lunes, 31 de marzo de 2014

SIN TIERRA



SIN TIERRA

He estado perdida, vagando,
Intentando encontrar un lugar
conocido.
Entre el asfalto ha crecido
una flor
Como un niño del vientre de
una favela.
Atravesando la piedra
Como la luz cruza una nube
Pero escondida bajo la tierra
Jamás encontró su reflejo
Y serán los ojos
La sombra de una muerte no
desvelada.


Al Baramuz- Libia




____________________________________


Al-Baramuz (n. Sirte, Libia, 1981) es una poetisa libia. Actualmente reside en París.

Historia

Al-Baramuz (pseudónimo bajo el que esconde su verdadera identidad) es una poetisa libia considerada una de las precursoras de la primavera árabe. Tras estudiar en la Universidad Al-Fateh de Trípoli, realiza una estancia de investigación en Cuba. Allí entra en contacto con jóvenes poetas de la isla y comienza a publicar poemas, tanto en árabe como en español, en el fanzine habanero La Mandanga. Al volver a Libia, participa activamente en las protestas contra el régimen de Muamar Gadafi, por lo que es encarcelada en varias ocasiones. Una vez puesta en libertad, realiza una visita al Instituto Árabe de París, ocasión que aprovecha para exiliarse en la capital francesa. En la actualidad se ha establecido en París, donde colabora con la Embajada de su país en la organización de eventos culturales.


Fuentes de Documentación

domingo, 30 de marzo de 2014

TIRO AL BLANCO






TIRO AL BLANCO

Apuntar al vértigo sensorial. El ritmo de las palpitaciones hunde las teclas del piano. Justo aquí. Aquí quiero llegar. Frenar los gritos amarillos. Dejar fluir el rojo. Mezclarlo con oro. Brillo. Llama. Llámame desde la simetría. Cualquiera que sea en esta borrasca imprecisa. Sueña.

Regresa. Inventa otro paso secreto. Conócete. Imagíname sin yemas. Báilame en el fondo del ojo. Aprovecha la levedad. Este es el lugar y la hora escogida para el punto exacto y su efecto vital. Vuelve. Qué te importa el vacío sin enigma. Dispara en el centro del insomnio. Levitemos afuera del paisaje. Y los ruidos vegetales que nos dejen en paz. Encontrémonos en el limbo. Lluéveme adentro de los párpados. Obedece las órdenes del agua. El tiempo solo. La rima indiscreta. La calle en ruinas. El silencio entre voces. La sombra infunde temor. Hay que temer ahora. Sí, ahora temamos.

Horroricémonos mientras se pueda. Luego pasa el olor del incienso. Hoy la muerte no está para bromas. Se termina el inicio. Corramos sobre los espejos empañados por el aliento de la noche asustada de su oscuridad perenne. Bésame donde empieza la duda. Haz un esfuerzo. Entorna las pupilas. Que se dilaten. La prisa es la señal del error. La pausa. La lentitud. El acorde justo para abrir esa puerta. Vamos pues, busquemos los nombres que enseñan a apaciguar el desastre. Perdámonos en el núcleo de la espiral.




Blanca Castellón- Nicaragua




Vídeo de este poema recitado por la propia autora:
https://www.youtube.com/watch?v=hOFb7lkO-ss



Fotografía: Retrato de la autora, Blanca Castellón


___________________________________________


Blanca Castellón

Blanca Castellón nació en Managua en 1958. Entre sus libros publicados están: "Ama del espíritu, 1995; Flotaciones, 1998 y Orilla opuesta, 2000. Es vicepresidente del Centro Nicaragüense de Escritores. Ha tenido participación en el Festival Internacional de Poesía de Medellín, Colombia. Ganadora del Primer Premio Internacional del Instituto de Estudios Modernistas de Poesía 2000, de Valencia, España.   Su libro  LOS JUEGOS DE ELISA ha sido  publicado en México. Tiene además, sin publicar, TIRO AL BLANCO (prosa poética) VACACIONES EN LA TIERRA (cuentos) LOS PLANOS DEL CONFLICTO)


Fuentes de Documentación
 

jueves, 27 de marzo de 2014

SÚPLICA





SÚPLICA

Que no crezca jamás en mis entrañas
esa calma aparente llamada escepticismo
Raquel Lanseros


