miércoles, 29 de enero de 2014

VUELVO A MAYO DE 1937



VUELVO A MAYO DE 1937

Los veo parados frente a los portones formales de sus colegios secundarios,
veo a mi padre salir caminando
por debajo del arco de piedra ocre, los
destellos de los azulejos rojos como curvos
platos de sangre detrás de su cabeza, veo
a mi madre con unos pocos libros livianos contra su cadera
parada contra un pilar hecho de pequeños ladrillos con el
portón de hierro forjado todavía abierto detrás de ella, las
puntas de lanza negras en el aire de mayo,
están por graduarse, están por casarse,
son chicos, son tontos, todo lo que saben es que son
inocentes, no lastimarían a nadie.
Yo quiero acercarme a ellos y decirles Alto,
no lo hagan - ella es la mujer equivocada,
él es el hombre equivocado, van a hacer cosas
que no pueden imaginarse que harían,
van a hacerles cosas malas a los niños,
van a sufrir de maneras de las que nunca oyeron hablar,
van a querer morirse. Quiero acercarme
a ellos ahí en el sol de esa tarde de mayo y decirlo,
la cara ávida y preciosa de ella girándose hacia mí,
su lastimoso cuerpo virgen,
la cara arrogante atractiva ciega de él girándose hacia mí,
su lastimoso cuerpo virgen,
pero no lo hago. Quiero vivir. Yo
los levanto como a muñecos de papel
hombre y mujer y los choco uno contra otro
por las caderas como a trozos de pedernal para
que saquen chispas, digo
Hagan lo que van a hacer, y yo voy a contarlo.



Sharon Olds- Estados Unidos
Traducción: Inés Garland e Ignacio Di Tullio
The Gold Cell, editorial Alfred A. Knopf, NY 1994



*****

I GO BACK TO MAY 1937

I see them standing at the formal gates of their colleges,
I see my father strolling out
under the ochre sandstone arch, the
red tiles glinting like bent
plates of blood behind his head, I
see my mother with a few light books at her hip
standing at the pillar made of tiny bricks with the
wrought-iron gate still open behind her, its
sword-tips black in the May air,
they are about to graduate, they are about to get married,
they are kids, they are dumb, all they know is they are
innocent, they would never hurt anybody.
I want to go up to them and say Stop,
don't do it--she's the wrong woman,
he's the wrong man, you are going to do things
you cannot imagine you would ever do,
you are going to do bad things to children,
you are going to suffer in ways you never heard of,
you are going to want to die. I want to go
up to them there in the late May sunlight and say it,
her hungry pretty blank face turning to me,
her pitiful beautiful untouched body,
his arrogant handsome blind face turning to me,
his pitiful beautiful untouched body,
but I don't do it. I want to live. I
take them up like the male and female
paper dolls and bang them together
at the hips like chips of flint as if to
strike sparks from them, I say
Do what you are going to do, and I will tell about it.



Sharon Olds- Estados Unidos


Fuentes de Documentación

domingo, 26 de enero de 2014

BUSCANDO A MI FAMILIA


BUSCANDO A MI FAMILIA


“Buen amigo, por favor ayúdame.
¿Cuando vivías en Kataka
no habrás visto a dos niños?
Uno de ellos de piel oscura, regordete.
El otro de tez más clara y ojos negros.
¿Mi buen amigo,
no los habrás visto cuando vivías en Ganta?
Uno tendría alrededor de diez años
el otro, aproximadamente esta altura.
Mi hijo mayor, Nyema, el menor Doeteh.
¿Mi buen amigo podrías decirme
si se dirigieron a Tapeta?
¿Les entregaron fusiles, habrán matado?
¿Mi buen amigo, podrías decirme
si caminaron hacia Bassa?
¿Habrán muerto de hambre?
¿Mi buen amigo, podrías informarme
si a su lado caminaba una madre?
¿Estaba ella en buena salud, recibió buen trato?
¿Ah, entonces, mi buen amigo, fue allí
donde los obligaron a salirse de la columna?
¿Buen amigo tenían hambre
cuando se enfrentaron a su fin?
Ahora, mi buen amigo podré seguir sus pasos
y envolver sus huesos.
Gracias, mi buen amigo.
¿Pero cómo haré para reconocer sus huesos?”


