jueves, 26 de septiembre de 2013

DESPIERTA



DESPIERTA

despierta
sal de tu bodega
a mostrar
lo que has estado atesorando

despierta, abre tus ojos
ábrelos bien para mirar
en donde te aposentas

despierta, lava tu cara
de forma que puedas ver la vía
que debes recorrer para
llegar hasta los otros

despierta porque debes estar despierto
para estar despierto
para mirar las cosas que los que duermen no pueden ver
porque ellos no están despiertos

pero despierta, a ver
el agua que debe lavar tus
pensamientos limpiar para mantenerte

despierto


Louise Wondel- Surinam
Traducción: Rafael Patiño


________________________________


Louise Wondel nació en Paramaribo, Surinam, en 1971. De madre Aukan y padre Saamaka, esclavos negros fugitivos de las montañas y de los bosques de Surinam. Estudiante de Sociología, se ha especializado en la historia de la cultura africana de Surinam, particularmente de las tribus a las que pertenecen sus padres. Sus poemas reflejan las duras condiciones de vida de su gente. Comenzó a escribir y leer su poesía desde 1995. Dos años más tarde la fundación Amera la proclamó la artista y poeta del año, en 1997. La prensa holandesa aclamó su singular performance en la primera conferencia de escritores de Surinam, en el 2000.


Fuentes de Documentación

miércoles, 25 de septiembre de 2013

GRITANDO

 

GRITANDO

hay demasiadas batallas
y demasiadas heridas
y yo
no puedo soportarlo
no quiero saber


que Inés García fue sentenciada
a cadena perpetua
por matar al hombre
que la sujetó en el suelo
mientras otros dos hombres la violaban


quiero cubrir mis oídos y gritar
para opacar las voces que corean


que a Piah Njoki su marido
le sacó los ojos
porque ella no le dio
un hijo


quiero ser libre del asesinato
que palpita en mi cerebro


porque seiscientas mujeres por año
en Delhi solamente
son empapadas en parafina y quemadas
quemadas hasta morir por el crimen
de una dote demasiado reducida


quiero fingir que eso no me sucederá a mí

sabían ustedes que una estudiante
en la Universidad de Sussex
fue violada su
primera noche de residencia
por un hombre que entró simplemente
simplemente                 entró
a su cuarto

yo no soy parte de este sangrar
este grito
yo no quiero desafiar discutir pelear
construir confrontar negociar
clamar por el cambio


¿me escuchan?

me quiero retirar
a un cuarto lleno de mujeres
dejar afuera la noche
el miedo y el dolor
escucharme a mí misma dejar
de gritar por adentro
desenmarañar mi respiración
preguntar


en voz
muy
baja


¿me atrevo
a reclamar por el derecho
a una voz
que no
grite?



Shailja Patel- Kenia
Traducción: León Blanco


Fotografía: Retrato de Shailja Patel en una performance


Fuentes de Documentación

lunes, 23 de septiembre de 2013

¿POR QUÉ LA TIERRA ES TAN SILENCIOSA?



¿POR QUÉ LA TIERRA ES TAN SILENCIOSA?

Madre, ¿por qué la tierra es tan silente?
un mudo día y una callada noche
y el sol no reclama a las estrellas
desde su onerosa grieta.

No lamenta su eterno tránsito
bebe la sangre y florece.
El polvo al polvo...siempre el silencio
muerto con los ojos envueltos de nubes de polvo.

Querido hijo, no puedo contarte
por qué la tierra yace insonora.
Sólo esto sé: La vida continúa mientras
la tierra orbita.



Salomeja Neris- Lituana


________________________________

SALOMEJA NERIS
Pseudónimo de la poetisa lituana nacida en Kirša en 1904, cuyo verdadero nombre era Salomeja Bacinskaite-Buciene. Firmó sus primeros poemas bajo el pseudónimo de Juraitis y desde 1923 usó también el de Jane Smith. En 1924, tras graduarse en el gimnasio de Vilkaviškis, ingresó en la Facultad de Teología y Filosofía de la Universidad de Lituania, donde estudió literaura lituana, alemán y pedagogía educativa. Su primer poemario fue divulgado en 1927, con gran acogida por parte de la crítica. En 1928 enseñó alemán en la escuela secundaria. En 1931 se trasladó a la entonces capital Kaunas y se editó su segundo poemario, Huellas en la arena. En 1935 publicaría el libro El hielo frágil, que pasó desapercibido. En 1941 huye con su hijo a Rusia, a través de Letonia, ante la incipiencia del conflicto bélico. Murió en Moscú en 1945.


Fuentes de Documentación

RUPTURA EN RACIMO


RUPTURA EN RACIMO

Toda la Historia Sagrada, prohibida.
Libros no escritos predijeron el futuro, proyectaron el pasado
pero mi cabeza desenvuelve lo que parece no tener límite,
la violencia creativa del hombre.

¿Qué hijo, el de quién, será?
¿Qué hijo varón perecerá un nuevo día?
La muerte de nuestros niños nos impulsa.
Acariciamos cadáveres.
Lloramos mujeres, es complicado.
A las putas les pegan a diario.
Se obtienen beneficios, se ignora a los profetas.
Guerra y diente esmaltaron, echaron sal, a infancias de limón.
Todos los colores corren, nadie es firme.