A veces conviene fustigar el interior
con una lanza
hacer cosquillas al caleidoscopio
de la insensibilidad

llamar a gritos
a los truenos
de la urgencia

humedecer los ojos
con la hierba silvestre
que se aferra
a la vida
e invocar al vestigio
para la renovación 
de los obstáculos

desterrar al insomnio
de su camisón de tinieblas
al pelo estrangulado
en la derrota

taponar con caricias
los agujeros ocultos
de la carne
y sus predicciones
de sequía

siempre hay música
tabaleándose al inicio
de cada estación
y una flor silvestre
para el tacto restringido
de tus manos

afuera en las calles
hay movimiento
multitudes que generan caos
pero también algún fragmento
de euforia en sus miradas

regar con gotas de lluvia
ese jardín oculto tan tuyo
e inventar una premisa
con violetas
y un grito que encienda
el terror de la ceniza.



María Germaná Matta- Perú


martes, 25 de marzo de 2014

NO SABES PERO AVANZAS


NO SABES PERO AVANZAS

No sabes pero avanzas
todavía y dejas en el suelo las ruinas
que ya no molestan a nadie.

No impones ningún canto
ningún silencio.
Tienes sólo este poema
para acordarte de ti mismo.
Ir al único lado de las cosas
que te sea habitable.


Hélène Dorion- Canadá





domingo, 23 de marzo de 2014

ESPEJOS


ESPEJOS

Bajo las estrellas, las lágrimas de las cosas
Si ellas tienen alma, ellas tienen lágrimas
Existir para ellas, eso es honrar la vida que muere.
Alrededor del mundo cae el velo de la mentira
Verdad cruda, imágenes rosas
Máscaras y cascos sobre el mar azul
Miradas fluidas, verdores de astros
Murmullos de hombres sobre reflejos del día
Soplos de mujeres sobre estrellas nocturnas
Del espejo de las edades…
Cara y perfil, cabecera de vida
Retratos arrugados de Pasillos de infancia,
Risas y llantos de Alegrías efímeras
De una vida que pasa y desaparece
De una imagen vista por todas y en ninguna parte
Bajo la puerta de los días que mueren.


Fama Diane Segne- Senegal


_______________________

Fama Diane Segne, poeta senegalesa nacida en 1969.


Fuentes de Documentación
  

PETICIÓN AUTORIZADA


PETICIÓN AUTORIZADA

¿Me permite usted, señor?
¿Puedo abrir las ventanas de mi corazón
a las envolventes tentaciones de la luz?
¿Y, aunque sea desde la distancia,
mirar las bellezas de la vida?



¿Me permite usted, señor?
¿Me permite ser yo misma – una mujer…
de entre todos los trescientos sesenta y cinco días del año,
por sólo uno, liberarme
de sus órdenes y prohibiciones?



¿Me permite usted, señor?
¿Me permite tomarme la libertad natural
de recostarme sobre la hierba verde
y siendo aún más generosa que el sol
dar al suelo expectante
la tibieza de mi cuerpo y alma?
¿O, en los cultivos a lo lejos,
posarme sobre un árbol solitario
para cantar en el campo
buscando la comunión con los pájaros
y la armonía con los ríos,
en los cuales nadan extáticos cardúmenes de peces
y, en recuerdo
de todos mis susurros de amor a la lluvia,
rendirme a una libertad por mucho tiempo ansiada?



¿Me permite usted, señor?
¿Me permite tan sólo por un rato en su sociedad impuesta
ser eximida de las molestias de los
“¡Detente!”s
“¡No hagas!”
“¡No!”s
y “¡Nunca!”s?
¿Me es permitido, si usted cortésmente me concede el derecho,
soñar con el amor?
¿Y, fascinada por los audaces versos del amotinamiento,
el encanto envolvente de un beso,
y el cautivador brillo de la libertad,
evadirme
de la severidad de los oficios domésticos,
impuestos exclusivamente a la mujer?



¿Me lo permite, señor?
¿Me permite por unos momentos de alivio, dejar
la aguja y el hilo,
la ropa y la plancha,
la tetera y la estufa,
y bajo los cielos infinitos del romance,
fusionar mi ser
con esos adorables momentos de sentido común e inteligencia,
que su “CÓDIGO” me ha negado siempre?