Patricia Jabbeh Wesley- Liberia

__________________________


Patricia Jabbeh Wesley nació en Maryland County, Liberia, el 7 de agosto de 1955. Poeta, ensayista, editora, profesora universitaria y activista política que ha centrado su atención sobre la situación de los refugiados de guerra en su país. En 1990, con el estallido de la guerra civil, tuvo que abandonar su hogar junto a su esposo e hijos y trasladarse a territorio controlado por el comandante del Frente Nacional Patriótico de Liberia, Charles Taylor. En esos meses pudo testimoniar la muerte y la destrucción producida por la guerra. Habiendo perdido en la contienda a muchos integrantes de su familia y gran parte de sus posesiones, decidió emigrar a Norteamérica. Allí se dedicó, a través de lecturas de poesías, charlas y conferencias, a difundir lo que sucedía en su país y a trabajar por la paz. Es la autora de Before the Palm Could Bloom: Poems of Africa, 1998, -que relata sus experiencias durante la guerra civil- y Becoming Ebony, 2002. Su poesía narra la historia de aquellos que no pueden hacerlo y lo hace utilizando un lenguaje cotidiano. “… Mi poesía ha sido forjada por mis propias experiencias de vida: las dificultades usuales de todo niño en el África y posteriormente el horror de la guerra civil. Mi intención es dejarle al mundo mi testimonio del sufrimiento del pueblo liberiano, particularmente el de las mujeres y niños que fueron brutalizados en el transcurso de la guerra. Intercalados entre estos poemas están aquellos en los que narro mi infancia, una etapa feliz de mi vida, previa a la guerra civil, y los textos de mi experiencia como madre y esposa y de la crianza de mis hijos en el exilio alejados de su cultura y parientes. En mi poesía indago en mi propia circunstancia de poeta que hace quince años vive en el exilio y de lo que significa vivir alejada de mi cultura y país y del temor de su pérdida. Yo amo a mi país y por lo tanto me propongo narrar la historia del sufrimiento de mi pueblo. Creo que el mundo debiera detenerse hasta tanto pongamos fin a las injusticias, la guerra y los genocidios. Las imágenes que utilizo en mi trabajo provienen de mi cultura oral africana. Y, como poeta, busco el detalle vívido para que todos aquellos que me lean o escuchen puedan conectarse con aquello que deseo narrar. Creo que un poeta es un testigo de lo que sucede en nuestro planeta y su deber es dejar testimonio de ello…”




Fuentes de Documentación

jueves, 23 de enero de 2014

DEBO ELEGIR LA RABIA



DEBO ELEGIR LA RABIA


Debo elegir la rabia,
 la furia, el llanto y el grito y la herida y otra vez la rabia.

Veo que corre mi sangre, que no es mi sangre, 
y siento que aquí nadie puede ser feliz.

Ser feliz es una maldición.

Hay que vivir como si nada importara,   
golpeándose el pecho; elegir la rabia, 
tomar un poco de ron, y pensar que nada importa.

Elegir el fuego, el insulto, la voz irritada,
 la queja, la mano empuñada, la casa vacía, la soledad, la mesa sola.

Vuelvo a elegir la rabia,
 y pienso en toda la mierda que debo decir. 
Esta noche será húmeda hasta los ojos, 
y no por la lluvia de este invierno inconcluso.

Pienso en el invierno, 
en las hojas cayendo de los árboles,
 en el moho de las paredes, en el aullido de un gato, y me da rabia.

Vuelvo a elegir la rabia porque todo es una terrible porquería.
 Nadie se ama, nadie se toma de la mano, 
nadie se besa. El amor no es cierto.

Elijo la rabia para detener el tedio
de esta casa sin vida.