No busques sombra detrás de mí. La llevo dentro.
Vivo ciclos de luz y oscuridad.
El ritmo es mitad silencio.
Lo veo ahora, nunca fui una y no la otra.
Enfermedad, salud, violencia tierna: pienso ahora que nunca fui pura.
Antes que forma fui tormenta, ciega, tonta – aún lo soy.
La Humanidad se contrae ciega, maligna.
Nunca fui pura.

Niña consentida antes de madurar.
El lenguaje no puede reducirme.
Experimento de manera exponencial.
Todo es todo.
Una mujer pierde 15, puede que 20, miembros de su familia.
Una mujer pierde seis.
Una mujer pierde su cabeza.
Una mujer busca en los escombros.
Una mujer se alimenta de basura.
Una mujer se pega un tiro en la cara.
Una mujer le pega un tiro a su marido.
Una mujer se amarra.
Una mujer da a luz a un bebé.
Una mujer da a luz a las fronteras.
Una mujer ya no cree que el amor la encontrará algún día.
Una mujer no lo creyó nunca.
¿Adónde van los corazones de los refugiados?
Rotos, insultados, colocados en un lugar de donde no son,
no quieren que no se les vea.
Enfrentados a la ausencia.
Lloramos al otro o no significamos nada de nada.

Mi espina se curva en espiral.
El precipicio corre hacia y desde los seres humanos.
Dejamos atrás bombas de racimo.
Minas de facto.
Dolor en llamas.
Cosecha tabaco contaminado.
Cosecha bombas.
Cosecha dientes de leche.
Cosecha palmas, humo.
Cosecha testigos, humo.
Resoluciones, humo.
Salvación, humo.
Redención, humo.

Respira.

No temas
a lo que ha estallado.

Si has de hacerlo,
teme a lo que no ha explotado aún.



Suheir Hammad- Jordania

Traducción del inglés: Laura Casielles
________________________________

SUHEIR HAMMAD nació en Ammán (Jordania) en 1973 en una familia de refugiados palestinos, y está afincada en Nueva York, donde reside desde su infancia. Escritora, actriz y activista política, es autora de libros como Born Palestinian, Born Black (Harlem River Press, 1996); Zaatar Diva (Cypher Books, 2006) y Breaking Poems (Cypher Books, 2008). Su poesía, sobre la que trabaja también en el aspecto de la puesta en escena y el recitado de viva voz, constituye una exploración sobre le identidad, el exilio, la femineidad y la lengua, en la que se inmiscuyen hechos de la actualidad de nuestro tiempo como el bloqueo de Gaza o los atentados del 11 de septiembre.

Dos poemas recitados por la autora en inglés y con subtítulos en español.
http://www.ted.com/talks/lang/es/suheir_hammad_poems_of_war_peace_women_power.html



domingo, 22 de septiembre de 2013

CADA NOCHE LOS PÁJAROS...


CADA NOCHE LOS PÁJAROS...

Cada noche los pájaros duermen en su soledad.
Miran su cuerpo como si fuera un cuerpo de mujer
frágil, con el que luchan viento y agua.

Cada noche
los pájaros y los osos sueñan con manos que juegan con ellos.

Los gatos se estiran para lamer su piel sin
preocuparse por los ojos de dios dispersos por el techo y las paredes
ni por las palabrerías
ni por los jueces ni las cárceles del amor
ni las mandíbulas de los ácaros que devoran la ropa del deseo
se satisfacen de su ser
en el sosiego de su cuerpo
respiran con gozo
cada mañana.


Maram Al-Masri- Siria



viernes, 20 de septiembre de 2013

ENTONCES ME BESASTE



ENTONCES ME BESASTE 

Por celebrar el cuerpo, tan hecho de presente
por estirar sus márgenes y unirlos
al círculo infinito de la savia
nos buscamos a tientas los contornos
para fundir la piel deshabitada
con el rumor sagrado de la vida.
 
Tú me miras colmado de cuanto forja el goce,
volcándome la sangre hacia el origen
y las ganas tomadas hasta el fondo.
 
No existe conjunción más verdadera
ni mayor claridad en la sustancia
de que estamos creados.
 
Esta fusión bendita hecha de entrañas,
la arteria permanente de la estirpe.
 
Sólo quien ha besado sabe que es inmortal.
 
 
Raquel Lanseros- España


Vídeo de este poema, recitado por la propia autora, realizado en el Festival Internacional de Poesía de Medellín:
https://www.youtube.com/watch?v=YaaagqlNvZA
 
 
*****
 
 
ENTÃO BEIJASTE-ME
No celebrar do corpo, tão feito de presente,
estirando as sua margens e unindo-as ao circulo infinito da seiva,
procuramos em tacteio nossos contornos
para fundir a pele desabitada com o rumor sagrado da vida.

Olhas-me pleno de tudo quanto o prazer forja
espargindo o meu sangue até à origem
assumindo minhas pulsões até ao fundo.

Não existe conjunção mais veraz
nem maior clarão na substância que nos cria.

Esta bendita fusão feita de entranhas,
a artéria permanente da estirpe.

