miércoles, 30 de octubre de 2013

FÁBRICA DE LÁGRIMAS


 

FÁBRICA DE LÁGRIMAS

Y de nuevo según el informe anual
los mayores resultados de productividad han sido alcanzados
por la Fábrica de Lágrimas.

Mientras el Departamento de Transportes se gastaba los talones
mientras el Departamento de Asuntos del Corazón
latía de forma histérica
la Fábrica de Lágrimas trabajaba en turnos nocturnos
marcando nuevos records
incluso en vacaciones.

Mientras el Centro de Refinería Alimenticia
intentaba digerir una nueva catástrofe
la Fábrica de Lágrimas adoptaba una nueva tecnología
económicamente ventajosa para reciclar
los desechos del pasado
(recuerdos, básicamente).

Los retratos de los empleados del año
colgaban del Muro de las Lágrimas.

Soy el recipiente de los trabajadores de la heroica Fábrica de Lágrimas.
Tengo callos en los ojos.
Tengo fracturas complejas en mis mejillas.
Recibo mi sueldo del producto que manufacturo.
Soy feliz con lo que tengo.



Valzhyna Mort- Bielorrusia


_________________________________________


Hay gente joven que escribe cosas que parecen poemas y luego hay poetas jóvenes, que desde muy temprano dan muestra de un talento fuera de lo común y aunque sus primeras entregas puedan tener aún márgenes balbuceantes algo en su núcleo hace prever una explosión a no mucho tardar y nos deja ya prueba de genio. Seguramente a esta segunda clase pertenezca la bielorrusa (naturalizada norteamericana) Valzhyna Mort, nacida hace tan poco como en 1981 en Minsk. Su primer libro, Soy tan fina como tus pestañas, ya mereció elogios de la crítica en varios países y su primer libro publicado en Estados Unidos, Fábrica de lágrimas, fue recibido en las páginas del New Yorker con estas palabras: “Mort se esfuerza en ser una enviada de su país natal, escribiendo vociferante hasta la alarma sobre su lucha para establecer una identidad clara para Bielorrusia y su lenguaje”. Su último libro, Cuerpo completo, lo ha escrito directamente en inglés. Sus poemas demuestran el doble afán imprescindible: no tanto mostrar como buscar su visión, su lugar del mundo, y ahondar en la búsqueda de esas estructuras poéticas que Denise Levertov llamaba “no reciclables”.


Autor de la semblanza: Martín López-Vega, poeta y crítico literario

 

Fuentes de Documentación

lunes, 28 de octubre de 2013

LA HORA NUEVE



LA HORA NUEVE
 
La hora nueve
esta aquí
 
La hora nueve
sube cansinamente
por la heladísima neblina
 
He venido a un río
de sangre y vinagre
 
He venido a un río
donde solo el dolor
mantiene sus pies.
 
He venido a un puente
de huesos disolviéndose
 
He venido a un lugar
heladísimo
 
Estoy atrapada
en un espacio
deformado
por mi propio
miedo leproso.
 
¿Tengo la fuerza
para pagar el sufrimiento que debo?
Hay calma
que no es mi primo
para el coraje
 
Hay calma que se sienta
como un mono temblando
bajo el pitón del ojo hipnotizado.
 
Todas las cosas te hacen temblar
 
El viento caliente la orilla del mar
en la euforia envenenada.
 
Pero es tuyo el lazo en la mano
que tiene la carne secándose.
Tu carne tiene la voluntad
de sus propios tumores
 
Piensas que tú has estado aquí antes.
 
Tal vez piensas
que tu espíritu de Mercurio,
tiene su carne lengüeteada y furtiva.
 
Pero la oscuridad
es más fuerte
que la luz
 
La carne conoce bien
quien ganará la línea del honor
en esta lucha.
La hora nueve
está aquí
 
La hora nueve
no tiene sentido
 
No reces
por una inundación rápida
repartiendo milagros o claridad
 
Durante la hora nueve
la razón muere de sed
tu sangre se estanca y se añeja
como una base de metal en tu boca.
 
Tú colgado
en una cacofonía
del ruido de arcadas
sin chusma de grandilocuencia
en el heroísmo
que nunca olvidarás
 
Ese fétido sonido
de la hora nueve.
 
He venido al río
de sangre y vinagre.
 
