Seghers, Paris, 1960
« Carré blanc », Le Soleil noir, Paris, 1966
« Les Damnations », Éd. Visat, Paris, 1967
« Phallus et momies », Éd. Daily Bul, 1969
« Astres et désastres », 1969
« Anvil Flowers », 1970
« Prédelle Pierre Alechinsky à la ligne », 1973
« Pandemonium », 1976
« Faire signe au machiniste », 1977
« Sens interdits », 1979
« Le Grand Jamais », 1981
« Jasmin d'hiver », 1982
« Flammes immobiles », 1985
« Trous noirs », 1986


Prosa
« Les Gisants satisfaits », Jean-Jacques Pauvert, Paris, 1958
« Jules César », Éd. Pierre Seghers, Paris, 1956
« Le Bleu des fonds », Le Soleil noir, Paris, 1968 (théâtre)
« Ça », Le Soleil noir, Paris, 1970
« Histoires nocives », Gallimard, Paris, 1973. Nouvelle parution aux Éditions Les Perséides, coll. "La Lune attique", Rennes, 2005

Obras completas
« Prose et poésie, œuvre complète », Actes Sud, Paris, 1991. ISBN 2 86869 592 2

Fuentes de Documentación

ANTIESPEJISMO



ANTIESPEJISMO

La venganza del mundo
y la muerte de las moléculas
se funden
en esta poderosa radiación
que se ha logrado construir
para que los hombres
aniquilen a los hombres
y a sus respectivas naciones
nadie sabía a pesar de la omnisciencia
que surgiría
nueva vida
vida
nueva negativa
que con la velocidad de las tinieblas
que es el doble
a la velocidad de la luz
se propagaría
por el espacio
dislocando leyes invisibles
y ritmos inexplorados
Pero la inalterable ley
que la inescrutabilidad del sentimiento
comprende
esa no la pudo perturbar
el hombre:
Que cada vez
que mataba el mal
mataba también
lo que más amaba


Elsa Grave- Suecia
Traducción: Francisco J Úriz


________________________________


Elsa Grave. Suecia. (1918 - 2004). Nació en Escanía, al sur de Suecia. Escribió Poesía, Teatro y Novela. Fue miembro de la "Generación de los años cuarenta". Las preocupaciones ecológicas y la autodestrucción de la humanidad, fueron temas claves de su poesía.


Fuentes de Documentación

domingo, 25 de mayo de 2014

SI YO SALIERA A PASEAR CON MIS AMIGAS MUERTAS



SI YO SALIERA A PASEAR CON MIS AMIGAS MUERTAS

Si saliera a pasear con mis amigas muertas
la ciudad seguramente se inundaría de muchachas mudas
el aire olería a muerte
las murallas exhibirían banderas blancas al vuelo
se detendría el tráfico,
si saliera a pasear con mis amigas muertas.

Si saliera a pasear con mis amigas muertas,
se vería a la multitud de jóvenes,
con los pechos desnudos y atravesados,
preguntarles a ustedes
¿ por qué ordenaron que debíamos dormir
antes de la hora señalada,
por qué nos tuvimos que acostar si había frío
y estabamos llorando,
además, no tuvimos tiempo
de acomodarnos los cabellos?,
si saliera a pasear con mis amigas muertas.

Si saliera a pasear con mis amigas muertas
una muchedumbre se detendría a mirar con estupor
a la más grácil falange que antes horadó la tierra
a la más sagrada de las procesiones que desfilaron por estas calles
a la más gloriosa y ensangrentada de las resurrecciones,
si saliera a pasear con mis amigas muertas.

Si saliera a pasear con mis amigas muertas,
la luna llena treparía alto como un ramillete de azahares
para coronar sus frentes,
dentro de las cuencas vacías de sus ojos
las orquestas, tocando himnos funerarios,
harían danzar sus rizos, sus vendas manchadas.
¡Oh, cuántos de ustedes
morirían de remordimiento!
sólo
si yo saliera a pasear con mis amigas muertas.