 ¿Me lo permite, señor?
¿Me lo permite, señor?
¿Me permite saludar algún día a un vecino?
¿O tejer una bufanda para algún transeúnte
Con los hilos de mis lágrimas no derramadas?
¿Y puedo emigrar sin un “permiso”
al altar de rosas
allá a lo lejos – en los fragantes campos de la primavera?


 ¿Me lo permite, señor?
¿Me lo permite?
¿Me permite luego burlarme de cualquier cosa de acá? Sí, burlarme, ¡señor!
Y decírselo en su cara:
su “Yasa”[1] es una vergüenza
y la justicia en la que usted cree,
es, de hecho, una desgracia.






Nahid Kabiri- Irán





[1] Antiguo y estricto código mongol.


Fotografía: Retrato de la autora, Nahid Kabiri






______________________________________


 

Nahid Kabiri nació el 24 de noviembre de 1948 en Irán. Graduada en Sociología en la Universidad de Teherán. Colaboradora permanente en publicaciones persas. Ha publicado 6 libros de poesía (Yalda; Moments in the Wind; Sunsets; Autumnal Aspirations; y In Praise of the Sun), también 3 libros de relatos breves, 2 novelas, además de diversas traducciones y artículos. Nacida en la tierra de grandes poetas como Rumi, Saadi, Hafiz y Ferdosi, su escritura tiende a adoptar el concepto moderno de la corriente poética principal en Irán, iniciada por Nima Toushij cincuenta años atrás. Sus poemas son expresivos, líricos y también calificados como socio-políticos. Su escritura, su fraseo, es sensitivo y brillante. Una manifestante natural por la justicia y la igualdad de derechos, ella extiende el brazo al lector en su poesía, su redacción honesta y sincera. El estudio y el amor por la literatura, el arte y la poesía han sido parte esencial de su vida.








Fuentes de Documentación

sábado, 22 de marzo de 2014

PRIMER GRADO DE PRIMARIA

PRIMER GRADO DE PRIMARIA

Ahora estoy sentada arriba del árbol
¡y NO voy a bajar!
Ya no me siento segura en la escuela
Y sólo porque mi piel es oscura.

Si me quedo aquí durante la noche
¿me volveré un pájaro?
Y así poder volar lejos de aquí
y de todas esas despreciables palabras.

No es nada divertido ser diferente
¿dónde puedo yo acomodarme?
Algunos niños en la escuela son crueles
y sus palabras tienen harta ponzoña.
Hey tú perra descastada, tiznada, cavernícola,
pinchi aborigen apestosa,
no sé lo quee significan estas palabras –
pero me hieren como una flecha.

Le pedí a mi maestra una explicación
y ella sólo me abofeteó groseramente
y luego, a la hora del recreo
fui llevada a empujones en el patio.

Ahora estoy sentada arriba del árbol,
me esconderé de todos.
No entiendo este sitio–
apenas estoy en primer grado.


Ali Cobby Eckerman- Australia
De la tribu Yankunytjatjara / Kokatha kunga
Traducción: Mario Licón Cabrera


*****

GRADE ONE PRIMARY

I’m sitting up the tree today
And I’m NOT getting down!
I don’t feel safe at school no more
Just ’cos my skin is brown.

If I sit here overnight
Will I turn into a bird?
So I can fly away from here
And all the nasty words

’Cos it’s no fun being different
Where do I fit in?
Some kids at school are nasty
And their words have such a sting.

You half caste dog, you coon, you boong,
You stinking bloody abo,
I don’t know what these words mean –
I know they hurt me like an arrow.

I asked my teacher to explain
And she just slapped me hard
And then when it was lunchtime
I was pushed over in the yard.

So now I’m sitting up the tree
I’ll hide from everyone.
I don’t understand this place –
I’m only in Grade One.