Estoy aquí,
a la hora nueve.
Estoy aquí
fajado y tiritando.
 
Escucha la hora nueve
escúchala
y presta atención
al nuevo sonido en mí.
 
No estoy aquí ni solo, ni menos en soledad
¿escucha la lucha chiflar de este geiser en mí?
 
Estoy parado en el suelo
en el impávido aerosol
en compañía
de mis propias palabras.
 
 
Dorothy Porter- Australia
 
 




Dorothy Porter Featherstone (marzo 26, 1954 hasta diciembre 10, 2008) fue una poeta australiana.

 


Primeros años

Porter nació en Sydney. Su padre era abogado Chester Porter y su madre, Jean, era una profesora de química en la escuela. Porter asistió a la Escuela Queenwood para chicas. Se graduó de la Universidad de Sydney en 1975 con una Licenciatura en Artes con especialización en Inglés e Historia. 

Obras y premios

Los Premios de Porter incluyen El Libro Edad del Año por la poesía, el Premio Nacional del Libro del Consejo para la FAW Mask y The Monkey Premio Christopher Brennan para la poesía. Dos de sus novelas, fueron preseleccionadas para el Premio Franklin Miles : ¡Qué pedazo de trabajo en 2000 y suponen salvaje en 2003. En 2000, la película El círculo íntimo se hizo de su novela del mismo nombre. En 2005 su libreto, el hombre Eterno , co-escrita con el compositor Jonathan Mills , se realizó en el Festival de Sydney
Publicación más reciente de Porter, su quinta novela, fue El Dorado , acerca de un asesino de niños en serie. El libro fue nominado para varios premios, incluyendo el Premio Literario de la toma de posesión el primer ministro en 2007 y la Mejor Ficción en los Premios de Ned Kelly
Desde su muerte, The Bee Hut (2009) se ha publicado póstumamente, al igual que su último trabajo completado, un ensayo sobre la crítica literaria y de las emociones y la literatura titulado Sobre la Pasión.
Porter, quien encontró muchos puntos de venta para la escritura incluyendo ficción para adultos jóvenes y libretos de ópera de cámara, estaba trabajando en una ópera rock llamada de enero con Tim Finn en el momento de su muerte.

Vida personal

Porter era una lesbiana abierta y en 1993 se trasladó a Melbourne para estar con su compañera y escritoa, Andrea Goldsmith . En 2009, Porter fue reconocida póstumamente por el sitio web Samesame.com.au como una de las más influyentes australianas gay y lesbianas. [5]
Porter fue se describió como pagana , comprometida con los principios paganos de coraje, el estoicismo y el compromiso con la tierra y la belleza.

Muerte

Porter había estado sufriendo de cáncer de mama durante cuatro años antes de su muerte, pero "muchos pensaron que estaba ganando la batalla", según el periodista Matt Buchanan. En las tres últimas semanas de su vida, ella se enfermó y fue internada en hospital, donde estuvo en cuidados intensivos durante los últimos 10 días. Murió a lo 54 años de edad el 10 de diciembre de 2008.
El 21 de febrero de 2010, la actriz Cate Blanchett leyó extractos de publicación póstuma brevemente el trabajo de Porter en la crítica literaria y las emociones en la literatura, en la pasión, en el Teatro Malthouse, Melbourne . [6]

Bibliografía


Colecciones Poesía
  • Poco matón (1975)
  • Bison (1979)
  • El Parrot Night (1984)
  • Conducir demasiado rápido (1989)
  • Creta (1996)
  • Otros Mundos: Poemas 1997-2001 (2001)
  •  Poemas enero-agosto 2004 (2004)
  • The Hut Bee (2009, póstumo)
  •  "Poemas de Amor" (2010, póstumo)
 Libretos (con el compositor Jonathan Mills )
  • La mujer fantasma (2000)
  • El hombre Eterno (2005)
Novelas
  • Akenatón (1992)
  • The Monkey's Mask (1994) El círculo íntimo (1994)
  • ¡Qué pedazo de trabajo (1999)
  • Wild conjeturar (2002)
  • El Dorado (2007)
Ficción para jóvenes adultos
  • Rookwood (1991)
  • El número de la bruja (1993)
Lírica
  • Antes de tiempo podría cambiar Us (2005), con música de Paul Grabowsky , realizado por el Paul Grabowsky / Katie Noonan Quintet
Crítica Literaria
  • En Passion (2010, póstumo)