Rita Sumí- Papá- Grecia

_______________________________________


Rita Sumi-Papá, poeta griega contemporánea de Seferis, Engonópulos, Votsi, Kazanzakis y Ellytis. Sufrió la ocupación alema durante la Segunda Guerra Mundial, la resistencia y la Guerra Civil posterior. Nació en la isla de Siros y murió en 1984 con dieciséis libros de poemas publicados.


Fuentes de Documentación

sábado, 24 de mayo de 2014

CONVERSACIÓN CON UNA PIEDRA


CONVERSACIÓN CON UNA PIEDRA

Llamo a la puerta de una piedra.
-Soy yo, déjame entrar.
Quiero penetrar en tu interior,
echar un vistazo,
respirarte.

-Vete -dice la piedra-.
Estoy herméticamente cerrada.
Incluso hecha añicos,
sería añicos cerrados.
Incluso hecha polvo,
sería polvo cerrado.

Llamo a la puerta de una piedra.
-Soy yo, déjame entrar.
Vengo por mera curiosidad.
Sólo la vida permite satisfacerla.
Quisiera pasearme por tu palacio,
y luego visitar una hoja y una gota de agua.
No me queda mucho tiempo.
Mi mortalidad debería ablandarte.

-Soy de piedra –dice la piedra-
Imposible perturbar mi seriedad.
Vete,
no tengo músculos risorios.
Llamo a la puerta de una piedra.
Soy yo, déjame entrar.
Me han dicho que encierras salas enormes y vacías,
nunca vistas y bellas en vano,
mudas, donde nunca han retumbado los pasos de nadie.
Confiésalo: ni tú misma lo sabías.

-Salas enormes y vacías –dice la piedra-.
Pero no hay espacio disponible.
Bellas, quizá, pero no para el gusto
de tus limitados sentidos.
Puedes verme pero nunca catarme.
Mi superficie te da la cara,
pero mi interior te vuelve la espalda.

Llamo a la puerta de una piedra.
-Soy yo, déjame entrar.
En ti no busco refugio para la eternidad.
No soy desdichado.
Ni carezco de techo.
Mi mundo merece el regreso.
Quiero entrar y salir con las manos vacías.
La prueba de haber estado en ti
se limitará a mis palabras
en las que nadie creerá.

-No entrarás –dice la piedra-.
Te falta el sentido de la participación.
Y no existe otro sentido que pueda sustituirlo.
Incluso la vista omnividente
te resultará inútil si eres incapaz de participar.
No entrarás; ese sentido, en ti, es sólo deseo,
mero intento, vaga fantasía.

Llamo a la puerta de una piedra.
-Soy yo, déjame entrar.
No puedo esperar mil siglos
para entrar en tus paredes.

-Si no crees en mis palabras –dice la piedra-,
acude a la hoja, que te dirá lo mismo que yo,
o a la gota de agua, que te dirá lo mismo que la hoja.
Pregunta también a un cabello de tu cabeza.
Estoy a punto de reír a carcajadas,
de reír como mi naturaleza me impide reír.

Llamo a la puerta de una piedra.
-Soy yo, déjame entrar.

-No tengo puerta –dice la piedra.


Wislawa Szymborska- Polonia


*****


Rozmowa z kamieniem

Pukam do drzwi kamienia.
- to ja wpuść mnie.
Chcę wejść do twojego wnętrza,
Rozejrzeć się dokoła,
Nabrać ciebie jak tchu.

- odejdź- mówi kamień.-
jestem szczelnie zamknięty.
Nawet rozbite na części
Będziemy szczelnie zamknięte.
Nawet starte na piasek
Nie wpuścimy nikogo.

Pukam do drzwi kamienia.
- to ja wpuść mnie
przychodzę z ciekawości czystej.
Życie jest dla niej jedyna okazją.
Zamierzam przejść się po twoim placu,
A potem jeszcze zwiedzić liść i kroplę wody.
Niewiele czasu na to wszystko mam.
Moja śmiertelność powinna cię wzruszyć.

