jueves, 30 de mayo de 2013

EN OTRO ABRIL




EN OTRO ABRIL
 
Fue en otro abril,
bajo otra aurora distinta.

Yo era un hilo de claroscuros
que se deslizaba por el tiempo
de puntillas
para no herir sus pies
con la ruda aspereza de los días.

Entonces
cosimos primaveras de fuego
a nuestras manos.
Nos vestimos de flores encendidas
para seducir al enjambre del futuro
que parpadeaba
sueños amarillos en el aire.
 
La inocencia
quemó sus venas de alcohol
y evaporó los pulmones azules de la sangre.
 
La carretera del destino
abrió al sur de nuestro ser
un año luz de abismos.
 
Y ahora
las palabras que narcotizan los silencios
llevan siempre
ese acento de túnel
que precede al viento reseco del olvido.
 
 
Rosa Marzal- España


________________________________________



ROSA MARZAL CORTÉS. 
    Nació y vive en la Provincia de Huesca (30/09/1965) . Es Diplomada en Magisterio por Filología Francesa, aunque trabaja en la actualidad en el Servicio Aragonés de Salud.
            Aunque le ha gustado desde siempre escribir,  desde que era una niña, se inició algo tarde en la Poesía, a partir de su participación en Talleres de Escritura Creativa.
     
    Ha participado en  Antologías con poetas locales: "Colector de Voces" (2003), "Agua para mis versos" (2007), en  algunos Pliegos y revistas de Poesía (Barcelona) con otros autores, y uno propio: "El exilio de las flores" (2006) publicado por el Instituto de Estudios Altoaragoneses.


Fuentes de Documentación


martes, 28 de mayo de 2013

BALADA DE LOS LUGARES OLVIDADOS



BALADA DE LOS LUGARES OLVIDADOS

Mis refugios más bellos,
los lugares que se adaptan mejor a los colores últimos de mi alma,
están hechos de todo lo que los otros olvidaron.

Son sitios solitarios excavados en la caricia de la hierba,
en una sombra de alas, en una canción que pasa;
regiones cuyos límites giran con los carruajes fantasmales
que transportan la niebla en el amanecer
y en cuyos cielos se dibujan nombres, vieja frases de amor,
juramentos ardientes como constelaciones de luciérnagas ebrias.

Algunas veces pasan poblaciones terrosas, acampan roncos trenes,
una pareja junta naranjas prodigiosas en el borde del mar,
una sola reliquia se propaga por toda la extensión.
Parecerían espejismos rotos,
recortes de fotografías arrancados de un álbum para orientar a la nostalgia,
pero tienen raíces más profundas que este suelo que se hinde,
estas puertas que huyen, estas paredes que se borran.

Son islas encantadas en las que sólo yo puedo ser la hechicera.

¿Y quién sino, sube las escaleras hacia aquellos desvanes entre nubes
donde la luz zumbaba enardecida en la miel de la siesta,
vuelve a abrir el arcón donde yacen los restos de una historia inclemente,
mil veces inmolada nada más que a delirios, nada más que a espumas,
y se prueba de nuevo los pedazos
como aquellos disfraces de las protagonistas invencibles,
el círculo de fuego con el que encandilaba al escorpión del tiempo?

¿Quién limpia con su aliento los cristales y remueve la lumbre del atardecer
en aquellas habitaciones donde la mesa era un altar de idolatría,
cada silla, un paisaje replegado después de cada viaje,
y el lecho, un tormentoso atajo hacia la otra orilla de los sueños;
aposentos profundos como redes suspendidas del cielo,
como los abrazos sin fin donde me deslizaba hasta rozas las plumas de la muerte,
hasta invertir las leyes del conocimiento y la caída?

¿Quién se interna en los parques con el soplo dorado de cada Navidad
y lava los follajes con un trapito gris que fue el pañuelo de las despedidas,
y entrelaza de nuevo las guirnaldas con un hilo de lágrimas,
repitiendo un fantástico ritual entre copas trizadas y absortos comensales,
mientras paladea en las doce uvas verdes de la redención
-una por cada mes, una por cada año, una por cada siglo de vacía indulgencia-
un ácido sabor menos mordiente que el del pan del olvido?