Fuentes de Documentación

viernes, 25 de octubre de 2013

VASO COLMADO



VASO COLMADO
 
No me contengo
vaso colmado
disparo en diagonal
y hago un círculo perfecto
hacia el delirio
 
No me contengo
tampoco alcanzo a colocar correctamente
los clavos para sostener estrellas
No me contengo
desaparezco en hostigada ruta
total incontinencia de mí misma
 
Violenta piel
 
No adivino no descubro
no sé si me derramo en dolor
o me derramo en gozo
 
No me contengo
vivo entre rasgaduras
lanzas y corona de espinas
irredenta violenta piel violento silencio
 
No me contengo
pájaro sin alas emplumado lagarto
herido animal oquedad inconclusa
desecho de desastre
violenta piel
 
Así me vivo
muriendo desde la vida
cotidianas muertes
y en ajena presencia de la mía
 
 
Arabella Salaverry- Costa Rica
Del poemario "Violenta piel"
 
 
Vídeo de este poema recitado por la propia autora:
 
_____________________________
 
 
Biografía actualizada:
 
Arabella Salaverry.  Costarricense. Escritora y actriz. Realiza estudios de Artes Dramáticas, Filología y Teatro en diversas universidades latinoamericanas (México, Venezuela, Guatemala y Costa Rica)                                      
  Ha participado como actriz protagónica y de reparto en más de 40 montajes de diversas instituciones.   Labora en los campos de producción, dirección y actuación para radio, cine y televisión. Se ha desempeñado como Gerente General y de Mercadeo en el sector universitario. Dirige talleres literarios y de comunicación. Vicepresidenta Asociación Costarricense de Escritoras 2004-2008 Presidenta  de la Asociación Costarricense de Escritoras, ACE 2008-2010 Integrante del grupo EL DUENDE de Gestión Cultural.
Ha publicado: “Continuidad del Aire”, “Chicas Malas”, “Breviario del deseo esquivo”,   “Arborescencias”. “Dónde Estás Puerto Limón” “Erótica” y “Violenta Piel”. Cinco poemarios así como un libro de cuentos, y una novela inéditos.
Su obra literaria ha sido considerada en periódicos, revistas y blogs literarios tanto en el país como en México, Ecuador, España, Argentina y Colombia e incluida en diversas antologías en Costa Rica, México y España, así como en programas radiofónicos en la Deutsche Welle, Alemania, Radio Universitaria, CR. Radio Uned, CR. Ha ofrecido recitales en Costa Rica, Chile;  en Colombia, en Panamá, México, Brasil y Argentina. Poemas suyos han sido traducidos al inglés, polaco, catalán, italiano y al húngaro.
Invitada a diversos  Encuentros y Festivales  de Escritores tanto nacionales como internacionales.
 
 Correo electrónico: arabella.salaverry@gmail.com
 
 
 

miércoles, 23 de octubre de 2013

YO TAMBIÉN SÉ DE OTOÑOS



YO TAMBIÉN SÉ DE OTOÑOS

 

¡Yo también sé perderme, señores!
Arrastrarme
Doblarme
Partirme,
…levantarme…

Yo conjuro en la lengua las flechas,
y conozco la fe repentina en las miradas,
el amor repartido en burbujas de carnes
el dolor resucitado en la llama.
¡Yo conozco el azote, señores!
 
El sabor de los puños cerrados.
una espina cabalgando en mi frente
no claudica, no se cansa.

He visto horror en las bestias, señores.
la palabra indecisa mutilada.
el regreso del Norte ataviado de otoño
y el clamor de las alas apuradas.

Yo conozco las noches "castigo"
las orgías solitarias.
Orificios de lunas me redoblan las noches
laberintos de fuego gravitando en la fragua.

¡Yo conozco la niebla señores!
Yo también me he sentido olvidada.
 
 
Jael Uribe- República Dominicana
 
 
*****
 
Recientemente Jael Uribe, presidente del movimiento Mujeres Poetas Internacional (MPI) ha ganado el premio VII Concurso de Mujeres: Voces, Imágenes y Testimonios convocado por el Centro de Comunicación Voces Nuestras desde Costa Rica.  El Tema a tratar fue ¨Mujeres, economía solidaria y consumo responsable”. Para leer más seguir este link:
http://mujerespoetasinternacional.blogspot.com.es/2013/09/presidente-mpi-gana-concurso-de-mujeres.html
 
¡Enhorabuena, Jael!