-jestem z kamienia - mówi kamień-
i z konieczności musze zachować powagę.
Odejdź stąd.
Nie mam mięsni śmiechu.

Pukam do drzwi kamienia.
-to ja wpuść mnie.
Słyszałam, że są w tobie wielkie puste sale,
Nie oglądane, piękne nadaremnie,
Głuche, bez echa czyichkolwiek kroków.
Przyznaj, że sam niedużo o tym wiesz.

-wielkie i puste sale- mówi kamień-
ale w nich miejsca nie ma.
Piękne, być może, ale poza gustem
Twoich ubogich zmysłów.
Możesz mnie poznać, nie zaznasz mnie nigdy.
Całą powierzchnią zwracam się ku tobie,
A całym wnętrzem leżę odwrócony.

Pukam do drzwi kamienia.
-twoja wpuść mnie.
Nie szukam w tobie przytułku na wieczność.
Nie jestem nieszczęśliwa.
Nie jestem bezdomna.
Mój świat jest wart powrotu.
Wejdę i wyjdę z pustymi rękami.
A na dowód, że byłam prawdziwie obecna,
Nie przedstawię niczego prócz słów,
Którym nikt nie da wiary.

-nie wejdziesz- mówi kamień.-
brak ci zmysłu udziału.
Żaden zmysł nie zastąpi ci zmysłu udziału.
Nawet wzrok wyostrzony aż do wszechwidzenia
Nie przyda ci się na nic bez zmysłu udziału.
Nie wejdziesz, masz zaledwie zamysł tego zmysłu,
Ledwie jego zawiązek, wyobraźnie.

Pukam do drzwi kamienia.
-to ja wpuść mnie.
Nie mogę czekać dwóch tysięcy wieków
Na wejście pod twój dach.

-jeżeli mi nie wierzysz- mówi kamień-
zwróć się do liścia powie to, co ja.
Do kropli wody, powie to, co liść.
Na koniec spytaj włosa z własnej głowy.
Śmiech mnie rozpiera, śmiech, olbrzymi śmiech,
Którym śmiać się nie umiem.

Pukam do drzwi kamienia.
-to ja wpuść mnie.

-nie mam drzwi- mówi kamień.


Wislawa Szymborska- Polonia
*****
De vorbă cu o piatră


Bat la poarta unei pietre.
-Sunt eu, lasă-mă să intru.
Vreau să pătrund în interiorul tău,
să arunc o privire,
să te respir.

-Pleacă, - zice piatra,
Sunt închisă ermetic pe dinăuntru.
Inclusiv, făcută bucăți,
aș fi bucata închisă pe dinăuntru,
Inclusiv, făcută praf,
aș fi praful închis pe dinăuntru.

Bat la poarta unei pietre.
-Sunt eu, lasă-mă să intru.
Vin dintr-o simplă curiozitate.
Doar viața permite să o satisfaci.
Voiam să mă plimb prin palatele tale,
iar apoi să vizitez o frunză și un strop de apă.
Am timp puțin.
Faptul că sunt muritor ar trebui să te înmoaie.

-Sunt de piatră, - zice piatra, -
Imposibil e să-mi perturbezi sobrietatea.
Pleacă,
nu dispun de mușchi faciali.
Bat în poarta unei pietre.
Sunt eu, lăsă-mă să intru.
Mi s-a spus că ții sub cheie săli enorme și pustii,
nevăzute de nimeni și frumoase în van,
mute, unde nu a călcat picior de om.
Recunoaște: nici tu nu ai știut de asta.

-Săli enorme și goale, - zice piatra, -
Însă nu există spațiu disponibil.
Frumoase, se poate întâmpla, dar nu pentru plăcerea
limitatelor tale simțuri.
Poți să mă vezi dar niciodată nu ai să mă probezi.
Suprafața mea te acceptă,
însă interiorul îți întoarce spatele.