Só quem beijou conhece a imortalidade.


Raquel Lanseros- España


_________________________________________________
 

Raquel Lanseros nació en Jerez de la Frontera (España) en 1973.
Es una de las voces más premiadas y reconocidas de la nueva poesía española.
Ha publicado los libros de poemas Leyendas del Promontorio (Ayto. Villanueva de la Cañada, Madrid, 2005), Diario de un destello (Editorial Rialp, Colección Adonáis, Madrid, 2006), Los ojos de la niebla (Editorial Visor, Madrid, 2008) y Croniria (Ediciones Hiperión, Madrid, 2009). Su libro Diario de un destello ha sido traducido y publicado en Francia bajo el título Journal d'un scintillement (Les Éditions du Paquebot, Paris, 2012).
Asimismo, su obra ha sido reunida en las antologías personales La acacia roja (Ediciones Tres Fronteras, Murcia, 2008), Un sueño dentro de un sueño (Ediciones del 4 de agosto, Logroño, 2012) y A las órdenes del viento (Valparaíso Ediciones, Granada, 2012).
Entre los galardones que ha recibido por su obra poética destacan el Premio Unicaja de Poesía, un Accésit del Premio Adonáis, el Premio de Poesía del Tren 2011 y el Premio Antonio Machado en Baeza.
Licenciada en Filología Inglesa, su obra ha sido parcialmente traducida al inglés, francés, italiano, holandés, hindi, turco, hebreo y portugués. Asimismo, ha sido incluida en numerosas antologías y publicaciones literarias tanto en España como en otros países como Italia, México, Bélgica, Nicaragua, Colombia, El Salvador, Turquía, Chile, Perú, India, Estados Unidos y Argentina.
 
Su página Web oficial:
http://www.raquellanseros.com
 
 
 

jueves, 19 de septiembre de 2013

PASAJE DE LA TORMENTA



PASAJE DE LA TORMENTA

Tan lejano
y de pronto -amenazante,
un enjambre de nubes ahogará el horizonte,
la tierra suspirará profundamente y con ardor
impregnando los cerezos de ozono.
Me siento destemplada,
oprimida,
amenazada,
vapores liláceos tiñen a los arbustos,
zumban los bosques,
rechinan los somorgujos del robledar,
en el firmamento se tejía un lluvia brocada.
Posó la tormenta una palpitante mano
sobre la dorada cabeza de la ira,
a mí, en cambio, nunca se me permitirá soñar
con el ciego estallido del puro apasionamiento.
La tormenta me intimida con sus truenos,
un dolor encadenado se cierne sobre zancos,
que degusten su sensación las multitudes,
mientras tú, fuerza de los elementos, -¡amas, si ama!
Amo
al extraño,
de repente -amenazante,
añoro la delgada languidez de las subscripciones,
en el telégrafo de la tempestad por encima del vacío
envío a través de la noche telegramas-relámpago.



Lina Kostenko- Ucrania


____________________________________

Lina Kostenko - Ucrania 1930
Poeta ucraniana. Es la principal representante de los poetas ucranianos de los sesenta conocidos como Shestydesiantnyky. Este grupo empezó a publicar durante los años 50 y alcanzó su clímax a principios de los sesenta. Considerada la referencia femenina más importante de su generación debido a su cultura universalista y a un estilo profundamente renovador, por lo cual la crítica soviética le acusó de alejarse de los valores del realismo socialista y practicar un "formalismo decadente". Es autora de los libros de poemas Iluminaciones de la tierra (1957), El velamen (1958), Extravíos del corazón (1961), En las orillas del río inmortal (1977), Lo irrepetible (1980), El jardín de las esculturas indisolubles (1987) y Selección (1989). En 1979 publica Mariusia Churay, una novela en verso por la cual recibe en 1987 el Premio Nacional de las Letras Ucranianas Taras Shevchenko.


Fuentes de Documentación

miércoles, 18 de septiembre de 2013

¡EN EL PARQUE!



¡EN EL PARQUE!

En cada calle un beso
En cada estrella un deseo
Por cada mirada una complicidad
En cada sonrisa
un mundo de verdad
En cada paso una caricia
Cada palabra de amor,
una delicia.
Los árboles
son testigos                                
Las aves,
Cómplices sinceras
Los rosales tienen celos
Del amor que los eleva a la cima
La voluntad es una aliada
Como un familiar ausente
Que...retorna los meses de verano
Y en silencio nos desata la pasión
Bajamos las armas
Del amor y de la paz
Los dos hacemos
Lo que no hace nadie
Contamos los soles,
unimos estrellas
Haciendo proyectos para  cosas más bellas.
Intimidada la luz se borra
Se cierra para no asistir a tanto amor
Lumbre encendida en tus ojos
Que se propaga a mis labios
Los gritos silenciosos
se sueltan maravillados
en éxtasis...
al...FIN!

 
Adelina Charneca- Portugal
Traducción al español: Ana Muela Sopeña
 
 
*****
 
NO PARQUE!