Karen Valladares- Honduras
Del poemario "Maldita poesía"




Blog de la autora:
http://karenvalladares.blogspot.com.es


Otro poema de la autora en "Poesía de mujeres":

EN EL CENTRO DE UNA ESTRELLA





EN EL CENTRO DE UNA ESTRELLA


Nací,
        en el centro de una estrella
        por cinco puntas formada
        emblema tricolor hecha
        de pura sangre araucana..
Anduve en el azul del mar.
Bajo el amparo del cielo,
atravesé las montañas
y escuché el silencio de su alma.
Me alejó el río en sus aguas de tiempo
sin abandonar mi nave guiada por el viento
ni las turbias lunas que cuidaron lo imborrable.


Nací, en el centro de una estrella.
Tengo su esencia
y la identidad que me sostiene.
Aún se dibuja el camino del regreso
marcado a fuego, marcado en piedra.
El arcano de los bosques me llama
con su sibilino encanto y profetisa
“Otro mundo es tu destino.
El que hoy te acoge, te ampara,
te otorga, te quita, te duele,
y está en tu pecho  clavado”


Nací en el centro de una estrella
Hoy vivo junto al sol de otra bandera.


Nuri Escorza- Chile


____________________________________


NURI ESCORZA (Chilena)


Poeta y escritora de nacionalidad chilena radicada en Bs.As. Argentina

Miembro de varias Instituciones Culturales de Chile y de Argentina.

Ha participado en diferentes Antologías y revistas nacionales y extranjeras,

en Congresos Nacionales e Internacionales y es organizadora de eventos culturales. Ha obtenido diversas distinciones. En Abril del 2008 la distingue el Honorable Senado de la Nación en el “Homenaje a la Mujer Chilena en la Argentina” por su aporte a la cultura bilateral. Este año, 2013, es la Dirección Nacional de Migraciones de la República Argentina que la distingue por “su valioso aporte al crecimiento del país y a la conformación de una sociedad más plural, dinámica e inclusiva.”

Se ha presentado en reiteradas ocasiones en la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires.

Del año 2005 al 2012 ha sido corresponsal del Programa “Carretera Cultural” de Radio Portales de Chile.

Actualmente forma parte de la Comisión Directiva de la Asociación Americana de Poesía. Miembro de la SADE( Sociedad argentina de escritores) capital, y  Socia de Gente de Letras.

En Chile es miembro de la SECH (Soc. de Escritores de Chile), de la Soc. de Escritores de Valparaíso y del Círculo de Escritores de Viña del Mar. Habiendo participado en las Ferias del Libro de dichas localidades, Santiago y La Serena.


Sus poemarios son: Plenamarea (2002)

                                    Íntima morada( 2004)

                                    Otro amanecer (2005)

                                    Días y crepúsculos (fotopoemas 2007)

                                    Los silencios de una voz  ( 2009)

                                    Permanecer ( 2011) con CD incluído.




Fotografía: Chemamulles araucanos



Fuentes de Documentación

martes, 21 de enero de 2014

LA ESTACIÓN DE LAS HIERBAS


LA ESTACIÓN DE LAS HIERBAS


Me detengo en el cruce.
Ninguna figura humana
en el paisaje cotidiano.
Sólo claridad de un rayo de sol
y desde las chimeneas de pie
con unos dedos de cadáveres quemados
no oscila el humo.
No se percibe lo que mueve.



Me apresuré por la calle acostumbrada
hacia mi casa
pero encontré una desconocida vivienda
donde debería estar mi casa.
Si todos me olvidasen,
¿se desatarían los vínculos con mi vida
y desaparecerían todas las figuras de mis ojos?



Quise retroceder
pero no encontré el camino.
Subí por la escalera del edificio
apenas reconocido.
Al abrir la puerta encontré
la habitación donde mi padre y yo
nos hospedamos en un viaje
de días lejanos.
Era una huesa repleta de pasados
donde los polvorientos, marchitos y pobres
pero los únicos verdes vivos
brotaban como los cabellos enroscados en un cráneo.



En algunos huecos al lado muchos conocidos
vivían su última y definitiva residencia.



