HOJAS DE ROBLE
Nací bajo tu mirada,
escuchaste mi llanto en la noche,
tus hojas fueron mi estera
mientras la luna observaba.
Aunque los años pasan sobre ti,
sigues parado igual de fuerte en el patio.
Conoces el pensar de Nuestros Padres,
nacimos bajo tu follaje espeso.
Cuántas veces me habrás visto
llorar bajo tus ramas;
entonces era un simple llanto de niña,
ahora el llanto es de una mujer que habla.
Tú, roble frondoso, raíz de mis antepasados,
ofréceles tu nutrida sabia.
Angélica Ortiz- México
Versión en español realizada por la autora
*****
TUAXA XAWARI
’Ah
netsuari pemu’eni t
’axawari ne’itari mat
mexi metseri tanierekai.
’Aheima tuukari neukak
yaxeik
Ta’ukitsiema wa’iyari pe’anumait
’ahet
Ketipa
’ana nunutsi tsuarieya pem
hik
’Ek
’axawari neuxat
Angélica Ortiz- México
Poema en Huichol
__________________________________
Angélica Ortiz López* (poesía huichola)
Nació en Santa Catarina Cuexcomatitlán, municipio de Mezquitic, Jalisco, en 1969. Es profesora e investigadora del Departamento de Estudios en Lenguas Indígenas de la Universidad de Guadalajara, donde colabora en el proyecto La Adquisición del huichol como lengua materna. Textos suyos se incluyeron en Relatos huicholes, Reflexiones sobre la identidad étnica, Libro de lecturas de 2º y 3º grados en lengua huichola de la Secretaría de Educación Pública; en las revistas La Rueda, Papalotzi y México Indígena; en periódicos como La Jornada, Voz del Norte y Nayarit Opina. Participó en el XIV Festival Internacional de Poesía de Medellín, Colombia. Es coautora de Lluvia de Sueños, poetas y cantantes indígenas, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, México, 2005. Fue becaria del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes en los periodos 2000-2001 y 2003-2004. Textos inéditos suyos aparecerán en Wixárika Niawarieya, Poesía Huichola. Las traducciones al español pertenecen a la autora. Por razones de composición tipográfica, hemos modificado en esta entrega a La Jornada el signo correspondiente a la consonante glotal oclusiva de la lengua huichola que usualmente se representa con el signo de interrogación en posición elevada (?) y hemos empleado el apóstrofo (‘), que representa en las lenguas mayances el cierre glotal. Mantenemos, en cambio, la grafía ? para representar el fonema vocálico central y cerrado que se distingue del fonema vocálico i, de posición anterior, no central, de pronunciación igual a la española.
Fuentes de Documentación
4 comentarios:
Me encanta esta poeta mexicana. Besos.
Gracias, Julie, por venir...
Besos
Ana
Hermoso y real, felicitaciones y Bendiciones
Es hermosa la poesía de Angélica Ortíz. Es una alegría tu paso por aquí, Carlos.
Un abrazo
Ana
Publicar un comentario