Bat la poarta unei pietre.
-Sunt eu, lasă-mă să intru.
Nu caut în tine un refugiu pentru eternitate.
Nu sunt un nenorocit.
Nu mă consider un boschetar.
Lumea mea merită reîntoarcerea.
Vreau să intru și apoi să ies cu mâinile goale.
Faptul de a mă afla în tine
se va limita la cuvintele proprii
în care nimeni nu o să creadă.

-Nu vei întra, - zice piatra, -
Îți lipsește simțul participării.
Și nu există un alt simț ce poate să-l înlocuiască.
Nici chiar ochii tai atotvăzători
nu te vor ajuta dacă nu ești capabil pe participare.
Nu vei intra; simțul acesta, în tine, e doar un vis,
intenție slabă, fantezie vagă.

Bat în poarta unei pietre.
-Sunt eu, lasă-mă să intru.
Nu pot să aștept secole la rând
pentru a intra în pereții tăi.

-Dacă nu crezi în cuvintele mele, - zice piatra, -
adresează-te frunzei, care o să-ți spună ce am zis și eu,
sau apelează la picătura de apă, ce-ți va vorbi ca și frunza.
Întreabă de asemenea un fir de păr de pe cap.
Sunt pe punctul să râd în hohote,
să râd așa cum natura nu îmi permite să râd.

Bat la poarta unei pietre.
-Sunt eu, lasă-mă să intru.

-Nu am poartă, spune piatra.


Poem de Wislawa Szymborska, traducere în română de Andrei Langa

*****
Vídeo de este poema en Polaco:http://www.youtube.com/watch?v=-CgR9euFS6w

miércoles, 21 de mayo de 2014

UN VIENTO DE AMOR Y MAREAS




UN VIENTO DE AMOR Y MAREAS




Hay ranas en la calle de las tinieblas,

el ruido es estridente y vergonzoso.
Hay ranas con besos ya en el olvido,
las palabras se las lleva el silencio.
El viento se hace eco de nuevos aires,
Ya sin ranas. Ya sin besos. Ya sin palabras.


Báilame el agua y siente mis besos en tu piel.
Recuerda mis caricias. No las olvides.
Protégelas en tu piel.
Báilame el agua y siente mis suspiros en tu boca.
Recuerda mis labios. No los olvides.
Bésalos hasta dejarme sin aliento.
Báilame el agua y déjame morir en tus abrazos.


Tú, mi ciudad, íntima y hermosa.
Contigo vuelvo a nacer, al abrigo de murallas y nevadas.
Tú, mi ciudad, fría y distante.
Contigo vuelvo a nacer, al son de Amor y Sabiduría.
Tú, mi ciudad, Tú, mi dolor y llanto
Tú, lejos en el ahora. Tú, cerca en el ayer.
Hemos vivido ya todos los sueños,
"Si una vida, como todo, es cuestión de historias
Acercarme a tus calles fue crear un destino".


Me planto en el mes de las heladas.
Caballo blanco y bosque verde.
Me planto en los ojos de mi destino.
Pluma blanca y tierra mojada.
Me planto en los escritos.




Nisrin Ibn Larbi- Marruecos
Poema ganador del XII premio "Rafael Alberti" de poesía













__________________________________________



Nisrin Ibn Larbi, (Tetuán 1981) es doctora en
Filología Hispánica por la Universidad de Granada,
especialista en Literatura del Siglo de Oro. Su tesis
doctoral versa sobre La dualidad cervantina:
Historia, literatura y moriscos en el Siglo de Oro
bajo la dirección del doctor D. Miguel Ángel García
García dentro del programa de Doctorado:"El
Veintisiete desde Hoy en la Literatura Española e
Hispanoamericana", departamento de Literatura
Española Facultad de Filosofía y Letras.
Actualmente ejerce como profesora en el
Departamento de Hispánicas de la Universidad
Abdelmakel Essadi de Tetuán.
Ha sido premiada con el XII Premio Rafael Alberti de Poesía 2013, con el poemario
titulado Un viento de amor y mareas, que será publicado en la revista Aljamia.