¿Porqué quién sino yo les cambia el agua a todos los recuerdos?
¿Quién incrusta el presente como un tajo entre las proyecciones del pasado?
¿Alguien trueca mis lámparas antiguas por sus lámparas nuevas?

Mis refugios más bellos son sitios solitarios a los que nadie va
y en los que sólo hay sombras que se animan cuando soy la hechicera.



Olga Orozco- Argentina
De La noche a la deriva (1984)


Fuentes de Documentación

domingo, 26 de mayo de 2013

DIVORCIO









DIVORCIO

He matado nuestra vida juntos,
he cortado cada cabeza,
con sus tristes ojos azules atrapados en una pelota de playa,
rodando por separado afuera del garage.
He matado todas las cosas buenas
pero son demasiado tercas.
Se cuelgan.
Las pequeñas palabras de tu compañía
se han arrastrado hasta su tumba,
el hilo de la compasión,
como una frambuesa querida,
los cuerpos entrelazados
cargando a nuestras dos hijas,
tu recuerdo vistiéndose
temprano,
toda la ropa limpia, separada y doblada,
tú sentándote en el borde de la cama
lustrando tus zapatos con un limpia-botas,
y yo te amaba entonces, eras tan sabio desde la ducha,
y te amé tantas otras veces
y he estado por meses,
tratando de ahogarlo,
presionando,
para mantener su gigantesca lengua roja
por debajo, como un pez.
Pero a donde quiera yo vaya están todos en llamas,
el róbalo, el pez dorado, sus ojos -amurallados flotando

ardiendo entre plancton y algas marinas
como tantos otros soles azotando las olas,
y mi amor se queda amargamente brillando,
como un espasmo que se niega dormir,
y estoy indefensa y sedienta y necesito una sombra
pero no hay nadie para cubrirme-
ni siquiera Dios.


Anne Sexton- Estados Unidos
Traducción: Beatriz Estrada


*****

DIVORCE

I have killed our lives together,
axed off each head,
with their poor blue eyes stuck in a beach ball
rolling separately down the drive.
I have killed all the good things,
but they are too stubborn for me.
They hang on.
The little words of companionship
have crawled into their graves,
the thread of compassion,
dear as a strawberry,
the mingling of bodies
that bore two daughters within us,
the look of you dressing,
early,
all the separate clothes, neat and folded,
you sitting on the edge of the bed
polishing your shoes with boot black,
and I loved you then, so wise from the shower,
and I loved you many other times
and I have been for months,
trying to drown it,
to push it under,
to keep its great red tongue
under like a fish,
but whenever I look they are on fire,
the bass, the bluefish, the wall-eyed flounder
blazing among the kelp and seaweed
like many suns battering up the waves
and my love stays bitterly glowing,
spasm of it will not sleep,
and I am helpless and thirsty and need shade
but there is no one to cover me -
not even God.


Anne Sexton- Estados Unidos






sábado, 25 de mayo de 2013

EL BÚHO


EL BÚHO

El búho llega.
Se agazapa sobre el muro.
Medita.
Qué muerte anunciar
si ya nadie vive en este pueblo.
Los fósiles de la gente
Transitan a ningún lado.
Pinta la luna las tumbas del camposanto
que ha comenzado a masticar la maleza.
El búho
ensaya un canto a la vida.
Se niega a presagiar su propia muerte.


Briceida Cuevas Cob- México
Traducción del maya de la propia autora


*****

XOOCH'

Dzok u k'uchul xooch'.
Tu mot'ubal yo' koot.
T'uubul tu túukul.
Máax ken u tomojchi't
ua mix máak ku k'in ti'e kaaja.
U xla' báakel maakobe chen ka maanakoob.
Ujé tu boonik u muknaliloobe ch'een k'aax
dzok u kaajal u luuk'u tumén lóobil.
Xooch'e
tu xuxubtik u k'ayil kuxtal.
Tumén ma' u k'aat u k'ay u kíimil.