La realidad llegó hasta mi visión.
Cuando el llanto y el estremecimiento me sacudieron del fondo
y me cubrieron totalmente,
me uní cabizbaja
con la multitud muerta.



Sakoto Tamura- Japón 
 


Satoko Tamura. Libros publicados: Mapa profundo (1973), Otoño de Iberia (1978), Al sur (1985), Sobre los sonetos de Gabriela Mistral (1994). Traductora de García Márquez y Cortázar al japonés, ha compilado y traducido también una antología de literatura japonesa contemporánea, publicada ya al español.


Fuentes de Documentación                

sábado, 18 de enero de 2014

DE LA PENUMBRA





DE LA PENUMBRA



Hay días en que sólo quiero penumbra

sólo deseo ese cómodo intermedio
de ver las cosas en sus límites inexactos
colores brumosos
donde nada está definido
donde nada puede ser descubierto

hay días en que sólo quiero penumbra
para ocultarme en las ausencias






Kira Kariakin- Venezuela




__________________________________


Kira Kariakin. Caracas, 1966. Ha trabajado en el medio editorial venezolano como editora, agente literario, productora gráfica y consultora desde 1987. Fue directora gerente de la Revista Estilo (1994-1998) dedicada al arte contemporáneo venezolano. Entre 1999 y el 2008 vivió en Uganda y Bangladesh y desde 1999 trabaja como consultora de TIC´s para el desarrollo. Es autora del blog www.k-minos.com desde el 2004 dedicado a crónicas de viaje, divagaciones y ejercicios poéticos. Cuentos, crónicas y poemas suyos han sido publicados en portales y revistas digitales como El Meollo (fuera de línea), Los Hermanos Chang, La Parada Poética, La Casa Azulada (donde forma parte del consejo editorial), así como en blogs amigos. Ha sido parte de los talleres de poesía de Mharía Vázquez Benarroch (Imago Mundi), Armando Rojas Guardia y Edda Armas (El Ojo Errante). Algunos de sus poemas aparecen en las plaquettes Mermeladas para llevar 1 y 2 (Jamming Poético, 2011). Nuevos Arbitrios es su primer poemario (edición limitada Taller Editorial El Pez Soluble, 2011), edición electrónica Smashwords, 2012.


Fuentes de Documentación

jueves, 16 de enero de 2014

LA FUGA O EL NAUFRAGIO


LA FUGA O EL NAUFRAGIO




Te temo como la nieve fría a la templanza de un claro amanecer,

como la noche al cántaro de fuego,

como la vid madura al podador de otoño.



Cuando te miro,

presiento que me aguarda el vacío,

la penumbra de tierra indiferente a unos labios abiertos por costumbre,

la sombría visión de un temblor inhumano,

de un temblor sin respuesta,

obstinada turgencia sin recurso que retorna a un lugar disipado como espuma caliente.



Con todo la sospecha,

que más que una sospecha es cruel presagio de un invierno al acecho,

me devuelve a tus brazos,

y en el dolor te gozo radiante y extendido.



Cuánta vida, amor mío, cuando el henchido fruto se desgrana,

cuando la tenue piel besa la playa que dibujas al entregarte todo,

mientras cierras los ojos para emerger de nuevo más salvaje y profundo.



Por eso, ¿qué queda, corazón, ante el temor cortante y duro?

La fuga o el naufragio:

la soledad desnuda.


María Jesús Mingot- España
Del poemario "Cenizas".


____________________________________




María Jesús Mingot nació en Madrid en 1959. Es Profesora titular de filosofía en la Universidad Autónoma de Madrid, en la que se doctoró con una tesis sobre Nietzsche. Ha publicado numerosos artículos de filosofía, centrándose particularmente en el pensamiento de Nietzsche, Heidegger y Adorno. Ha elaborado un par de guiones para cortometrajes y es miembro de la tertulia literaria “Antonio Machado”. Fue finalista en el premio de relatos “Emilio Hurtado”. Entre sus publicaciones destacan la novela: "El vértigo de las cuatro y media” (Ediciones Libertarias 1997), de este libro se han hecho dos ediciones. Fue presentado en la FNAC de Madrid; y dos libros de poemas: “Cenizas” (Ediciones Libertarias 2000). El libro reúne una colección de poesías, estructurado en tres partes: Memoria, Olvido y Cenizas. Presentado en la FNAC de Madrid el 16/04/10; y “Hasta mudar en nada” (Bartleby Editores, 2007), el libro reúne 13 sonetos y poemas de verso libre.