Ali Cobby Eckerman- Australia
De la tribu Yankunytjatjara / Kokatha kunga

________________________________________
  


Ali(son) Cobby Eckerman (1963) poeta aborigen australiana es una mujer de la tribu Yankunytjatjara / Kokatha kunga. De niña fue adoptada por la familia Eckerman y sólo hasta muy reciéntemente encontró  a su madre natural. little bit long time su primer libro de poesía fue publicado en 2009 y la edición se agotó unos meses después. Su voz está considerada una de las más fuertes y emotivas y relevantes después de los 70’s. Su segundo poemario Kami fue publicado por Vagobonnd Press en 2010. Ali ha participado en numerosos festivales de escritores nacionales e internacionales y es fundadora del Aboriginal Writers Retreat en Koolunga, al sur de Australia.


Fuentes de Documentación

viernes, 21 de marzo de 2014

ROTUNDAMENTE NEGRA


ROTUNDAMENTE NEGRA



Me niego rotundamente
A negar mi voz,
Mi sangre y mi piel.

Y me niego rotundamente
A dejar de ser yo,
A dejar de sentirme bien
Cuando miro mi rostro en el espejo
Con mi boca
Rotundamente grande,
Y mi nariz
Rotundamente hermosa,
Y mis dientes
Rotundamente blancos,
Y mi piel valientemente negra.

Y me niego categóricamente
A dejar de hablar
Mi lengua, mi acento y mi historia.

Y me niego absolutamente
A ser parte de los que callan,
De los que temen,
De los que lloran.

Porque me acepto
Rotundamente libre,
Rotundamente negra,
Rotundamente hermosa.


Shirley Campbell- Costa Rica


_________________________________






Escritora, poeta y antropóloga afrocostarricense.
Su poesía con temática negra, según cuenta la escritora, está dirigida a todos, para educar, para llegar al alma, para cambiar un poquito el mundo.





Vídeo de este poema recitado por la propia autora:
https://www.youtube.com/watch?v=u2IrDV2nj5A





Fotografía: Retrato de la autora, Shirley Campbell






Fuentes de Documentación

jueves, 20 de marzo de 2014

DESDE LA CASA EN QUE NO ESTOY



DESDE LA CASA EN QUE NO ESTOY
escucho el danzar de las olas
y no es el mar quien me habla
es la lluvia que azota el tejado
Ha llegado el “norte”
y todos sabemos que se mojarán los pies

Donde duermo ya no llueve
Ni gotas de agua
          ni sílice
                        ni arena
sólo ruidos de autos
letreros y luces neón
Donde duermo
ya no está mi abuelo
con sus ojos desnudos
a las dos de la mañana



Mikeas Sánchez- México
Traducción al castellano hecha por la propia autora


*****

TE’ IJTUMÜ’INA ÜJ WINABÜ NDÜJK
manbatsi ne’ yanoyubü nü’
y jinde’ meya’ijs nü’ tsamebü
tuj te’ kyejku tojküsi
Mindyo’tsum te’ “tuj poya”
y mumü dü’ mujstamba ke’ maka mujya’e dü ngoso’ram

Ügbamütsi yüti’ jinam’ kyeke tuj
Ji kyeke’ tsunü’
          ji kyeke’ jap
                              ji kyeke’ poyo’
sona’rire’ dü manba
ijtyaju jaye y süngü ma’a’ijsñe
Ügbamütsi yüti’
ja irüm üj achpü’jara
aku’ajkubü wyirünjin
metsa’ora nabtsu’ijs’ñe’omo



Mikeas Sánchez- México
Poema en zoque


Fuentes de Documentación

miércoles, 19 de marzo de 2014

POEMA DE ROXANA POPELKA


Cuando yo era otra cosa diferente a la que soy


jugaba con mi hermana invisible a soñar

algo quimérico. Teníamos pesadillas incoloras en la cama de

un  hotel.  Hacíamos agujeros

en el techo

en el suelo

en las paredes


contemplábamos cómo era el  mundo de otros niños;

entrábamos en su cabeza

pedaleábamos hasta  su corazón.


A veces no nos gustaba lo que veíamos;

ni su cara

ni su sonrisa,

o el modo en que

dejaban colgada la ropa

en el radiador.


Los imaginábamos

en silencio, quietos

en una estación, donde no había

trenes

ni barcos

ni televisión.


Cuando yo era otra cosa diferente a la que soy

espiaba en las habitaciones desnudas de cada hotel

y encontraba alhajas brillantes que ataba a la cintura,

o hacía malabares con 

medallas de valor.