Briceida Cuevas Cob- México
Poema en lengua maya


Vídeo en el que la autora recita en español y maya algunos de sus poemas:
https://www.youtube.com/watch?v=ApEOobHj93U

_________________________________


Briceida Cuevas Cob nació en Tepakán, Calkiní (México), en julio de 1969. Hizo estudios de Secundaria y Comercio. Es integrante del grupo literario Génali desde 1992. Participó en el Taller de Poesía en Lengua Maya de la Casa de Cultura de Calkiní, coordinado por Waldemar Noh Tzec, de 1992 a 1994.
Ha publicado en diversas revistas literarias y en periódicos de la península de Yucatán y de la ciudad de México. Algunos de sus textos han sido recogidos en antologías como Flor y Canto, editada en Tabasco, y en Tumben Ik'Tanil Ich Maya Tan, en Valencia, España.
En 1995 publicó el poemario U yok'ol auat pek' ti u kuxtal pek' (El quejido del perro en su existencia), en Bacalar, Quintana Roo.
En agosto de 1998, el Instituto Nacional Indigenista (INI) y la UNESCO le auspiciaron su libro Je' Bix K'in (Como el sol), como parte de la Colección Letras Mayas Contemporáneas (Tercera Serie).
Briceida ha tenido la oportunidad de participar en Encuentros y congresos de Literatura Indígena en países como España, Francia y México.
LIBROS
Je' bix k'in (Como el sol)



Fuentes de Documentación

jueves, 23 de mayo de 2013

CUENTO DE HADAS



CUENTO DE HADAS
 
La buscarías
herido
por la luminiscencia de un zapato.
Una tarde el estruendo de tu orgullo a galope
daría con la puerta de su casa.
Y la amarías
dudoso
de recordar su imagen
en una noche oscura
o en un harén descalzo.


María Montserrat Artavia- Costa Rica


_____________________________


(San Ramón, Costa Rica, 1982) Poeta y promotora cultural. Es codirectora del Taller de Poesía “Carbunclo” y miembro de la “Asociación Popular de Arte y Cultura Ramonense”, APACUR. Forma parte de la organización del Festival Internacional de poesía de Occidente. Obtuvo el primer lugar en Poesía en el Certamen “Letra Joven” 2002 y también el premio español “Harawiku” de poesía breve, 2009. Su obra ha sido publicada en diversos periódicos y revistas del continente y España. Recién aparecerá su primer libro: “Transporte Público”, 2012.


Fuentes de Documentación

miércoles, 22 de mayo de 2013

LA MANO DE MI MADRE





LA MANO DE MI MADRE

Me baño en la quieta luz de una gota
y recuerdo como llegué a ser:
un lapicero puesto en la mano,
la fresca mano de mi madre sobre la mía,
cálida.
-Y así nos pusimos a escribir
entrando y saliendo de corales,
un alfabeto submarino de arcos y puntas,
de caracoles espirales, de estrellas marinas,
de blandientes tentáculos de pulpo,
de grutas y formaciones rocosas.
Letras que con sus cilios se abrían paso
vertiginosamente entre lo blanco.
Palabras como lenguados aleteando
y enterrándose en la arena,
o anémonas oscilantes con sus cientos de hilos
en un quieto y único movimiento.
Frases como cardúmenes
que se hicieron de aletas y ascendían
y también de alas que en compás se agitaban,
palpitando como mi sangre que a tientas
golpeaba estrellas contra el cielo nocturno
del corazón;
fue cuando vi que su mano había soltado la mía,
que yohacía mucho, escribiendo,
me había desasido de ella.


Pia Tafdrup- Dinamarca


*****
Min mors hånd
Bader mig i en dråbes stille lys
og husker hvordan jeg blev til:
En blyant stukket i hånden,
min mors kølige hånd om min, der var varm.
- Og så skrev vi
ind og ud mellem koralrev,
et undersøisk alfabet af buer og spidser,
af sneglespiral, af søstjernetakker,
af fægtende blækspruttearme,
af grottehvælvinger og klippeformationer.
Bogstaver der fimrede og fandt vej,
svimmelt hen over det hvide.
Ord som flade fisk der flaprede
og gravede sig ned i sandet
eller svajende søanemoner med hundreder af tråde
i stille bevægelser på én gang.
Sætninger som strømme af fisk,
der fik finner og løftede sig,
fik vinger og bevægede sig rytmisk,
dunkende som mit blod, der blindt
slog stjerner mod hjertets nattehimmel,
da jeg så, at hendes hånd havde sluppet min,
at jeg for længst havde skrevet mig ud af hendes greb.