www.mariajesusmingot.es




Fotografía: Retrato de la autora, María Jesús Mingot


Fuentes de Documentación

miércoles, 15 de enero de 2014

SOMOS HUÉSPEDES DESCONOCIDOS





SOMOS HUÉSPEDES DESCONOCIDOS

Somos huéspedes desconocidos
en la casa del mundo
el mar la ola el escollo
el navegante descubriendo
la ausencia de boyas

somos el ojo que ve el ojo
y la visión que nos borra
somos aquello que miramos
en el fondo de los ojos
y que sabe que somos

somos lo único y el número
la cosa y su contrario
la multiplicación de lo visible
el ojo abierto sobre lo invisible

somos la sombra de la sombra
que entre la oscura claridad del sueño dormita

somos la huella sobre la arena
somos cada letra del alfabeto

somos el oráculo y el homenaje
la máscara suspendida en el árbol
el templo y el objeto ofrecido
a la luz muerta del templo

somos la pregunta
que no exige respuesta
somos la pregunta y la respuesta
ya que ellas no suman más que uno

somos el círculo
que se crea él mismo ad infinito
caminamos a grandes pasos en los dos sentidos
el calendario de los hombres
como una escala del horizonte
antes de ser invitados a franquear
de un salto el vacío que nos separa
de nuestro nacimiento

oscilando entre ebriedad y terror
somos eso que sabemos
y aquello que ignoramos
lloramos lágrimas de ámbar

somos la primera y la última palabra
la estrofa y el canto
y la boca que deseamos
aferrar a la cara del silencio

somos la mano insumisa
que traza el signo
el vértigo delante del abismo
abierto por el poema

cuando una palabra en nosotros duda ser dicha
alcanzamos la soledad más íntima
somos el paso y la marcha
el camino y la vía
y el último umbral que franquearemos
somos el lugar donde termina el mundo
aquel donde comienza.


Amina Saïd- Túnez
Traducción: Rafael Patiño


*****

NOUS SOMMES LES HÔTES INCONNUS


nous sommes les hôtes inconnus
dans la maison du monde
la mer la vague l'écueil
le navigateur découvrant
l'absence de balises

nous sommes l'œil qui voit l'œil
et la vision qui nous efface
nous sommes ce que nous regardons
au fond des yeux
et qui sait que nous sommes

nous sommes le nombre et l'unique
la chose et son contraire
la multiplication du visible
l'œil ouvert sur l'invisible

nous sommes l'ombre de l'ombre
qui dans l'obscure clarté du rêve sommeille

nous sommes la trace sur le sable
nous sommes chaque lettre de l'alphabet

nous sommes l'oracle et l'hommage
le masque suspendu à l'arbre
le temple et l'objet offert
à la lumière morte du temple

nous sommes la question
qui n'appelle pas de réponse
nous sommes la question et la réponse
lorsqu'elles ne font qu'un

nous sommes le cercle
qui se crée lui-même à l'infini
nous arpentons dans les deux sens
le calendrier des hommes
telle une échelle d'horizon
avant d'être invités à franchir
d'un bond le vide qui nous sépare
de notre naissance

oscillant entre ivresse et terreur
nous sommes ce que nous savons
et ce que nous ignorons
nous pleurons des larmes d'ambre

nous sommes le premier et le dernier mot
la strophe et le chant
et la bouche que nous voulons
accrocher à la face du silence

nous sommes la main insoumise
qui trace le signe
le vertige devant l'abîme
ouvert par le poème

qu'une parole en nous hésite à se dire
nous atteignons le plus intime de la solitude

nous sommes le pas et la marche
le chemin et la voie
et l'ultime seuil que nous franchirons

nous sommes le lieu où finit le monde
celui où il commence


Amina Saïd- Túnez

*****




Link a un archivo de audio en la voz de Amina Saïd
http://lyrikline.org/index.php?id=162&L=1&author=as04&show=Poems&poemId=1332&cHash=ec88ed0605









martes, 14 de enero de 2014

ANHELO


ANHELO

Partir
Como un barco dejando el muelle al alba
Mientras las olas lamen los bancos de arena, despidiéndose