Cuando yo era otra cosa diferente a la que soy

 me tumbaba en la moqueta de ese hotel de Copenhague;

 me hacía la muerta un rato,

       

¡ya está!


me costaba respirar.




Roxana Popelka- España




______________________________



Ha publicado los libros de poesía Ciudad del Norte (1989) y Simplemente nada común (1991). Poemas y relatos suyos han sido incluidos en las siguientes antologías: Gijón Exprés (1995), El último en morir que apague la luz (2001), Cuentistas (2004) Poesía astur de hoy (2006), todos ellos en ediciones del Ateneo Obrero de Gijón. La verdadera historia de los hombres (Eclipsados, Zaragoza, 2005). Tripulantes (Eclipsados, Zaragoza, 2007). Antología de relatos homenaje a Bukwoski: Hank Over (Caballo de Troya, 2008). 23 Pandoras: poesía alternativa española (Baile del Sol, Tenerife, 2009). Mujeres cuentistas (Baile del Sol, Tenerife, 2009). Mujeres en su tinta: poetas españolas en el siglo XXI (Universidad Nacional Autónoma de México, México, 2010). Beatitud: visiones de la Beat Generation (Baladí ediciones, Madrid, 2011).Viscerales: antología de relatos (Ediciones del Viento, La Coruña, 2011). Watchwomen: Narradoras del Siglo 21. Antología de 29 narradoras españolas actuales (Letra Última. Diputación de Zaragoza, 2011). 



Ha publicado el libro de relatos Tortugas acuáticas, Baile del Sol, 2006. 
Todo es mentira en las películas, novela publicada en la editorial Baile del Sol, 2009. 
Su antología de poesía Cumpleaños feliz, reúne poemas desde 1989 a 2009, editorial Baile del Sol, 2010. 
Próximamente aparecerá su novela Preparados, listos, ya, y su libro de relatos Hotel.

Dirigió la revista literaria Lunula del Ateneo Obrero de Gijón. Actualmente colabora en las revistas Madriz, Diagonal y Culturamas de Madrid.
Desde el año 1996 se dedica, paralelamente, al arte de acción, realizando numerosas performances dentro y fuera de España. Es codirectora y guionista de varios cortometrajes: La vida en un corto (2003). El aparcamiento (2005).Este último ha resultado ganador en la edición 2005 del Festival de Cine de Gijón (día de Asturias), y seleccionado en el festival de cine independiente de Canadá. 
38 Toneladas: documental artístico sobre la desaparición de la escultura de Richard Serra, fue premiado por la Comunidad de Madrid, edición 2008.




martes, 18 de marzo de 2014

POEMA DE MARTINE BRODA



POEMA DE MARTINE BRODA



sumergidas las ciudades de la memoria
por un exceso de sueño
con gran esfuerzo remontas las aguas

el pálido sufrimiento cuya sed así tu apagas
jamás lo hubiese podido imaginar

vivir persiste y anuncia una débil y desnuda
voluntad frente a los ojos congelados del porvenir.





Martine Broda- Francia
De su libro "Deslumbramientos"




______________________________________

Martine Broda (17 de marzo de 1947 en Nancy - 23 de abril de 2009 en París) fue una poeta, crítica literaria y traductora francesa.

Biografía

Después de cursar conjuntamente las carreras de letras y filosofía, Martine Broda se dedicó principalmente a la creación poética, a la traducción de poesía y en su trabajo en el CNRS, equivalente al español CSIC, a la investigación comparatista y el ensayo literario. Formó parte del equipo de la revista Action poètique. Su poética aparece marcada hondamente por el poeta judío rumano en lengua alemana Paul Celan, de quien fue introductora y primera traductora en lengua francesa, y por la tragedia del Holocausto del que fue víctima su propia familia. Parte de su obra ha sido traducida al español por el poeta Miguel Veyrat y publicada recientemente en las editoriales Losada y Linteo Poesía.
Sus restos reposan en el Cementerio de Montparnasse.