Em cada rua um beijo
Em cada estrela um desejo
Por cada olhar uma cumplicidade
Em cada sorriso
um mundo de verdade
Em cada passo uma caricia
Cada palavra de amor,
uma delicia.
As árvores
são testemunhas                                
As aves,
sinceras cúmplices
As roseiras têm ciúme
Do amor que os eleva ao cume
A vontade é uma aliada
Como uma familiar afastada
Que...volta nos meses de verão
E em silêncio nos desata a paixão
Baixamos as armas
Do amor e da paz
Fazemos  os dois
O que mais ninguém faz
Contamos os sóis,
unimos estrelas
Fazendo planos  para  coisas mais belas.
Intimidada a luz apaga-se
Fecha-se para não assistir a tanto amor
Lume aceso nos teus olhos
Que se propaga aos meus lábios
Gritos silenciosos
soltam-se maravilhados
em extase...
en...FIM!

 
Adelina Charneca- Portugal


_________________________________




Adelina Maria Garrido Charneca, nació en la pequeña parroquia de S.Bento del Ameixial, municipio de Estremoz, vive en Lisboa y...

escribe como forma de liberación, para ser una persona con sentido, hacer suceder las cosas y contarlas, como forma de sentir con los sentidos siempre despiertos para el bello y apasionante ser,  su igual...y,


trae consigo los sabores y los  olores  de las cocinas de Alentejo, las carnes curadas cocinadas en grandes ollas de un peso inusitado colocadas estratégicamente alrededor de una lumbre que ardía en una enorme chimenea, de las hierbas aromáticas del horno de leña de donde venía  un espléndido aroma a pan caliente acabado de cocer absorbiendo el aceite derramado sobre él, el sabor de las tibornas (tiborna es el pan acabado de cocer con aceite y azúcar por encima) que comía sentada a la lumbre. Trae  mucho de Alentejo  dentro de ella tal vez el Alentejo que solo existe en su mundo imaginario pero es  este Alentejo de su niñez aquel que echa de menos, aquel que podía haber sido y no fue, Alentejo del misterio que quedará para siempre por desvelar.
Diría que Alentejo es ''suyo' 'por ser fruto de su imaginación (no por exacerbado localismo)...recuerda aún las paredes encaladas y la frescura que de ellas emanaba, los cantos de los ranchos de gente trabajadora cantando melodías desafiando a las modas, escuchados  a lo lejos ora en los dorados  trigales segando las espigas  ora en los fríos olivares cogiendo la aceituna, bebiendo agua del pozo refrescada en cántaros de barro o llegándose a la lumbre hecha en el suelo para calentar un poco las puntas de los dedos que en el contacto con la tierra helada tendían a congelarse, el cantar de los pajarillos o hasta el cortejo del hombre a la pareja que trabajaba la tierra. El vuelo del águila siempre le encantó. Desde entonces le envidia en su altivez y posibilidad de enseñorearse de todo el cielo azul que por estas tierras de sueño tiene un azul más acentuado. Trae, menos mal, presente los colores y el monte de su infancia aquel que primero quedó marcado en su memoria y aún hoy después de tantas experiencias continúa bien vivo en  ella. Alentejo y su inmensidad es lo que más le amplió los horizontes, le hizo ese ser que no se contenta con mirar lo corto y estrecho.


Adelina Charneca ha publicado un poemario:


“Pedaços (Con) Sentidos”. Ed. UniVersus. Lisboa. 2011.



 
 


domingo, 15 de septiembre de 2013

HURTAR LA FEMINIDAD



HURTAR LA FEMINIDAD

Viejas cicatrices vagan por el
musculoso cuerpo como islas en el mar, lancé
mi hechizo y el cabello quedó atrapado bajo
una roca alrededor que aúlla a la puesta del sol, los
párpados se cierran como las puertas de una
fortaleza, como runas que descifran los sueños
cautivos. Ha llegado el momento de que el mundo
se resquebraje, cuando la savia corre por el abedul
y cae lentamente a piezas. Ha llegado el momento
de frotar las caderas contra su propia sombra,
sentir las hojas que caen detrás de las colinas.
Ha llegado el momento de abrir las puertas de corazón
y de que sus losas no quemen. Cuando morimos vamos
a la tierra de los muertos, después de un largo invierno,
donde es un poco doloroso caminar sin zapatos entre las
fauces de la mañana bañadas por el rocío.   


Kristiina Ehin- Estonia


_____________________________________


Kristiina Ehin
Escritora estonia nacida en la ciudad de Rapla, en 1977. Ha publicado varios libros de poesía y ha ganado varios premios en su país natal, incluyendo el prestigioso Premio Estonia de Poesía. También ha publicad libros de relatos y alguna una obra de teatro. Los tambores del silencio (2007), fue galardonado con el premio Poetry Society Corneliu M. Popescu. Destacan también en su producción literaria, Mañana Luna Nueva (2007), Cuentos de hadas de Estonia (2009) y El olor de tu sombra (2010). Kristiina Ehin es regularmente invitada a participar en festivales internacionales y su trabajo literario, la poesía y la prosa, aparece regularmente en traducciones al inglés en las principales revistas literarias irlandesas y británicas. Su obra ha sido traducida a trece idiomas. 