Como una hoja todavía verde arrancada de una rama
Dejando sólo una ligera hendidura en la madera

Como una orquídea morada oscura
Palideciendo gradualmente
Y cerrándose un día como un capullo viejo

Partir
Como un jarrón de porcelana china en una repisa bien iluminada
Y que empieza a resquebrajarse

Como un bello poema recortado de un periódico
Primero triste
Después exaltado
Al echar a volar como una mariposa al fin del verano

Como un anillo de compromiso
Que se sale del dedo
Y se esconde entre los guijarros

Partir
Como una mujer abandonando a su amado.


Ý Nhi- Vietnam
Traducción: Nicolás Suescún








Ý Nhi Estudió Lenguaje y Literatura en la Universidad de Hanoi. Ella fue investigadora literaria antes de convertirse en editora de poesía para la Asociación de Escritores de Vietnam, que le otorgó el Premio de Poesía en 1985.


Fuentes de Documentación

lunes, 13 de enero de 2014

TRANVIARIA


TRANVIARIA

Llevo al mundo como pendientes en mis orejas,
rozo con mis pestañas a los desconocidos,
beso manos de transeúntes
(hormigueo en los labios).
Que alguien me aborde,
soy el metro que esta ciudad jamás conoció,
atrevidos en mi todos los años,
en mí el transcurrir,
en mí la palabra ventrílocua de cada estación,
en mí la espina
y el diente que muerde la rosa de lo oculto.
Mis muertos no son sombras raídas en la luz.
Que alguien me aborde,
sé cual es el principio y el final de este cuento.
Que alguien suba y se detenga en mí.
Mis ojos son túneles que dan a cualquier lugar,
mis manos paredes para reposar en lo oscuro,
mis brazos sillones para que vengan a hacer el amor.
Roto ya todo lo íntimo en mí,
he de saberte andar,
mundo, con los puños cerrados en señal de auxilio
y no de defensa cerrados
para llevar en ellos el resto del aire que no supo caber en mis pulmones.
En la imperfección está lo bello.
No necesito ser el poeta sino el poema,
la belleza está por encima
de la lógica de cualquier poeta.
Necesito andarte despacio, camino,
no me detengo en el asombro de saber llegar,
mundo: en tus barrios, tatuadas están
las paredes de calcárea sumisión,
en tus barrios fue donde aprendí
a defender el descenso.
Soy el metro que esta ciudad jamás conoció;
en mí los volantes con fotos de desaparecidos,
en mí tumultos de palabras
que alguien no pudo barrer bajo la alfombra,
en mi el transcurrir.
Que nadie venga a preguntar
porque no te describo,
esperanza,
yo hablo de eso otro bello,
que no está en lo bello.
Abórdenme predicadores de la tarde,
zanates, pirueteros, estudiantes:
no olviden el punzón y escriban en la oquedad de mis vagones
teléfonos para citas de amor,
DJ, bartenders y todos con título
de extranjerismo en su profesión,
suban carniceros del San Isidro, conserjes
y putas, albañiles vengan a devolver la sonrisa
a las princesas de los domingos.
Mujeres: describan con su carmín
la caricia que no les tocó,
suban, fresitas del high school,
madres solteras, suicidas,
docentes, vengan a traficar
perfumes traídos del Canal de Panamá,
vengan a abordarme, en mí el transcurrir,
todos los años, el suspenso del que anda a tu lado,
a pesar de su humanidad.
Sé quien soy, basta una palmada en el hombro
y retorno a mis pies nauseabundos de sueños,
basta una palmada en el hombro
y retorno a mí al anonimato,
a la flatulencia, a la humana que soy.
¡Abórdenme!!!
soy el metro que esta ciudad jamás conoció,
vengan y calcen mis pies
ya que nunca podrán calzar mis zapatos.