La entidad organizadora es la Conserjería de Educación Embajada de España en Rabat.
El Jurado estuvo presidido por el Consejero de Educación de la Embajada de España
en Rabat, don Miguel Zurita Becerril, y compuesto por las siguientes personas: doña
María del Mar Fernández-Palacios, Consejera Cultural de la Embajada de España;
don Alberto Gómez Font, Director del Instituto Cervantes de Rabat; doctora Fátima
Tahtah, profesora en la Facultad de Letras de la Universidad Mohamed V de Agdal-
Rabat; y doña Consuelo Jiménez de Cisneros y Baudin, asesora técnica de la
Consejería de Educación, que actuó como Secretaria con voz y voto.
El poemario ganador refleja los temas universales de la poesía: el amor, el dolor, la
comunicación, la ciudad, la preocupación social... usando recursos rítmicos infalibles,
tales como anáforas y estribillos, además de originales imágenes líricas. El "viento de
amor y mareas" es una muestra más que notable de las inquietudes literarias de ese
número creciente de autores marroquíes que utilizan la lengua española como
vehículo de sus ideas y sentimientos.





Ha sido premiada con anterioridad durante su trayectoria como estudiante alzándose
con varios premios de poesía y narrativa en colegios e institutos en su ciudad natal de
Tetuán:
"CONCURSO DE DERECHOS HUMANOS". 2000. Cuarto Premio. Entidad
organizadora: Instituto Español Ntra. Sra. Del Pilar. Tetuán. Marruecos.
"VIII CONCURSO LITERARIO AITA TITTAWIN". Segundo Premio en la modalidad de
Poesía. 1997. Entidad organizadora: Instituto Español Ntra. Sra. Del Pilar. Tetuán.
Marruecos.
"III CONCURSO LITERARIO AITA TITTAWIN": Primer premio en la modalidad de
Novela. 1992. Entidad organizadora: Instituto Español Ntra. Sra. Del Pilar. Tetuán.
Marruecos.




Fuentes de Documentación

lunes, 19 de mayo de 2014

ARRÁNCAME LAS ÁRIDAS RAÍCES



ARRÁNCAME LAS ÁRIDAS RAÍCES


ARRÁNCAME LAS ÁRIDAS RAÍCES, 
déjame suspendida en el espacio,
entre los vientos firmes.
Allí se está como en un gran regazo
maternal y sin límites.
Déjame con los pájaros,
indagan lo invisible.
¡Ah, más allá del cielo se alza un árbol
que sus alas indómitas persiguen!
No lo han visto jamás y, sin embargo,
creen sentir su rumor en los confines.
Rumor de hojas distantes... Pero ¿acaso
no lo vieron, gigante, en el origen
primero de la vida, y en sus cantos
no es la voz de la ausencia lo que aflige?
Deja que suba a lo alto
y que mi canto vibre.
Canto la ausencia de algo,
de una estrella enterrada en nubes grises.
La sombra azul del árbol
se dilata y me ciñe.
Déjame con los pájaros.
Soy una flor delimitada y triste.
Arráncame los pétalos y el tallo
y la fragancia, y líbrame.




Ida Gramcko- Venezuela
         De Poemas, 1952





ARRANCA-ME AS ÁRIDAS RAÍZES


ARRANCA-ME AS ÁRIDAS RAÍZES,
me deixa suspensa no espaço,
entre os ventos firmes.
Esta-se ali com um grande regazo,
maternal e sem limites.
Deixa-me os pássaros,
indagam o invisível.
Ah, para além do céu se levanta uma árvore
cujas asas indômitas perseguem!
Não a viram jamais e, no entanto,
crêem sentir seu rumos nos confins.
Rumor de folhas distantes... Mas, acaso
não a viram, gigante, na origem
primeva da vida, e em seus cantos
não é a voz da ausência que aflige?Deixa que se eleve
e que meu canto vibre.
Canto a ausência de algo,
de uma estrela enterrada em nuvens grises.

A sombra azul de árvore
se dilata e me cinge.
Deixa-me com os pássaros.
Sou uma flor delimitada e triste.
Arranca-me as pétalas e o talo
e a fragrância , e livra-me.