Fuentes de Documentación
 

martes, 22 de octubre de 2013

ESTUVE EN PARÍS

 

ESTUVE EN PARÍS

Estuve en París
en primavera…
y tú
has estado conmigo
compañero de mi carne:
me has llevado por la mano
por los vastos bulevares
perfumados de sol
y en el aire manchado de café y de croissants
respiré tu olor.

Estuve en París
en primavera…
y tú
has estado conmigo
compañero de mi corazón:
me acariciaste la piel
estremecidos por el viento,
en lo alto de la torre Eiffel,
y cuando bajé
tú te quedaste arriba para mirarme con el sol
y luego bajar en vuelo,
cogerme por la cintura
y llevarme a volar contigo…
sobre los arcos de triunfo,
sobre los palacios reales,
sobre los techos olvidados.

Estuve en París
en primavera…
y tú
has estado conmigo
compañero de arte:
has jugado conmigo
en los verdes parques enamorados
pintando el tulipán
con nuestro abrazo cromático;
confundidos en una sola alma
entramos en el Louvre,
con la emoción de un solo amarillo corazón nuestro
sacudido por las palpitaciones de los sentidos.

Estuve en París
en primavera…
y tú
has estado conmigo,
compañero de amor:
me has sonreído
en la música alegre de una revista,
y encendido los ojos
en las lentejuelas rojas de un cabaret
de donde regresamos
a altas horas de la noche
con el deseo intenso de amarnos
en nuestra reducida habitación de hotel…

Hicimos el amor en París
en primavera…
largamente…
tantas veces:
tus manos como pétalos de tulipán
resbalaban sobre mi piel,
tu boca destilaba ambrosía
y yo fui mariposa
liviana a tu alrededor,
fui manantial de mármol
y te apagué la sed
y luego catedral,
donde tú entraste lentamente,
reverente.

Tú has sido mi sueño de París,
en primavera…
una presencia constante dentro del alma
…en París …dentro del amor.


Milena Ercolani- San Marino
(París 1º de mayo de 2006)
Traducción: Martha Canfield


_______________________________________________


Milena Ercolani   nació en la República de San Marino el 19 de septiembre de 1963. Escribe poesía desde niña. Ha publicado los libros de poemas: Fuggendo dal regno di Niente, 1993; Mareggiate, 1995; Donna in Mare, 1996; Il canto della crisalide, 2005. En narrativa publicó Celesta, 2007 y Figlie della luna, 2009. Autora de cuentos y fábulas para niños, ha recibido, entre otros, el 1er premio del Concurso Internacional Calabria Domani, el Premio Internacional de Poesía y Narrativa Padus Amoenus y el Concurso Nacional de Poesía y Narrativa La Montagnola. Desde hace varios años colabora con el Centro Social de Dogana en la organización de jornadas dedicadas a la divulgación de la literatura y de la poesía. Junto con un grupo de artistas dentro del Centro Social ha dado vida a la Asociación literaria cultural “Il Cenacolo”. Es miembro de la Sociedad Dante Alighieri de San Marino.


Fuentes de Documentación

lunes, 21 de octubre de 2013

VIERGE MODERNE







VIERGE MODERNE

No soy mujer. Soy un neutro.
Soy un niño, un paje y una osada decisión,
soy un rayo risueño de un sol escarlata...
Soy una red para todos los peces golosos,
soy un brindis en honor a todas las mujeres.
soy un paso hacia el azar y la ruina,
soy un salto en la libertad y en el yo...
Soy el murmullo de la sangre en el oído del hombre,
soy un escalofrío del alma, el ansia y la negación de la carne,
soy el anuncio de nuevos paraísos.
Soy una llama inquisitiva e intrépida,
soy agua, honda mas audaz hasta las rodillas,
soy fuego y agua sinceramente unidos por libre decisión.