Mayra Oyuela- Honduras
______________________

Mayra Oyuela:

Nació el 29 de junio de 1982 en Tegucigalpa, Honduras. Obtuvo el Primer lugar en el IV Concurso poético de la Escuela Nacional de Bellas Artes, 2001. Es miembro fundadora del Colectivo de Poetas Paíspoesible. Ex integrante del Taller Altazor. Publicaciones: “Escribiéndole una casa al barco”, Editorial II Miglior Fabbro (2006), Poesía. Además ha sido publicada en revistas y periódicos de Honduras. Antologada en: la edición del CD Versofónica, 20 poetas-20 frecuencias, Editorial Sexta Vocal-II Miglior Fabbro Editores. “Papel de Oficio”, cuadernillos de Poesía, Ministerio de Cultura de Honduras, (2006). Ha tenido lecturas en todo el país y, fue invitada por la Asociación Camino de Nicaragua para una lectura de poesía joven femenina realizada en Managua. Poemas suyos han sido traducidos al catalán. Es una de las voces femeninas con mayor propuesta estética en la actualidad literaria Hondureña.



Fuentes de Documentación

domingo, 12 de enero de 2014

DESTINO



DESTINO

Sombría casi desaparecida
Pero en efecto deberían sacudirme
bien


no sé bien por qué                          
me arrastro

Este bofetón no me parece una caricia.
Piedras y tierra bajo este sol que resquebraja,
afuera todo parece baldío.
¿Es mayor la gana de no ser nada
aquella ola que no logra asentarse?


Si me vas a buscar con la esperanza
del huerto lleno de luciérnagas, yo podría
estar sólo allá donde el destino
me acompaña.


Así me relajo cuando el humor llega
cansado
abrazada como en una sola caricia.


La estación es del cagamilagros
y no me digas que el próximo verano
no iremos bajo el pino a mirar la orilla.


Loredana Bogliun- Croacia
Del libro "Poemas de palacio" 


Loredana Bogliun. Nació en Pola, Croacia en 1955. Su poesía ha sido publicada desde 1972. También es traductora. Su poesía ha sido traducida al croata, macedonio, rumano, alemán, hindú , inglés, español, y en el dialecto ciacavan istrian. Ha publicado los siguientes libros de poesía: Poesie (Italia, 1998); Mazere/Gromace/Muri publicado en italiano con traducción al croata en 1993, y Vorbind despre noi (Rumania, 1989); Istarskite zidista (Macedonia, 1996); La Peicia (Italia,1996); La Trasparenza (Italia 1996); Istrianituudini (Rumania, 1997). Su poesía ha sido presentada en varias revistas nacionales e internacionales como La Battanaaa, Pionere, Kulturen zivot, La voze del Club Armonia, Il Territorio, entre otras. Ha ganado varios premios y reconocimientos entre ellos: el Istria Nobilissima premio de poesía, y de narrativa también. Ha participado con frecuencia en programas de radio y televisión y en reuniones literarias en Croacia, Italia, Eslovania, Austria, Bélgica, y en la antigua Yugoslavia.


Fuentes de Documentación                

jueves, 9 de enero de 2014

LA PRIMAVERA


LA PRIMAVERA




El invierno había refrescado también
el color de las rocas. Desde el monte descendían 
venas de plata, mil riachuelos silenciosos,
relucientes en el verde vivo de la hierba.
Un sobresalto del torrente en el fondo del valle
entre melocotones y almendras florecidas, y todo era puro,
joven, fresco, bajo la luz plateada del cielo.






Grazia Deledda- Italia
Traducción del italiano al español: Leonel Licea

*****



LA PRIMAVERA


L’inverno aveva rinfrescato anche
il colore delle rocce. Dai monti scendevano,
vene d’argento, mille rivoletti silenziosi,
scintillanti tra il verde vivido dell’erba.
Il torrente sussultava in fondo alla valle tra
i peschi e i mandorli fioriti, E tutto ’era puro,
giovane, fresco, sotto la luce argentea del cielo.