Fuentes de Documentación

martes, 10 de septiembre de 2013

CON LAS RAÍCES HUNDIDAS EN LA OSCURIDAD


CON LAS RAÍCES HUNDIDAS EN LA OSCURIDAD

Aquí comienza todo
y todo se termina

El cuerpo desnudo
no sirve
a la caricia

Los muslos abiertos
no esperan
el placer

Las tenues hierbas
del amor
se volvieron
algas moradas
El susurro más bajito
en grito

Los dientes dibujan
sobre la piel
rojas medialunas

La hembra muerde
sus propias patas

No se apaga
el negro infierno
del vientre

Bajo el napalm del dolor
se desintegran
la vergüenza y la dignidad

Paredes blancas
guardapolvos blancos
miran indiferentes
cómo el animal humano
aprende a aullar
cómo crece en él
el odio
hacia la semilla de esperanza

Con las raíces hundidas
en la oscuridad
no quiere salir
a la luz

Como si supiera
que nace
para morir



Malgorzata Hillar- Polonia
Traducción: Bárbara Gill




lunes, 9 de septiembre de 2013

CARTA DE UN NÁUFRAGO



CARTA DE UN NÁUFRAGO 


Con el consentimiento de la nieve
caminaré despacio.

Alguien habrá que espere junto al fuego
y yo, que estaré ciega por el frío,
haré paradas breves,
sacudiré el paraguas y empezaré de nuevo.

El único secreto es no sentirse
inmensamente lleno de verdades.
No aceptar nunca las invitaciones
que la neblina
sugiere al anidar con sus disfraces
de paisaje feliz, de grandes sueños.

Alguien habrá que diga, se ha perdido,
alguien saldrá a buscarme,
y llevará el calor de una botella
donde podré mandarte este mensaje.


 
Ana Merino- España
De "Los días gemelos" 1997
 
 

sábado, 7 de septiembre de 2013

DÉJAME SOLA




DÉJAME SOLA
 
No me sigas, déjame sola.
Quiero recorrer los pasos
que no tienen principio ni final conocidos
 
Apenas recuerdo cuando inicié este camino
tan lleno de altibajos y dolores.
Sé que he de elevar el vuelo antes de lo pensado.
Que mi recorrido se acerca a un final desconocido
... pero sin sorpresas.
 
No me sigas, déjame sola
que este aprendizaje es de uno.
No importa si lastiman
mis plantas las decepciones
o si el áspero camino marque
en mis pies descalzos
ampollas de dudas.
He de seguir yo, por mí misma
sin el auxilio de bastones imaginarios
que me brinden apoyos ficticios
 
No me sigas, déjame sola
Aún no vislumbro aquello desconocido 
que se pierde entre brumas de mi mente
en el fondo del baúl de los recuerdos
donde guardo tesoros de infancia
 
No me sigas, déjame sola
Pero si acaso vieras que a lo lejos desfallezco
¡corre presuroso! Tal vez, al levantarme,
pueda aún dar unos pasos más
en pos de eso que busco
... y que no puedo recordar...


Adelfa Martín- México


_____________________________
 



 
Adelfa Martín

Lugar de residencia. Jalisco, México
Nueve libros publicados: 3 novelas, mis memorias,
cuentos, poemas:  poemas y cuentos infantiles.

http://www.amazon.es/s/ref=nb_sb_noss?__mk_es_ES=%C3%85M%C3%85Z%C3%95%C3%91&url=search-alias%3Dstripbooks&field-keywords=adelfa%20martin

Su página: http://cuentosyotrosfantasmas.blogspot.com
(Su blog principal)


Fuentes de Documentación
 

jueves, 5 de septiembre de 2013

CORÓNAME




CORÓNAME

Coróname...y explícame el último capítulo de tu ausencia.
¿Cómo pudiste transformarme de
una mujer parecida al imposible
a una estación de sal?
Coróname y explícame.
Pero no me prometαs navegar en la luz de la luna
ya he perdido mi relación con el tiempo,
ya no tengo tratos con ninguna isla que
lee diarios, persigue noticias, o
se preocupa por los colores de las banderas
ya no pertenezco a los partidos del llanto,
ni a los mandamientos del exilio.
Anúlame de este calendario vidrioso,
y tírame en un barco que no tiene velas
el olor de las arenas en los puertos cruza mis
huesos como espada
alójame en la costa de tus manos y
coróname, pero
no camines descalzo sobre mi existencia.
No me fustigues con tu indiferencia
no me doblegues.
Compréndeme y luego
ama [rga] me.


Krasiah Al Awad- Siria


______________________________________


Krasiah Al Awad, Nacida en Siria 06-05-1975. vive en Argentina desde el año 2002... profesora de Idioma árabe, conductora de un programa radial y otro televisivo dirigidos a la colectivad, miembro de la agrupación de colectividades extranjeras de Santiago del Estero, coordinadora de la juventud árabe argentina en la misma provincia, autora del libro de poesías "Víctima del Viento" publicado en el 2008 declarado de interés parlamentario del senado de la nación.


