miércoles, 4 de septiembre de 2013

MISERIA



MISERIA

No importan los hombres desgarbados que, a veces, en medio
de círculos color violeta vomitan los lavamanos
y tienen una barba tan obscura como algunas promesas.
Hubo una noche
un día
hubo una muerte
quizá un garabato sobre la tumba, quizá, nunca lo supo
mientras vertía hálitos de su eternidad en los hilillos de sangre
que le bordeaban las arrugas.
Hubo un enterrador
un asesino que blandía su escopeta
contra la cabeza de un niño.
Un callejón, una historia con besos bajo las colillas
sobre la maleta
una historia de barcos que parten para siempre
de tormentas y ahogados
mientras los acordeones no perdonan la desolación
y yo soy
quien escupe oraciones a tus ojos.

Marjiatta Gottopo- Venezuela
Del libro inédito Psicotrópicos


_________________________________

 

Gottopo, Marjiatta (1972-VVVV)

       Poetisa venezolana, nacida en Caracas en 1972. Animada desde muy temprana edad por una acusada vocación literaria, cursó estudios superiores de Filosofía y Letras en la Universidad Central de Venezuela. Una vez concluida su etapa de formación académica, trabajó durante tres años en la Fundación Museo Arturo Michelene, de Caracas, para abandonar posteriormente su trabajo y su país y afincarse en España, en la isla canaria de Tenerife.
Poeta de la rabia y de la idea, alentada siempre por una fuerza volcánica que busca de continuo la transgresión y la ruptura con el orden establecido, se da en Marjiatta Gottopo la extraña paradoja de que todo su brillantísimo quehacer poético, recogido en un volumen titulado Psicotrópicos, permanece todavía inédito. Sin embargo, la erupción violenta de sus versos se ha abierto paso en varias publicaciones especializadas, así como en algunas prestigiosas muestras antológicas de la mejor poesía española contemporánea, lo que le ha valido para darse a conocer entre críticos y lectores especializados.
Entre los temas más significativos y recurrentes que pueblan los poemas de Marjiatta Gottopo, sobresale el mundo de la drogadicción, el desarraigo de los emigrantes, y la denuncia de la opresión y la injusticia desde una clara conciencia político-social que se sirve de la poesía como instrumento para mostrar todas aquellas vilezas que otros géneros no saben descubrir. Desde un vivísimo empleo del lenguaje poético, siempre cercano al surrealismo, la poetisa venezolana asume la poesía "como un acto desesperado", porque "sin desconcierto, sin pasión, sin cierta dosis de rabia, sin cierto afán de venganza no hay poesía"; de ahí que la propia autora haya sido capaz de escribir: "Realizo mi poesía con afán terrorista ante quienes tienen la palabra, contra los que la manipulan. Me interesa la versión de los que no son considerados válidos en el discurso gris de la democracia". Por lo demás, basta con asomarse a cualquiera de sus poemas para comprobar que esta particular poética no se reduce a una mera formulación teórica: "Si algún día soy vieja -que no creo- / permaneceré sentada en una colina / preparando pipas de crack a ver si me muero. / Si algún día soy vieja descoseré las cosas / y haré pasteles cochinos para regalar en los entierros / si algún día soy vieja cantaré estentóreamente / invocaciones a los muertos / tendré una urraca / un chulo / no esperaré la muerte / me habrá olvidado / si algún día soy vieja / que no creo".


Bibliografía

Correyero, Isa. Feroces. Radicales, marginales y heterodoxos en la última poesía española (Barcelona: DVD ediciones S.L., 1998).

Texto biográfico extraído de:
[http://www.mcnbiografias.com/app-bio/do/show?key=gottopo-marjiatta]



Fuentes de Documentación

5 comentarios:

Adelina Garrido Charneca dijo...

Impressionante!

omar enletrasarte dijo...

una entrega interesante,
gracias
saludos

Ana Muela Sopeña dijo...

Adelina, Omar, gracias por acercaros a este impresionante poema.

Besos
Ana

batalla de papel dijo...

Muy intenso.
Un beso Ana

Ana Muela Sopeña dijo...

Gracias por venir, María.

Un abrazo
Ana