Edith Södergran- Finlandia
Versión de Renato Sandoval e Irma Sitanem


*****

VIERGE MODERNE

Jag är ingen kvinna. Jag är ett neutrum.
Jag är ett barn, en page och ett djärvt beslut.
Jag är en skrattande strimma av en scharlakanssol…
Jag är ett nät för alla glupska fiskar,
Jag är en skål för alla kvinnors ära,
Jag är ett steg mot slumpen och fördärvet,
Jag är ett språng i friheten och självet…
Jag är blodets viskning i mannens öra,
Jag är en själens frossa, köttets längtan och förvägran,
Jag är en ingångsskylt till nya paradis.
Jag är en flamma, sökande och käck,
Jag är ett vatten, djupt men dristigt upp till knäna,
Jag är eld och vatten i ärligt sammanhang på fria villkor…”


Edith Södergran- Finlandia


____________________________________________

Edith Södergran (San Petersburgo, 4 de abril de 1892 - Raivola, 24 de junio de 1923), poeta fino-sueca, pionera de la poesía en sueco en Finlandia. Su impacto en la poesía nórdica, especialmente en el modernismo finlandés de los años veinte, fue significativo en lo que se refiere a la liberación del verso de los confines de la rima, el ritmo regular y la imaginería tradicional. Como modernizadora de la poesía, sólo Katri Vala puede ser comparada con Edith Södergran, una de las poetas nórdicas más queridas.

Biografía



Edith Irene Södergran nació en San Petersburgo el 4 de abril de 1892, en una familia burguesa de habla sueca. Su padre, Matts Södergran, trabajaba en una compañía de Alfred Nobel, siendo contratado posteriormente en una fábrica en Raivola como mecánico, a pesar de tener la responsabilidad de un ingeniero. En 1890 se casó con Helena Lovisa Holmroos, cuyo padre había tenido una exitosa carrera en el negocio de la fundicíón.

En 1902, Södergran ingresó en la Petri-Schule alemana en San Petersburgo. Influenciada por Heinrich Heine y Johann Wolfgang von Goethe, escribió sus primeros poemas en alemán, cambiando posteriormente al sueco. No obstante, los germanismos se convirtieron en una constante en su lenguaje. Durante aquella época criticó en sus escritos, entre otras cosas, el sistema zarista, sin tomar ninguna postura política clara. Su padre, que tenía tuberculosis, volvió a casa en 1907, tras una estancia en un hospital de Nummela. Los temas relacionados con la muerte, muy populares entre los decadentes, empezaron a aparecer en su poesía.

Södergran contrajo la misma enfermedad que su padre, siendo tratada en Nummela en 1909. Desde 1911 hasta 1914 vivió principalmente en hospitales en Suiza, donde empezó a estudiar sobre Italia y a leer a Dante. En 1914 regresó a Finlandia, llena de esperanzas con respecto a su futuro. Al año siguiente, conoció en Helsinki al escritor Arvid Mörne (1876-1946), que la animó a seguir escribiendo. Se cree que un encuentro casual con el filólogo Hugo Bergroth (1866-1937) fue el motivo por el que dejó de escribir en alemán, pasando al sueco. El expresionismo alemán de la pre-guerra la interesó sobremanera, de igual forma que el futurismo ruso de Vladimir Majakovski.

Poco antes de la Primera Guerra Mundial se instaló con su madre en la casa de verano en Raivola. Su primer libro, Dikter (1916), representaba la naturaleza de su pueblo natal como si de un sueño se tratara. En un poema amoroso (Hacia el atardecer refresca el día..., parte VI) escribió: "Buscabas una flor / y encontraste un fruto. / Buscabas una fuente / y encontraste un mar." Este libro representó una nueva voz en la literatura de aquel entonces, pero no causó demasiado debate, siendo recibido en algunos casos con admiración desconcertada y en otros como si se tratase de algo ridículo, hiriéndola profundamente. Södergran dejó de intentar entrar en los círculos literarios sueco-fineses de Helsinki en un vuelo a Raivola.