Bibliografía

Poesía

  • Éblouissements, Flammarion, 2003
  • Poèmes d'été, Flammarion, 2000
  • Huit Pages à propos de la Shoah en Robert Antelme, Gallimard, 1996
  • Poèmes d'Éblouissements en 29 femmes/une anthologie, Stock, 1994
  • Grand jour, Belin, 1994, (l'Extrême contemporain)
  • Ce recommencement, Unes, 1992 (con Frédéric Benrath)
  • Passage, Lettres de Casse, 1985
  • Tout ange est terrible, Clivages, 1983 (con André Marfaing)
  • Double, La Répétition, 1978 (con Gisèle Celan-Lestrange)

Traducciones

  • Paul Celan, La Rose de personne / Die Niemandsrose, edición bilingüe, Le Nouveau Commerce 1979. Nueva edición, Corti, 2002.
  • Paul Celan, Grille de parole, Bourgois, 1991.
  • Paul Celan, Enclos du temps, Clivages, 1985.
  • Nelly Sachs, Énigmes en feu, en Eli, lettres, Énigmes en feu, Belin, 1989.
  • Nelly Sachs, Celle qui se met en quête, en Po&sie n° 69, 1994.
  • T.S. Eliot, East Coker , (en dos cuartos), en Europe, n° 830-831, junio-julio. 1998.
  • Walter Benjamin, La Tâche du traducteur, Cerf.

Ensayos

  • Pour Roberto Juarroz, Corti, 2002
  • L'amour du nom , essai sur le lyrisme et la lyrique amoureuse, José Corti, 1997 (Premio de la Academia Francesa).
  • Dans la main de personne, ensayo de Paul Celan, La Nuit surveillée, Cerf, 1986; nueva edición de Cerf, 2002.
  • Jouve, L'Âge d'homme et Cistre, 1981.

Fuentes de Documentación

lunes, 17 de marzo de 2014

ELEMENTAL


ELEMENTAL


Hay una estación para esta madurez,
la manera de ascender la savia del árbol para nutrir
el fruto de la rama más alta,
o el movimiento del jazmín
que trepa los enrejados para exhibir
una sola flor a la marea de la luna nueva.

En mi jardín los bambúes se arquean
sobre un trozo de césped, piedras de río,
tierra removida. Sola, donde las malas hierbas
crecen más salvajes, pienso:

cómo la dorada piel del mango
se quebró entre tus dientes; cómo
engulliste el cielo sin costuras
sobre Siquijor, volviéndose tu cuerpo
toda una tierra en la que yo podía comulgar
con lunas negras, el sabor de la tierra,
el fluir de cantos del río, el olor del aire
antes de la lluvia, ramos de flores
de nombres extraños. Sí, hay

razón para esta madurez.
Te haces de oro en mi lengua.


Marjorie Evasco- Filipinas
Traducción: Alice M. Sun-Cua y Jose Ma. Fons Guardiola




AUSENCIA


AUSENCIA

No digas que la ausencia tiene sabor a locura.
Cierra tus ojos
dondequiera que estés
me encontrarás
como el mar errante
que persiste entre las dos mareas
y nunca desfallece.



Fatiha Morchid- Marruecos
Traducción de Manuel Jiménez Lucena




domingo, 16 de marzo de 2014

VII


VII


Verte como te he visto
tan distante y contigo
tan concentrada en ti
sobre tu forma,
amante sorpresiva
que junto a mí requiere,
casi camina
en timidez su cuerpo;
voracidad de gesto
donde los dedos buscan
su misterio de olor
entre las piernas:
yo me diluyo en tu tensión,
la observo,
casi logro atraparla,
adentrarme a su punto
más irreconocible
y luego tenazmente
te traigo a la pupila,
te sujeto en el punto más
débil de tu cráneo,
absoluto testigo
de tu implacable combustión,
del solitario acto
de amor que te fabrica,
hasta que soy espejo
para que tú te mires
y veas crecer en mí
lo mismo que un reflejo
tu incandescente borde
fuera de todo límite:
no sé bajo qué orquídeas
buscarás mis azogues
cuando la noche en filo
resbale a tus ojeras
o tu espalda despierte
su más letal conciencia
queriendo compartirse y compartirme;
porque hay cosas o gestos
que son inevitables
que siempre nos esperan
frente adentro, lo mismo que un olvido:
y nos reclaman.




Alina Galliano- Cuba
Del poemario "Detrás de la mirada"




___________________________________


Estudios: “Bachelor Degree” en Sicología, Mercy College, Dobbs Ferry, New York, 1979.
Maestría en Trabajo Social, Fordham University, New York, 1981.
Libros de poemas publicados:

“Entre el párpado y la mejilla”, Bogotá 1980.