Ida Gramcko- Venezuela
Traducción del español al portugués: Antonio Miranda




_______________________________________


Ida Gramcko fue una poeta, ensayista,dramaturga,cuentista y periodista que nació en Puerto Cabello, Venezuela el 11 de octubre de 1924 y falleció en Caracas el 2 de mayo de 1994. Ganó su primer premio de poesía a los 13 años. En 1977 recibe el Premio Nacional de Literatura habiendo obtenido antes el Premio "José Rafael Pocaterra" en Poesía (1961), Premio Municipal de Poesía (1962). El poeta Alfredo Silva Estrada en el prólogo de sus "Obras escogidas" (1988) señala que "Esta orfebre, esta artesano exuberante, este arquitecto del lenguaje, esta tejedora agilísima trenza y destrenza, entreteje conceptos, pensamientos, sentencias, definiciones primigenias, imágenes, metáforas, símbolos, integrando discursos insólitamente ritmados, construcciones únicas dentro del panorama de nuestra más alta poesía." y luego agrega que "La poesía de Ida Gramcko supone, fiel a su fundamentación conceptual, una violencia sobre la realidad, sobre las apariencias: irrupción abrupta, sacudimiento de lo real, ensanchamiento de mundos". Su hermana menor Elsa Gramcko (9 Abril 1925, Puerto Cabello — 1994, Caracas) fue una notable pintora y escultora abstracta.

Publicaciones

  • Umbral (1941)
  • Cámara de Cristal (1944)
  • Contra el desnudo corazón del cielo (1944)
  • La Vara Mágica (1948)
  • Poemas (1952
  • María Lionza (1955) Teatro en verso
  • Poemas de una psicótica (1964)
  • Lo máximo murmura (1965)
  • Sol y soledades (1966)
  • Este canto rodado (1967, prosa y poesía)
  • Salmos (1968)
  • 0 grados Norte Franco (1969)
  • Los estetas, los mendigos, los héroes: poemas, 1958 (1970)
  • Sonetos del origen (1972)
  • La andanza y el hallazgo. Antología (1972)
  • Quehaceres, conocimientos, compañías (1973)
  • Salto Angel (1985)
  • Obras escogidas (1988)
  • Treno (1993)


Fuentes de Documentación

domingo, 18 de mayo de 2014

TERNURA


TERNURA

Somos teclear de lluvia.
Agonía de lagartos.
Manos de carbón.
caracoles de azogue.
La partida de un niño,
un perro doloroso,
una hoja muerta
Somos hombres
sin sílaba
sin sombra
sin lápiz.
Árbol sin viento
y sin ancla
que devoraste nuestras palabras
nuestros limoneros
Camino de algas y mariposas
que truncaste
el silbido del hombre crucificado.
Somos
aceras mojadas,
plegarias de surcos,
ternura.


Miyó Vestrini- Venezuela


Del poemario " El Encierro y el Espejo".
publicado por Editorial Blanca Pantin.