Su familia perdió sus posesiones en la Revolución rusa de 1917, motivo por el cual Edith sufrió de depresión y extrema pobreza, pero a pesar de la inseguridad y las duras condiciones de vida en las que se encontraba, escribió Septemberlyran (1918), cuya publicación dio pie a un debate sobre su posible locura. Este libro reflejaba fuertes visiones Nieztscheanas y euforia dionisiaca, pues lo que ella quería mostrar era que ni la Guerra Civil Finesa, ni la sangrienta Revolución rusa, ni la tuberculosis ni mucho menos las críticas la harían dejar de escribir poesía. Su obra no tuvo una gran aceptación en vida; no obstante, le abrió las puertas al mundillo de la literatura. En una visita a Helsinki en el otoño de 1917, conoció a numerosos escritores, a saber: Hans Ruin, Jarl Hemmer, Runar Schildt, Juhani Aho, y Eino Leino. Pero la más importante en su vida fue la crítica y escritora Hagar Olsson, que reseñó con gran entusiasmo el Septemberlyran. Olsson fue a Raivola a visitarla, y ambas mantuvieron una intensa correspondencia.

Los mejores libros posteriores de Södergran incluyen Rosenaltaret (1919, El altar de las rosas) y Framtidens Skugga (1920, Sombra del futuro). Dejó atrás su visión nietzscheana de la vida, aceptando el comfort de la religión (del que Nietzsche renegaba). A principios de los años veinte se hizo miembro de la Sociedad de Antropología, dejando de escribir poesía durante un tiempo. Su último libro, Landet som icke är, fue la preparación de Södergran para la muerte; fue publicado póstumamente en 1925. Los poemas resignados, que buscaban en el país que no existe, fueron recopilados y publicados por el poeta Elmer Diktonius. Edith Södergran murió en Raivola el 24 de junio de 1923. Raivola se convirtiría pocos años después en un lugar de perenigraje para los seguidores de Södergran.

Obra

Dikter ("Poemas") (1916)
Septemberlyran ("Lira de septiembre") (1918)
Brokiga iakttagelser (1919)
Rosenaltaret ("El altar de las rosas") (1919)
Framtidens skugga ("La sombra del futuro") (1920)
Landet som icke är ("La tierra que no es") (1925)


Traducciones al castellano

Antología poética (traducido por Jesús Pardo). Visor, Madrid 1992. ISBN 84-7522-283-8
Edith Södergran. El corazón desmedido (traducido por Carmen Díaz de Alda Heikkilä). Torremozas, 1992. ISBN 84-7839-089-8







EL MIEDO EN LHASA



EL MIEDO EN LHASA

Una despedida apresurada de Lhasa
Ahora una ciudad de miedo

Una despedida apresurada de Lhasa
Donde el miedo es más grande que todos los miedos juntos… los del 59, 69 y 89.

Una despedida apresurada de Lhasa
Donde el miedo está en tu respiración, en los latidos de tu corazón
En el silencio cuando tu quieres hablar… pero no
En el nudo en la garganta

Una despedida apresurada de Lhasa
Donde el miedo constante ha sido trabajado por legiones con sus armas
Por incontable policía con sus armas
Por policías encubiertos más allá de la cuenta
Y aún más por la colosal maquinaria del Estado que se posiciona detrás de ellos
Día y noche
Y no debes apuntar una cámara a ellos porque entonces ellos te apuntarán con un arma a ti
Y tal vez serás empujado a algún rincón y nadie lo sabrá

Una despedida apresurada de Lhasa
Donde el miedo comienza en el Potala y se hace más fuerte si vas hacia el este, a través de los barrios tibetanos.
Terribles huellas reverberan todo alrededor pero a la luz del día ni siquiera puedes ver su sombra;
Ellos son como demonios invisibles de día, pero el horror es peor, puede volverte loco
Unas pocas veces he pasado a su lado y he visto las frías armas en sus manos

Una despedida apresurada de Lhasa,
Donde el miedo es ahora minuciosamente escaneado por las cámaras de las avenidas, los callejones y las oficinas
Y en cada monasterio y templo
Todas esas cámaras, teniendo todo en ellas
Girando desde el mundo exterior hacia una mirada a tu mente
“Zap, zap je”… te lo ruego, cuídate
Ellos nos están vigilando, entre los tibetanos esto se ha convertido en un susurro furtivo

Una apurada despedida de Lhasa,
El miedo en Lhasa rompe mi corazón, tengo que escribirlo
Hay algo que quiero decirles
Ustedes tienen las armas… yo tengo sólo mi pluma.


Tsering Woeser- China
Escritora tibetana perseguida por defender la causa tibetana
y por la libertad de expresión
Traducción: Aloma Sellanes


*****

THE FEAR IN LHASA

A hurried farewell to Lhasa,
Now a city of fear.