“Hasta el presente (poesía casi completa)”, Editorial Betanía, Madrid, 1989.
Incluye nueve poemarios:
“Entre el párpado y la mejilla”
“El ojo del unicornio”
“El círculo secuencial”
“El canto de las tortugas”
“La oscuridad como labios”
“Secretos y violaciones”
“La pasante”
“La orilla del asombro”
“Detrás de la mirada: monólogos frente al espejo: A. Sexton”

“La geometría de lo incandescente (en fija residencia)”, Universidad de Miami, Florida, 1992.

“En el vientre del trópico”, Serena Bay Books, New York 1994. Prólogo: Carlos Franqui.
Grabados: Roberto Estupiñán.
“Otro fuego a liturgia”, Editorial Betanía, Madrid, 2007
Incluye seis poemarios:
“Del tiempo y otras puertas”.
“La danza en el corazón de la esmeralda.”
“El libro”.
“Inevitable sílaba”.
“Entre el marfil y el agua”
”Litografías a partir del aire”.
Premios:

Primera Bienal de Barcelona (Primer finalista), 1979.

Premio Federico García Lorca del Queens College y el Consulado de España en Nueva York, 1984.

Premio “Letras de Oro” por su libro La geometría de lo incandescente (en fija residencia), 1990-91.


Antologías:

“Fiesta del poeta en el centro”, Centro Cultural Cubano. New York, Editores: José Corrales y Octavio de la Suareé, 1977.

“Abigarrada”, Centro Cultural Cubano, New York, Editores: Isabel Pareras y Lérida de Dios, 1978.

“III Fiesta del poeta en el centro”, Centro Cultural Cubano, New York, Editor: Lérida de Dios, 1978.
“Source”, Queens Council on the Arts/Ollantay Center for the Arts, Vol. 2, No. 1, circa, New York, 1980.

“Xanadu”, Long Island Poetry Collective, Tenth Issue, New York, 1984.

“Poesía Cubana Contemporánea”, Editorial Catoblepas, Madrid, 1986.
“Americanto”. El Editor Latinoamericano, Buenos Aires, 1988.

“Poetas cubanos en Nueva York”, Editorial Betania, Madrid. Editor: Felipe Lázaro. Prólogo: José Olivio Jiménez, 1988.

“Poetas cubanas en Nueva York/Cuban poets in New York”, Editorial Betania, Madrid, 1991

“Linden Lane Magazine”. (Número especial de escritores y artístas cubanos en el exilio. Primera parte), Princeton, New Jersey, Vol. IX, No. 4, Octubre/Diciembre 1990.

“El alba del hombre”, El Editor Latinoamericano, Buenos Aires, 1991.

“Paradise lost or gained?” 1991.

“Puentelibre”, Ciudad Juárez, Puentelibre Editores, AC, ed. Jesús J. Barquet y Rosario Sanmiguel, Vol. II, No. 5-6, Verano 1995.

"Eboli Poetry Series". Editor: Carlota Caulfield, 1997.

"Voces Viajeras". Carlota Caulfield. Colección Torremozas, Madrid, 2002.

“Anales literarios/poetas”. Editores: Matias Montes Huidobro y Yara Gonzáles Montes, Vol. II, No. 2, New York, 1998.

“Poetas cubanos marginados”. Francisco J. Peñas Bermejo. El Ferrol, 1998.

"Al fin del siglo", Ollantay Press, Vol. III, New York 1999.


Otras publicaciones:

Diccionario Biográfico de poetas cubanos en el exilio (contemporáneos), Ediciones Q-21, ed.
Pablo le Reverend, Newark, New Jersey, 1988.Directory of Latin American Writers in the New York Metropolitan Area, Ollantay Press, New York, 1989.Diccionario Biográfico de escritores cubanos en el exilio (contemporáneos), Ediciones Q-21, ed. Pablo le Reverend, Newark, New Jersey, 1990.
Diccionario Universal bio-bibliográfico de autoras que escriben en castellano. Siglo XX. De la A a la Z. Silvia-Cuevas-Morales. Aconcagua publishing and Kira edit. España, 2003.