_______________________________________

Nació en Francia en 1938 como Marie-Jose Fauvelles y emigró siendo niña a Venezuela, con su madre, el segundo marido de ésta, el escultor italiano Vestrini, y su hermana mayor. El desgarro entre la cultura latinoamericana y la francesa aparece en su obra de la mano siempre de la ríspida voz materna, cuya idiosincrasia “Marie Claire” pronto se transforma en lo más repudiado por la joven escritora.
            Desde muy joven se dedicó al periodismo cultural, y en los años sesenta formó parte del grupo Apocalipsis de Maracaibo, el Techo de la Ballena y la República del Este, entre otros. Dirigió la página de arte del diario El Nacional y también la revista Criticarte. Mereció en dos oportunidades el Premio de Periodismo (1967 y 1979). Más tarde trabajó como guionista en la fuerte industria televisiva de Venezuela.
            Era una magistral entrevistadora. Bajo esa modalidad escribió un libro sobre el fecundo escritor Salvador Garmendia, uno de sus más próximos y viejos amigos. Salvador Garmendia, pasillo de por medio (1994) es al mismo tiempo una suerte de compleja autobiografía que editó póstumamente Grijalbo.
            Publicó también Las historias de Giovanna (1971), El invierno próximo (1975) y Pocas virtudes (1986), tres poemarios que la colocaron entre las voces incuestionables de Venezuela. Al suicidarse en 1991, dejó inéditos dos libros, Valiente ciudadano (poesía) y Ordenes al corazón (cuentos cuya segunda edición acaba de publicar Blanca Pantin Editora). Ambos libros expresan en dos registros formales distintos las mismas dolorosas vivencias.
            Fue una mujer intensa y directa, y así es su poesía, una experiencia tensa y casi explosiva.
Si su poética tiene un importante sesgo narrativo, su prosa es densa y magnífica, se mueve en varios niveles conflictivos, y su clave, polifónica, hay que buscarla en la poesía. De manera que ambos géneros se bordean o, como espejos, reflejan el mismo carácter despojado y agreste, la misma lúcida y audaz escritura, la misma biografía cargada de dolor, dolor que la autora aborda con, a veces, ríspida ironía. “Lenguaje directo, descarnado, alejado con intención de toda metáfora: economía de palabras que muchas veces puede proporcionarle al texto una gran dosis de cinismo”, afirma Silda Cordiolani, al prologar sus cuentos.



Hoy, 18 de mayo de 2014, el blog "Poesía de mujeres" cumple tres años en red.


Fuentes de Documentación



sábado, 17 de mayo de 2014

TRES DISONETOS SOBRE LA CAÍDA DE LA BOLSA


TRES DISONETOS SOBRE LA CAÍDA DE LA BOLSA

I

Aún te atraen las quincallerías chinas,
incluso tóxicas, las baratijas de cristal
o porcelana, los cachivaches y los zapatos de moda.
Eres una alegre consumidora y compras diez mil
euros de acciones precisamente cuando las bolsas caen
y suben y vuelven a caer cada vez más estrepitosamente.
Sería como ir a las rebajas
y no comprar ni siquiera un abriguito
me has dicho, como una confiada en el futuro
de las derechas mundiales como una que sabe siempre
sus cosas respecto al impávido incremento de
su capital. Afilo las tijeritas de podar y el cuchillín
doliente, pero consciente de que un hilo interdental
me sería en ese momento menos inútil.


II

Nunca hubiera creído poder ver el fin
del capitalismo, dice Bruno susurrando circunspecto
con una sonrisa –que nos debemos– púdicos en el recuerdo
de una amistad adolescente. Pero ¡qué final
del capitalismo! Yo veo más bien la permanencia
de los habituales brutos, arrogancia ignorancia muy desestabilizante
del poder, gomorra como antes, más
que antes, y nadie (yo incluida) que tenga durante más
de un segundo a continuación un poco de vergüenza.
Cuando de jóvenes Bruno y yo
hacíamos de anárquicos ugofoscolos
Silvio desde hacía tiempo hacía de berluscones.
El dinero no tiene importancia alguna, lo ha dicho el papa:
cae y se levanta y vuelve a caer como un jesús durante el via crucis.


III

Pero sin que nos espere la salvación, ni nos importe.
Esos con los maletines ante los ojos muy a menudo
son sexy. Pero debe ser sólo una leve hinchazón
de piel gruesa y recibidos con una sonrisa
franca y directa. Nada que ver con las bolas
de líquido negruzco o violáceo que empuja bajopiel
en la delgada zona baja peri-ocular de los viejos o
bien de esa bella joven que ha recibido directo al
ojo el móvil del novio bromeando sí pero
inyectado en sangre el ojo involuntariamente
no resiste el rebosante odio cruel. Compasión por los broker
por los dependientes por los promotores o quién-coño-son
que gritan en la bolsa no siento desgraciadamente,
o por suerte, y no me importa nuestra salvación.