Pia Tafdrup- Dinamarca


_________________________________________


Pia Tafdrup (nacida el 29 de mayo de 1952 en Copenhague) es una escritora danesa, sobre todo una poeta, también ha escrito una novela y dos obras de teatro, así como las obras para la radio.

Pia Tafdrup ha sido traducida a más de veinticinco idiomas, y sus libros de poesía "marea viva" (1989) y "Reina de la Puerta" (2001) han sido traducidos al Inglés y rumano. Fue elegida como miembro de la Academia Danesa literaria en 1989, fue galardonada con el Consejo Nórdico 'Premio Literario s en 1999, y la Academia Sueca 'Premio s nórdicos en 2006. En 2001 fue nombrada Caballero de la Orden del Dannebrog .


Link del vídeo en el que la propia autora: Pia Tafdrup recita en su idioma (danés) este poema en el Festival Internacional de Poesía de Medellín (Colombia).





martes, 21 de mayo de 2013

POEMA DE LAURA ROSAL



POEMA DE LAURA ROSAL

Mis labios rojos rotos,
Mi boca ácida
Me tiemblan las pestañas
Pero tú.
Suena
El tacto de la noche
Susurro contra susurro
Todo el cuerpo
Menos tú
Me tiembla la cabeza
Y conozco a la bestia
Que anido.
Toma calor,
Toma mi amor.
Hay flores clavadas en
La almohada.
Hay flores y sangre
En el rostro.
Hay sangre y yo
Me tumbo junto a la noche
Pronuncio, me invento y me presto
A la noche.
Le acaricio el cabello
Y no tengo miedo
De que amanezca
Porque estoy de nuevo sola
Con una mano en el pecho
Y la otra
Entre las piernas.


Laura Rosal- España


____________________________


Laura Rosal (Jerez de la Frontera, Cádiz. 1988) Es fotógrafa y poeta. En la actualidad estudia Periodismo en Madrid. Ha publicado sus poemas en varias antologías y revistas y ha participado en diversos recitales y encuentros literarios. Es autora del poemario También mis ojos (Cangrejo Pistolero Ediciones 2010).


Fuentes de Documentación

lunes, 20 de mayo de 2013

POEMA DE MARIANA VACS



POEMA DE MARIANA VACS
 
Repetir
inmenso
mi nombre
en el vacío.

Repetir
el nombre
del nombre
hasta que desaparezca.

Repetir la palabra
que me nombra
hasta el vértice del silencio,
hasta donde no me pertenezca,
hasta la muerte del nombre.

 
 
Mariana Vacs- Argentina
Del poemario "Ínfimo Infinito"


____________________________________





Mariana Vacs: Nació en 1967 en Rosario,Argentina, donde vive.
Concurrió a los talleres literarios de Alma Maritano, Gloria Lenardón y Nora Hall. Estudió con los poetas Hugo Padeletti en 2003 y Beatriz Vignoli en 2005. Desde 2006 participa en los ciclos de lecturas de la ciudad de Rosario. En 2007 fue invitada a leer en el XV Festival Internacional de Poesía de Rosario en el marco de las actividades de extensión en Rosario Casa de Cultura Provincial Arijón. En 2009 intervino en la lectura de poemas organizada por la SEA en el marco de la Feria del Libro de la ciudad de San Lorenzo. En 2009 participó del XVII Encuentro de Mujeres Poetas en el País de Las Nubes de Oaxaca (México). En 2010 intervino en el II Encuentro Internacional de Poetas en Las Nubes que participa del IV Festival Internacional de la Palabra de Tulum (México) y en el III Encuentro Internacional de Poesía de San Ramón (Costa Rica).En 2010 Invitada a leer en la Feria Internacional del Libro de San José – Costa Rica. Recital de Poesía Erótica. Organizó en Rosario el 1er. Encuentro Internacional de Poesía “Grito de Mujer” que se desarrolló en 16 países simultáneamente durante todo el mes de marzo de 2011, convocado por Mujeres Poetas Internacional.
En 2011, Jurado del 1º Concurso de Poesía para estudiantes secundarios, organizado por APACUR, San Ramón, Costa Rica.
Colabora con diversas revistas en Argentina y Latinoamérica.
Publicó: “Ínfimo Infinito” (Poesía) Ed. Tantalia. Ciudad Autónoma de Buenos Aries, Argentina. 2006. En antologías: “Fin zona urbana” (Poesía). Ed. GatoGrillé, Rosario, Argentina, 2010; “Paisajes interiores” (Poesía), Centro de Estudios de la Cultura Mixteca. Oaxaca, México. 2010; “Juegos peligrosos” (Antología de cuentos para adolescentes) Ed.Cuenta Conmigo, Rosario, Arg. 2009; “Hechiceras de la palabra” (Poesía) Centro de Estudios de la Cultura Mixteca. Oaxaca, México. 2009; “Poetas del tercer mundo, la antología” Ed. Ciudad Gótica. Rosario, Argentina. 2008; “Gorrión sin tiempo” (Poesía y cuentos) Ed. Cuenta Conmigo. Rosario, Argentina. 2002; “Poetas rosarinos” (Poesía) Ed. Universidad Nacional de Rosario, Argentina. 2000