Su blog:
http://krasia.blogspot.com.es



Fuentes de Documentación

miércoles, 4 de septiembre de 2013

MISERIA



MISERIA

No importan los hombres desgarbados que, a veces, en medio
de círculos color violeta vomitan los lavamanos
y tienen una barba tan obscura como algunas promesas.
Hubo una noche
un día
hubo una muerte
quizá un garabato sobre la tumba, quizá, nunca lo supo
mientras vertía hálitos de su eternidad en los hilillos de sangre
que le bordeaban las arrugas.
Hubo un enterrador
un asesino que blandía su escopeta
contra la cabeza de un niño.
Un callejón, una historia con besos bajo las colillas
sobre la maleta
una historia de barcos que parten para siempre
de tormentas y ahogados
mientras los acordeones no perdonan la desolación
y yo soy
quien escupe oraciones a tus ojos.

Marjiatta Gottopo- Venezuela
Del libro inédito Psicotrópicos


_________________________________

 

Gottopo, Marjiatta (1972-VVVV)

       Poetisa venezolana, nacida en Caracas en 1972. Animada desde muy temprana edad por una acusada vocación literaria, cursó estudios superiores de Filosofía y Letras en la Universidad Central de Venezuela. Una vez concluida su etapa de formación académica, trabajó durante tres años en la Fundación Museo Arturo Michelene, de Caracas, para abandonar posteriormente su trabajo y su país y afincarse en España, en la isla canaria de Tenerife.
Poeta de la rabia y de la idea, alentada siempre por una fuerza volcánica que busca de continuo la transgresión y la ruptura con el orden establecido, se da en Marjiatta Gottopo la extraña paradoja de que todo su brillantísimo quehacer poético, recogido en un volumen titulado Psicotrópicos, permanece todavía inédito. Sin embargo, la erupción violenta de sus versos se ha abierto paso en varias publicaciones especializadas, así como en algunas prestigiosas muestras antológicas de la mejor poesía española contemporánea, lo que le ha valido para darse a conocer entre críticos y lectores especializados.
Entre los temas más significativos y recurrentes que pueblan los poemas de Marjiatta Gottopo, sobresale el mundo de la drogadicción, el desarraigo de los emigrantes, y la denuncia de la opresión y la injusticia desde una clara conciencia político-social que se sirve de la poesía como instrumento para mostrar todas aquellas vilezas que otros géneros no saben descubrir. Desde un vivísimo empleo del lenguaje poético, siempre cercano al surrealismo, la poetisa venezolana asume la poesía "como un acto desesperado", porque "sin desconcierto, sin pasión, sin cierta dosis de rabia, sin cierto afán de venganza no hay poesía"; de ahí que la propia autora haya sido capaz de escribir: "Realizo mi poesía con afán terrorista ante quienes tienen la palabra, contra los que la manipulan. Me interesa la versión de los que no son considerados válidos en el discurso gris de la democracia". Por lo demás, basta con asomarse a cualquiera de sus poemas para comprobar que esta particular poética no se reduce a una mera formulación teórica: "Si algún día soy vieja -que no creo- / permaneceré sentada en una colina / preparando pipas de crack a ver si me muero. / Si algún día soy vieja descoseré las cosas / y haré pasteles cochinos para regalar en los entierros / si algún día soy vieja cantaré estentóreamente / invocaciones a los muertos / tendré una urraca / un chulo / no esperaré la muerte / me habrá olvidado / si algún día soy vieja / que no creo".


Bibliografía

Correyero, Isa. Feroces. Radicales, marginales y heterodoxos en la última poesía española (Barcelona: DVD ediciones S.L., 1998).

Texto biográfico extraído de:
[http://www.mcnbiografias.com/app-bio/do/show?key=gottopo-marjiatta]



Fuentes de Documentación

martes, 3 de septiembre de 2013

POEMA NOCTURNO







POEMA NOCTURNO

No hay nada que temer,
es sólo el viento
que ahora sopla hacia el este, es sólo
tu padre el trueno
tu madre la lluvia
En este país de agua
con su luna ocre y húmeda como un champiñón,
sus muñones ahogados y sus pájaros largos
que nadan, donde crece el musgo
por todo el tronco de los árboles
y tu sombra no es tu sombra
sino un reflejo,
tus padres verdaderos desaparecen
al bajar la cortina
y quedamos los otros,
los sumergidos del lago
con nuestras cabezas de oscuridad
de pie ahora y en silencio junto a tu cama...
Venimos a arroparte
con lana roja,
con nuestras lágrimas y susurros distantes.
Te meces en los brazos de la lluvia,
el arca fría de tu sueño,
mientras aguardamos, tu padre
y madre nocturnos,
con las manos heladas y una linterna muerta,
sabiendo que somos solamente
las sombras vacilantes que proyecta
una vela, en este eco
que oirás veinte años más tarde.


Margaret Atwood- Canadá
De "Two -Headed Poems" (1978)
Traducción: Amparo Arrospide

*****

NIGHT POEM

There is nothing to be afraid of,
it is only the wind
changing to the east, it is only
your father the thunder
your mother the rain
In this country of water
with its beige moon damp as a mushroom,
its drowned stumps and long birds
that swim, where the moss grows
on all sides of the trees
and your shadow is not your shadow
but your reflection,
your true parents disappear
when the curtain covers your door.
We are the others,
the ones from under the lake
who stand silently beside your bed
with our heads of darkness.
We have come to cover you
with red wool,
with our tears and distant whispers.
You rock in the rain’s arms,
the chilly ark of your sleep,
while we wait, your night
father and mother,
with our cold hands and dead flashlight,
knowing we are only
the wavering shadows thrown
by one candle, in this echo
you will hear twenty years later.