Grazia Deledda- Italia


______________________________________

Grazia Deledda (Nuoro, Cerdeña, 27 de septiembre de 1871 - Roma, 15 de agosto de 1936) fue una escritora italiana, ganadora del Premio Nobel de Literatura en 1926

Biografía

Nacida en Nuoro, en 1871, en una familia numerosa y acomodada. El padre, Giovanni Antonio, pequeño empresario y terrateniente, fue poeta aficionado y alcalde de Nuoro en 1892. La madre, Francesca Cambosu, fue una mujer muy religiosa que crio a sus hijos con extrema rigurosidad moral. Después de haber realizado sus estudios de educación primaria, recibió clases particulares de un profesor huésped de un familiar suyo, ya que las costumbres de la época no permitían que las jóvenes recibieran una instrucción que fuera más allá de la escuela primaria. Posteriormente, profundizó como autodidacta sus estudios literarios.
Empezó a destacar como escritora con algunos relatos que publicó la revista "L'ultima moda". Su primera obra de éxito puede considerarse que fue 'En el azul' (1890).
Sus primeras obras oscilan entre la narrativa y la poética. De ellas destaca Paisajes sardos (1896). Tras casarse con Palmiro Madesani, funcionario del Ministerio de la Guerra al que conoce en Cagliari en octubre de 1899, la escritora se traslada a Roma y tras la publicación de Almas honestas (1895) y de El viejo de la montaña (1900), además de sus colaboraciones en la revista "La Sardegna", "Piccola rivista" y "Nuova Antologia", la crítica empieza a interesarse por sus obras.
En 1903 publica Elias Portolu que la consagra como escritora e inicia una buena serie de novelas y obras de teatro: Cenizas (1904), La hiedra (1906), Hasta el límite (1911), Colombi e Sparvieri (1912), Cañas al viento (1913), El incendio en el olivar (1918), El Dios de los vientos (1922).Cenizas fue también una película de 1916 interpretada por Eleonora Duse.
Su obra fue alabada por Luigi Capuana y Giovanni Verga además de por otros escritores más jóvenes como Enrico Thovez, Pietro Pancrazi y Renato Serra. En Elías Portolu (1903) evoca la Cerdeña decadente de principios del siglo XX; su mundo es poético, pero primitivo y cerrado. La sociedad que describe es arcaica e inmovilista, y sus personajes aparecen dominados por extraños conceptos intransigentes y supersticiosos de la existencia humana, de una moralidad sumamente convencional.

Poética

La narrativa de Grazia Deledda se basa en vivencias poderosas de amor, dolor y de muerte sobre las que planea el sentido del pecado, de la culpa, y la conciencia de una inevitable fatalidad.
Se ha considerado que estaba muy influenciada por el verismo de Giovanni Verga pero también a veces, por el decadentismo del que es representante Gabriele D'Annunzio, además de por León Tolstoi.
En las novelas de Grazia Deledda siempre hay un fuerte vínculo entre lugares y personas, entre los estados de ánimo y el paisaje que se representa, que es el de su áspera Cerdeña natal, que sin embargo no aparece siguiendo los esquemas tópicos veristas regionales ni tampoco con la fantástica coloración que utiliza D'Annunzio, sino que se reviven a través de los mitos.
La crítica ha encasillado su obra en uno u otro -ismo: regionalismo, verismo, decadentismo... Algunos críticos sin embargo prefieren reconocerle, como es de ley para los grandes autores, una poética propia y original, en tanto en cuanto se halla perfectamente integrada en el contexto del Siglo XX europeo, en la que todo aparece sin que llegue a pertenecer a ningún movimiento en exclusiva.

Principales obras

Ediciones en español

  • Deledda, Grazia (1970). El regalo de Navidad y otros cuentos de Cerdeña. Editorial Labor. ISBN 978-84-335-8332-1.

Fuentes de Documentación