Fuentes de Documentación

ME FUI TEMPRANO -ME LLEVÉ A MI PERRO-


ME FUI TEMPRANO -ME LLEVÉ A MI PERRO-

Me fui temprano -me llevé a mi perro-
a visitar el mar.
Las sirenas del sótano
salían a mirarme

y, en el piso de arriba, las fragatas
extendían manos de cáñamo,
creyéndome una rata
encallada en la arena.

No huí, con todo. Hasta que el flujo
me llegó a los zapatos
y al delantal y al cinturón
y enseguida al corpiño,

tal como si intentara devorarme
como a una gota de rocío
en una flor de diente-de-león.
Entonces salí huyendo.

Él me siguió. Venía detrás, cerca.
Sentía su tacón de plata
en mi tobillo y mis zapatos
rebosaron de perlas.

Los dos llegamos hasta el pueblo firme.
No parecía conocer a nadie.
me miró con dureza
y se fue, haciéndome una venia.


Emily Dickinson- Estados Unidos
Versión de José Manuel Arango


*****


I STARTED EARLY, TOOK MY DOG

I started early, took my dog,
And visited the sea;
The mermaids in the basement
Came out to look at me,

And frigates in the upper floor
Extended hempen hands,
Presuming me to be a mouse
Aground, upon the sands.

But no man moved me till the tide
Went past my simple shoe,
And past my apron and my belt,
And past my bodice too,

And made as he would eat me up
As wholly as a dew
Upon a dandelion’s sleeve—
And then I started too.

And he—he followed close behind;
I felt his silver heel
Upon my ankle,—then my shoes
Would overflow with pearl.

Until we met the solid town,
No man he seemed to know;
And bowing with a mighty look
At me, the sea withdrew.


Emily Dickinson- Estados Unidos


domingo, 19 de mayo de 2013

POEMA DE PRINCESA INCA (CRISTINA MARTÍN)



POEMA DE PRINCESA INCA (CRISTINA MARTÍN)

/te busqué detrás de la vida
encontrando un cementerio quemado,
donde sólo sobrevivieron lápidas
y muerte sobre muerte...

y sin embargo a lo lejos
entre el paisaje negro
sobrevivió una flor roja
y un sueño de pájaros
volaba por el cielo inalcanzable/


Princesa Inca (Cristina Martín)- España


__________________________________

Princesa Inca (Cristina Martín) ingresó a los veinte años en un centro psiquiátrico sintiendo que era la reencarnación de una princesa inca. Por su mente danzaban bellos y pacificadores parajes de ensueño, a los que sentía pertenecer mucho más que al mundo que le mostraban sus sentidos. Hasta entonces su vida era la de cualquier otra estudiante de psicología en la universidad. Tras aquel episodio le diagnosticaron una mezcla de bipolaridad y esquizofrenia.