Margaret Atwood- Canadá


_________________________________

Margaret Eleanor Atwood (Ottawa, 18 de noviembre de 1939). Prolífica poetisa, novelista, crítica literaria y activista política, fue reconocida en el mundo por su obra.

Es miembro del organismo de derechos humanos Amnistía Internacional y copreside BirdLife International, en defensa de las aves. En la actualidad divide su tiempo entre Toronto y Pelee Island en Ontario.

“Acabo de terminar un nuevo libro. Se va a publicar en 2009 y se llama Payback, algo así como tomar una represalia y luego obtener algo a cambio; la mejor palabra para traducirla sería revancha. Tiene que ver, no con el dinero sino, con el equilibrio y la justicia. También toma el tema de la venganza y de la deuda con la naturaleza. El Payback tiene un subtítulo que hace referencia a lo oscuro y siniestro de la riqueza”.

Biografía


Es la segunda de los tres hijos de Carl Edmund Atwood, zoólogo, y Margaret Dorothy William, nutricionista. Debido a la investigación que llevaba a cabo su padre sobre entomología forestal, Atwood pasó gran parte de su infancia entre el norte de Québec, Ottawa y Toronto.

Pronto se convirtió en una ávida lectora de todo tipo de literatura, desde novelas de misterio, hasta cuentos de los hermanos Grimm, historias sobre Canadá y comics. Fue al instituto en Leaside, Toronto.

Atwood empezó a escribir con 16 años. En 1957 empezó sus estudios universitarios en la Victoria University de Toronto. Tuvo de profesores a Jay Macpherson y Northrop Frye, que encaminaron su poesía más temprana (Double Persephone) hacia el tema de los mitos y los arquetipos.

Se graduó en 1961 como licenciada en filología inglesa, con estudios también de francés y filosofía.
En 1968, se casó con Jim Polk, del que se divorcio en 1973. Luego, contrajo matrimonio con el novelista Graeme Gibson con el que se mudó a Ontario, al norte de Toronto. En 1976 tuvieron a su hija Eleanor Jess Atwood Gibson. Volvió a Toronto en 1980.

Estudios avanzados


En otoño de 1961, después de ganar la Medalla E.J. Pratt por su libro de poemas Double Persephone, comenzó sus estudios de postgrado en el Radcliffe College de la Universidad de Harvard con una beca de investigación Woodrow Wilson. Obtuvo un máster en Radcliffe en 1962 y continuó estudiando dos años más en Harvard.

Ha impartido clases en la Universidad de British Columbia (1965), Universidad Sir George Williams en Montreal (1967-68), la Universidad de Alberta (1969-79), Universidad York en Toronto (1971-72), y la Universidad de New York.

Méritos


Vicepresidenta de la Unión de Escritores de Canadá desde 1980.
Presidenta del Internacional PEN, una asociación de escritores para fomentar el contacto y la cooperación entre autores de todo el mundo que se encarga de promover la libertad de expresión y de liberar a los escritores que son prisioneros políticos.
Socia mayoritaria del Massey College en la Universidad de Toronto.
Dieciséis títulos honoris causa.
Doctorado del Victoria College (1987).
Está incluida en el Paseo de la Fama de Canadá desde 2001.
Miembro de la Royal Society de Canadá.
Miembro de la Order of Canadá.
Miembro honorario de la Academia Americana de las Artes y las Ciencias.
Presidenta Honoraria de Birdlife International, junto a su Alteza Imperial la Princesa Takamado, de Japón, electa en el congreso en Bs. As., 2009.[2]





Nominaciones


Nominada al Booker Prize (Reino Unido) por The Handmaid’s Tale (1985)
Ritz-Paris-Hemingway Prize (París) por The Handmaid’s Tale.
Al Premio Nobel de Literatura.


Premios


Medalla E.J. Pratt (1961) por su libro de poemas Double Persephone
Governor General's Award, por The Circle Game (1966)
Toronto Book Award por Lady Oracle (1977)
Canadian Booksellers Award por Lady Oracle (1977)
Toronto Book Award por Dancing Girls (1977)
Canadian Booksellers Award por Dancing Girls (1977)
Periodical Distributors of Canada Short Fiction Award por Dancing Girls (1977)
Periodical Distributors of Canada por Bluebeard’s Egg (1983)
Foundation for the Advancement of Canadian Letters Book of the Year Award por Bluebeard’s Egg (1983)
Governor General's Award, por The Handmaid’s Tale (1985)
Los Angeles Times Prize, por The Handmaid’s Tale
Arthur C. Clarke Award for Science Fiction por The Handmaid’s Tale
Commonwealth Literary Prize, por The Handmaid’s Tale
Príncipe de Asturias de las Letras (25 de junio del 2008).


Militancia


Lucha por los derechos humanos, la libertad de expresión y otras causas.
Donó el dinero del galardón Booker Price para colaborar con causas ambientales.
Ayudó a lanzar la carrera de la poetísa Carolyn Forche cuando los editores estadounidenses rechazaron su poesía sobre la guerra civil de El Salvador.