Rosaria Lo Russo- Italia
Traducción: Beatriz Castellary y Maria Grazia Calandrone

*****

TRE DOSSONETI SUL CROLLO DELLA BORSA


I

Ancora ti attirano le chincagliate cinesi,
ancorché tossiche, le cianfrusaglie di vetro
o porcellana, il ciarpame e le scarpe alla moda.
Sei un’allegra consumista e compri diecimila
euro di azioni proprio nel mentre che le borse cadono
e si alzano e ricadono sempre più fragorosamente.
Sarebbe come andare alle svendite
e non comprare neppure un cappottino
mi hai detto, come una fiduciosa nel futuro
delle destre mondiali come una che sa sempre
il fatto suo quanto all’impavido incremento del
proprio capitale. Affilo le cesoiuzze e il coltellin
dolente, ma consapevole che un filo interdentale
mi sarebbe al momento meno inutile.


II

Non avrei mai creduto di vedere la fine
del capitalismo, dice Bruno bisbigliando circospetto
di un sorriso –che ci dobbiamo– pudichi nel ricordo
di un’amicizia adolescenziale. Macché fine
del capitalismo! Io vedo piuttosto la permanenza
dei soliti bruti, arroganza ignoranza ben dissestante
il potere, gomorra come prima, più
di prima, e nessuno (io compresa) che provi per più
di un secondo di seguito un po’ di vergogna.
Quando da ragazzini Bruno ed io
facevamo gli anarchici ugofoscoli
Silvio da un pezzo faceva i berlusconi.
I soldi non contano nulla, l’ha detto il papa:
cade e si rialza e ricade come un gesù durante la via crucis.


III

Ma senza che ci si aspetti la salvezza, né ci prema.
Quelli con le borse sotto gli occhi molto spesso
sono sexy. Ma deve essere solo un leggero rigonfiamento
di pelle spessa e accolte da un sorriso
franco e diretto. Nulla a che vedere con le bolle
di liquido nerastro o violaceo che premono sottopelle
nella sottile zona bassa perioculare dei vecchi oppure
di quella bella ragazza che ha preso dritto in un
occhio il cellulare del fidanzato per scherzo sì ma
iniettato di sangue l’occhio involontariamente non
resiste allo sprizzare odio ferino. Pietà per i broker
per i commessi per i promoter o chicazzosono
che strillano a piazza affari non ne sento purtroppo,
o per fortuna, e non mi preme la nostra salvezza.



Rosaria Lo Russo- Italia


___________________________________


Rosaria Lo Russo
Dos son los rostros –las máscaras– con las que hasta ahora se nos ha presentado esta que, entre nuestras autoras, es con mucho la más “teatral”. En una primera fase, culminada con el espectacular tour de force representado por la Sequenza orante contenida en la recopilación de 1998, Comedia (que contenía una presentación, adrede, de lo más “oral” –así como lo más “teatral”– de nuestros venerados maestros, Elio Pagliarani), una poética del Estro (este es el título del debut de la autora, de poco más de veinte años, que se remonta al año 87): desorden y desenfreno de todos los posibles recursos miméticos de un temperamento desencadenadamente manierista. En un segundo momento, precipitado en la recopilación Lo dittatore amore de 2004, esta misma poética del cuerpo y de la voz se aplicaba –no sin alguna sospecha de voluntarismo– a una furiosa polémica engagé, atribuible a la tradición del feminismo anglosajón (Lo Russo ha traducido no por casualidad a una autora como Anne Sexton). El “tercer” tiempo de Rosaria, entregado a la recopilación de inminente publicación Crolli (controlli), desde el título “binario” presenta una voz compacta, aglomerada, de repente mineralizada: que no renuncia a hacer mención de los desequilibrios más evidentes de un tiempo completamente fuera de orden como el nuestro (la “caída de la bolsa”, los “niños muertos […] en el mar de Lampedusa”); pero que muestra además cómo se ha dejado atrás resueltamente el tiempo del Estro. Ahora, al contrario, ha llegado para ella el tiempo de concentración, de severo recogimiento, hasta –casi– de austeridad. Para parafrasear al movimiento shakesperiano que eligió Cesare Pavese, Ripeness is all.