Libros de poemas inéditos:

“Days of Sunflowers”, 1997.
“Los días que ahora tengo”. 2007 – trabajo en proceso.
“De las cosas simples”, 2007- trabajo en proceso.

Grabaciones:

“En el vientre del trópico”, interpretado por Carmina Benguría, 1994.


Lectura de poemas y “master class”:

Cathedral Saint John the Divine
Centro Cultural Cubano
Dumé Spanish Theater
Mercy College
Queens College
Saint John University
William Paterson University
Ollantay Center for the Arts
The New York Public Library
Newark Public Library
Centro Cultural Dominicano
Radio Wado
Café, Pan y Canto
Café Guernica
Feria Internacional del libro, Miami
Radio 10 Argentina.


Bibliografía pasiva:

“Fiesta de poeta” por Mireya Robles, Universidad de Nuevo León, Monterrey, México, 1978.

“Esbozo de un recorrido por Entre el párpado y la mejilla de Alina Galliano por Dionisio Cañas, 1978.

Miami Herald, sección crítica de libros por Fernando Villaverde, 19 de Febrero de 1984.

“Alina Galliano, Hasta el presente (poesía casi completa) por José Corrales, Linden Lane Magazine, 1989.

“Camino de los Caminos”, Alina Galliano, Hasta el presente (poesía casi completa) por Humberto Senegal, El Quindiano, Colombia, 12 de Agosto de 1989.

“Letras y Letrados”, Alina Galliano, Hasta el presente (poesía casi completa) por Humberto Senegal, La Patria, Colombia, 9 Agosto de 1989,

“Círculo: Revista de Cultura”, Alina Galliano, Hasta el presente (poesía casi completa) por Orilirio Fuentes, New York, 1992.

“Sábado, suplemento de unomasuno”, dirección: Humberto Batis. Alina Galliano, Hasta el presente (poesía casi completa) y La geometría de lo incandescente (en fija residencia) por Alejandro González Acosta, New York, 12 de Diciembre de 1993.

“Alina Galliano, En el vientre del trópico” por Luis A. Jiménez, Serena Bay Books, New York, 1994.

“Alina Galliano: Fondo y forma de la metáfora visual” por Olimpia González, Loyola University, Chicago, 1994.

“Hispanorama”, Los Cubanos en los Estados Unidos por Octavio de la Suareé, New York, 1997.

“Perfiles Literarios”, La poesía de Alina Galliano por Humberto Delgado-Jerkins.

“Alina Galliano, En el vientre del trópico”, Prólogo por Carlos Franqui.

“Alina Galliano, En el vientre del trópico”, análisis del poema VI.

“Epica, negrismo y actualidad cubana”, Alina Galliano, En el vientre del trópico, por Jesús J. Barquet, New Mexico State University, 1997.

“Anales literarios/poetas”, Editores: Matias Montes Huidobro y Yara Gonzáles Montes, Vol. II, No. 2, New York, 1998.

“Poetas cubanos marginados”. Francisco J. Peñas Bermejo. El Ferrol, 1998.

“Alina Galliano, La geometría de lo incandescente (en fija residencia) por José Corrales, Linden Lane Magazine, 1997.

“Transformación y continuidad en la creación artística de Alina Galliano” por Octavio de la Suareé. Círculo de Cultura Hispanoamericana, New Jersey, 1998.
New music for baritone and chamber ensemble. Mutablemusic.
Thomas Buckner. Canto. Compositora Tania León, fragmentos del poema XXIV de Alina Galliano, 2007.
Nueva Poesía Hispanoamericana. Editorial Lord Byron, Madrid, España. 2008.
Poesía insular de signo infinito. Una lectura de poetas cubanas de la diáspora. Aimée G. Bolaños. Editorial Betania, Madrid, España. 2008.

Otras Actividades:

- Miembro del taller de Poesía Circular desde 1977.
- Miembro de la Academia Iberoamericana de Poesía: Capítulo de New York.
- Adaptación de la obra “La Casa Vieja” de Abelardo Estorino.
- Lectura de las obras “El Palacio de los Gritos y Catalina la Inmensa de José Corrales.
- Asesoría Literaria y “Dramaturge” de la compañía teatral “Don Quijote Experimental Children Theater”, 1975-1986.