Y aplacaron sus sueños a base de pastillas.
La sociedad de cuerdos a la que ella no sentía pertenecer la etiquetó de loca. Volvieron su mente dócil y le hicieron creer que sus experiencias ancestrales sólo eran producto de su enfermedad. Pero ella siempre se ha resistido dentro de esa camisa de fuerza química, que era y es su medicación:
“¿Quién puede asegurarme que no son recuerdos de otra vida? ¿Y quién puede etiquetarte de loco? ¿Quién traza la línea entre cordura y locura? Dicen que estamos locos, pero te fijas en cómo actúan los políticos, la Iglesia, los ejércitos, y ¿esos no están locos?”
La escritura se convirtió así en una salida. En realidad, en la única salida. Princesa Inca sentía que en ese terreno nadie podría amordazarla ni drogarla hasta dejarla sin sentido.
En su escritura sería quien ella quisiera ser. Y, de ese modo, comenzó a escribir poesía y a regurgitar todo aquello que, hasta el momento, le habían impedido contar. Sin florituras, de un modo brusco y casi desesperado: “La poesía es vecina de la locura, pero como es sólo poesía no te encierran.”
A día de hoy, Cristina alterna varias facetas: jardinería, sus estudios de psicología en la universidad, sus colaboraciones leyendo poemas en la cadena Ser y su poemario recién publicado este mismo 2011: La mujer precipicio, cuyo título da buena cuenta de su forma de vida.
Si quieres saber más de Princesa Inca, te sugiero que leas su blog:
http://laprincesainca.blogspot.com.es

Semblanza realizada por Eric Luna


A día de hoy además de "La mujer precipicio"
ha publicado otro poemario:
"Crujido"



Fuentes de Documentación


sábado, 18 de mayo de 2013

DESTIEMPO


DESTIEMPO

I
Se fue el día,
las escamas del sueño giran.

Todo desciende,
la noche es el tedio.

En el desierto, a oscuras,
temerosa del amor
la ostra llora a solas.
Caen las lívidas hojas de tu frente,
Te alejas, negra burbuja sin destino.

Se abren súbitamente mil calles,
arrecifes en llamas
retienen tu cuerpo helado como una lágrima,
nada te hiere,
el coral clava su garra en tu sombra,
tu sangre se desliza, inunda praderas,
salta de las ventanas como un rojo sonido
y todo esto no es sino el otoño.


Blanca Varela- Perú


viernes, 17 de mayo de 2013

POEMA DE IZASKUN GRACIA QUINTANA



POEMA DE IZASKUN GRACIA QUINTANA

mis héroes siempre tuvieron el corazón que me faltaba
y asaltaron los caminos el día que la turba donde clavé mis pilares se hundió
     en el fondo de arena que nos guardaba
mis héroes blandieron sus armas y me asesinaron
expoliaron los campos el dolor de mis ríos
y agujas de fuego redujeron a cenizas mis huesos durante la caída
mis héroes se agotan a ritmo de raíces
augurando días de viento y pasos en falso a escampar en otro rompiente



Izaskun Gracia Quintana- España
Traducción del euskera al castellano: Izaskun Gracia Quintana


*****


nire heroiek nik ez nuen bihotza izan zuten beti
eta bideak eraso zituzten nire zutabeak iltzatu nituen zohikatza babesten gintuen
     areazko hondoan hondoratu zen egunean
nire heroiek beren armak astindu zituzten eta hil egin ninduten
soroak nire ibaien mina indarrez ebatsi
eta suzko orratz nire hezurrak errauts bihurtu zituzten jauzian
nire heroiak erroen konpasera agortzen dira
haize-egunak eta beste urautsi batean atertzeko gezur-urratsak iragarriz



Izaskun Gracia Quintana- España


_____________________________________


(Bilbao, España, 1977)

     Es licenciada en Filología Vasca y trabaja como diseñadora y traductora. Así mismo, es editora y cofundadora de la editorial de poesía Masmédula. Es autora de los libros fuegos fatuos (2003), eleak eta beleak (2007) y saco de humos (2010). Poemas suyos han aparecido en revistas como Nayagua, Los noveles, ABCD las letras y Catálogos de Valverde 32. Ha participado en antologías como Transgeneración 1.0 (2007), Antología del beso. Poesía última española (2009) o Ida y vuelta. Antología poética sobre el viaje (2011) y en festivales como Cosmopoética (Córdoba), Bilbapoesía (Bilbao) o en las jornadas de Poesía del pensamiento (Durango).
     Vive en Berlín desde 2011.