Trayectoria literaria


Atwood ha escrito novelas de diferentes géneros y libros de poemas.

También guiones para televisión como The Servant Girl (1974) y Days of the Rebels: 1815-1840 (1977).

Se la describe como una escritora feminista, ya que el tema del género está presente en algunas de sus obras de forma destacada. Se ha centrado en la identidad canadiense, las relaciones de este país con Estados Unidos de América y Europa, los derechos humanos, asuntos ambientales, los páramos canadienses, los mitos sociales sobre la feminidad, la representación del cuerpo de la mujer en el arte, la explotación social y económica de esta, así como las relaciones de mujeres entre sí y con los hombres.

En 1969 publicó The Edible Woman, donde se hizo eco de la marginación social de la mujer. En Procedures for Underground (1970) y The Journals of Susana Moodie (1970), sus siguientes libros de poesía, los personajes tienen dificultades para aceptar lo irracional. Esta última quizá sea su obra poética más conocida, en ella Atwood escribe desde el punto de vista de Susana Moodie, una pionera de la colonización de la frontera canadiense del siglo diecinueve. Con la obra Power Politics (1971) usa las palabras como refugio para las mujeres débiles que se enfrentan a la fuerza masculina.

Como crítica literaria es muy conocida por su obra Survival: A Thematic Guide to Canadian Literature (1972), definida como el libro más asombroso escrito sobre literatura canadiense y que consiguió aumentar el interés en la literatura de este país.

Ese año, publicó Surfacing, una novela donde se formula en términos políticos el conflicto entre naturaleza y tecnología.

Con gran éxito y avalada por la crítica, escribió You Are Happy (1974), y su tercera novela, Lady Oracle (1976), una parodia de los cuentos de hadas y las novelas de amor.

En 1978, publicó Two-Headed Poems, que explora la duplicidad del lenguaje, y Up in the Tree, un libro infantil.

Su siguiente novela, Life Before Man (1979), es más tradicional que sus libros de ficción anteriores y se centra en una serie de triángulos amorosos.

Atwood siempre ha estado interesada en los derechos humanos, esto se refleja en su libro de poesía True Stories (1981) y la novela Bodily Harm (1981).

Publicó Second Words (1982), muestra de una de las primeras obras feministas escritas en Canadá y ese año, dirigió la revisión del Oxford Book of Canadian Poetry, lo que la colocó al frente de los poetas canadienses de su generación.

Atwood aún escribe, con gran éxito de crítica y de lectores. Sus libros son estudiados en colegios, institutos y universidades de todo el mundo.

Obra


Novelas


The Edible Woman (1969)
Surfacing (1972). Resurgir, Espasa-Calpe, 2004. Traducción de Gabriela Bustelo.
Lady Oracle (1976)
Life Before Man (1979) - finalista del Governor General's Award en 1979
Bodily Harm (1981)
El cuento de la criada ("The Handmaid's Tale") (1985) - ganador del Arthur C. Clarke Award y el Governor General's Award en 1985
Cat's Eye (1988) - finalista del Governor General's Award en 1988
The Robber Bride (1993) - finalista del Governor General's Award en 1994
Alias Grace (1996) - ganador del Giller Prize y finalista del Governor General's Award en 1996
The Blind Assassin (2000) - ganador del Booker Prize y finalista del Governor General's Award en 2000
Oryx y Crake ("Oryx and Crake") (2003) - finalista del Governor General's Award en 2003
The Penelopiad (2005) - nominado al IMPAC Award en 2006
The Year Of The Flood (2009)


Colecciones de poesía


Double Persephone (1961)
The Circle Game (1964) - ganador del Governor General's Award en 1966
Expeditions (1965)
Speeches for Doctor Frankenstein (1966)
The Animals in That Country (1968)
The Journals of Susanna Moodie (1970)
Procedures for Underground (1970)
Power Politics (1971)
You Are Happy (1974)
Selected Poems (1976)
Two-Headed Poems (1978)
True Stories (1981)
Love songs of a Terminator (1983)
Interlunar (1984)
Morning in the Burned House (1996)
"The Moment" from Morning in Burned House
Eating Fire: Selected Poems, 1965-1995 (1998)
The Door (2007)


Colección de relatos cortos y cuentos


Dancing Girls (1977) - ganador del St. Lawrence Award for Fiction y el The Periodical Distributors of Canada for Short Fiction
Murder in the Dark (1983)
Bluebeard's Egg (1983)
Through the One-Way Mirror (1986)
Wilderness Tips (1991) - finalista del Governor General's Award en 1991
Good Bones (1992)
Good Bones and Simple Murders (1994)
The Tent (2006)
Moral Disorder (2006)





Entre sus obras en español se encuentran:
La mujer comestible (1969),
Resurgir (1972),
Chicas bailarinas (1977),
El cuento de la criada (1985),
Alias Grace (1996),
El asesino ciego (2000),
Oryx y Crake (2003),
Penélope y las doce criadas (2005),
La maldición de Eva (2006) y
Érase una vez (2007).

Fuentes de Documentación