A hurried farewell to Lhasa,
Where the fear is greater than all the fear after ’59, ’69, and ’89 put together.


A hurried farewell to Lhasa,
Where the fear is in your breathing, in the beating of your heart,
In the silence when you want to speak but don’t,
In the catch in your throat.


A hurried farewell to Lhasa,
Where constant fear has been wrought by legions with their guns,
By countless police with their guns,
By plainclothesmen beyond counting,
And still more by the colossal machinery of the State that stands behind them night and day;
But you mustn’t point a camera at them or you’ll get a gun pointed at you,
  maybe hauled off into some corner and no one will know.


A hurried farewell to Lhasa,
Where the fear starts at the Potala and strengthens as you go east, through the Tibetans’ quarter.
Dreadful footsteps reverberate all round, but in daylight you won’t glimpse even their shadow;
They are like demons invisible by day, but the horror is worse, it could drive you mad.
A few times I have passed them and the cold weapons in their hands.


A hurried farewell to Lhasa,
Where the fear is now minutely scanned by the cameras that stud avenues and alleys and offices,
  and every monastery and temple hall;
All those cameras,
Taking it all in,
Swiveling from the outer world to peer inside your mind.
“Zap zap jé! º They’re watching us” — among Tibetans this has become a byword, furtively whispered.


A hurried farewell to Lhasa:
The fear in Lhasa breaks my heart. Got to write it down.


Tsering Woeser- China
Tíbet
August 23, 2008
On the road out of Lhasa





º Zap zap jé (Tibetan): “I beg you, be careful.”  These days, a very common expression among Tibetans.
[I was in Lhasa from August 17 to August 23, my shortest stay ever, and I had no choice about leaving . . . these words were to remember it by.

And there’s something I want to say:  You have the guns. I have a pen.]



*****


Versión original en chino (tomado del blog de Tsering Woeser):
http://woeser.middle-way.net/2008/08/blog-post_24.html


Fotografía: Retrato de la autora Tsering Woeser


Otro poema de Tsering Woeser y su biografía aquí:
http://www.poesiademujeres.com/2013/03/diciembre.html


Fuentes de Documentación

domingo, 20 de octubre de 2013

MODERNOS EN EL DESIERTO

 

MODERNOS EN EL DESIERTO



Hablamos de muchas cosas que no entendemos
Modernos en el desierto
El último chiste en un mundo lleno de chistes absurdos
Condenados por este espacio como mariposas en los cementerios
Pero éste es el desierto
La arena lo cubre todo,
    Árboles de tragacanto,
        Palmeras,
                Tiendas,
                    Camellos: barcos del desierto
Modernos por narices a pesar de la naturaleza
                    * * *
Condenados por la modernidad
¿Acaso es posible el nacimiento de la modernidad en el desierto?
Modernidad de palacios,
    Aire condicionado soplando como una serpiente,
            Teléfonos móviles,
                         Chat
Pero éste es el desierto
Una loba disfrazada de mujer bella.



So'ad Al-Kwuari- Qatar
Traducción: Muhsin Al-Ramli

 



So’ad Al-Kwuari nació en Doha, Qatar. Grado Académico de la Universidad de Qatar- Facultad de Educación- Sección de Lengua Árabe. Actualmente es Jefe de la Sección Cultural de Cultura, Arte y Patrimonio del Concejo Nacional de Cultura en su país. Publicaciones: It Wasn’t My Soul, 2000; Heir of the Desert, 2001; Searching for a Lifetime, 2001; Queen of the Mountains, 2004 y A New Entry Door. Ha participado en diversos eventos, entre ellos: el Primer Festival Cultural de AL DOHA, en el Festival Al-Khansa en el Sultanato de Oman, 2002; en el Festival Al-bajrawiyah, Sudan, 2002; en la Semana Cultural del Golfo convocada por La Unión de Literatos y Escritores de los Emiratos Árabes Unidos; en la «Primavera de Poesía» en Paris para el Instituto Árabe Mundial-2003; en el Encuentro sana’a para jóvenes poetas en Yemen, 2004; y en el Festival Al-Mutanabi en Zurich, Suiza, 2004. Miembro del «Primer Cinema Foro» coordina el programa «Primavera infantil». Ha participado como colaboradora en muchas revistas culturales.


Fuentes de Documentación