 
 

jueves, 16 de mayo de 2013

IX



IX

Desde el tren vi una luz
que se erigía sobre la tierra cobriza,
igual que un jinete púrpura naciendo
del último fuego.
Se acercaba, galopando
sobre la almendra de la llanura,
donde las piedras desimantadas tejían su dolor
y su fortaleza.
Y en el crepúsculo sólido, vigilante,
quería dejar un momentáneo beso.
Apenas una caricia del aliento
que la implacable invisibilidad
del sentido
olvidó en la raíz de la tierra.


Izara Batres- España
Del poemario "El fuego hacia la luz"
Página 37.
Ediciones Pigmalión


________________________________

Izara Batres (Madrid, 1982), es licenciada en Ciencias de la Información en la Universidad Complutense de Madrid y tiene un Máster Oficial en Estudios Literarios.
Colabora con diversas publicaciones culturales, de actualidad y universitarias, como Tiempo, El Ciervo, Ecohabitar, etc. y con la plataforma digital Escritores Complutenses 2.0
Ha trabajado como redactora de Televisión Española y en diversos medios de comunicación, y ha sido editora y redactora de la publicación Centro Ciudad.

Fue premiada por la Editorial Siruela (diciembre 2004), por su ensayo en el certamen El mundo de Sofía, y recibió el Primer Premio del periódico El País, como ganadora del concurso de relatos de EP3 Talentos (noviembre 2007). Resultó finalista del XIV Premio Internacional de poesía Luys Santamarina (2009), del Nacional de Poesía "Fundación Cultural Miguel Hernández" (2009), del Premio de Comunicación Joven de la Universidad Complutense de Madrid (2010) y del Premio Irreverentes Sexto Continente de Relato (2011).
En junio de 2009, publicó el libro de poesía Avenidas del tiempo, cuyos poemas se han recogido en diversas antologías: Poetas del siglo XXI, Nueva poesía hispanoamericana, etc. La autora ha sido entrevistada en programas como A vivir Madrid, de la Cadena SER (20-02-11), Laboratorio (Cope 21-4-10), o Poetas en el aire (RVK, 10-02-10).

Blog de Avenidas del tiempo: http://izarabatres.wordpress.com


Fuentes de Documentación

miércoles, 15 de mayo de 2013

HOJA DE ESPEJO



HOJA DE ESPEJO

Cuando huyes con el sol, se abrasa tu temblor
infantil y los bastidores de reinos sumergidos.
Y el universo en ti es una mariposa de la que se enamora
la muerte y le prepara un mihrab con la seducción
de la negrura, y con la densidad de las palmeras.
El espacio que en mi frente florece lentamente se desvanece.
Así crecen en nosotros los cuerpos,
Y así extiendo mi cuerpo en los túneles de este melancólico vacío.
Resido en los montículos de una pared para ocultarme en el éxtasis
de su creación, me visto con mis grietas antiguas y perezco
me visto con las esquirlas del universo.
La noche enmudeció,
y este tiempo detenido me absorbe,
sueño con desgarrar el universo
y sus vestíbulos empapados de detalles,
sueño con un sol que me quema,
reparto mi cuerpo entre todos los puentes.
Yo soy la hierba poblada de una herida sangrante,
un musgo que los gitanos olvidaron
en las bolsas de los viejos árboles;
quemo mis fuentes, como a un tulipán hizo arder el agua,
me disuelven los lugares, y tan fresco salgo de la telaraña de la noche.
Los sueños caen como las dignas hojillas en su triste,
amarillento color.
Este canto reparte las lágrimas de los rincones,
emprendo mi viaje en el zodíaco que la noche lleva
hacia las estrellas que se quedaron huérfanas,
se durmieron en su iridiscente mihrab.
La noche confiscaba mi memoria,
y este mar, cómo puedo reducirlo en mis ojos.
Para ocuparme de los secretos de los puertos,
revelo el rostro del agua/ crece mi sombra/
los musgos repletos de detalles
y de la melancolía de los años.
En qué memoria cabe este sueño,
Qué cuerpo te satisface, oh hierba mojada con las espinas
y con el exilio.
Una mesa para las palabras,
dibujos en la pared,
y yo me apago en su perplejo silencio.
Sobre un espejo roto dibujo mi rostro,
en cuyas facciones se escapan sus pedazos,
cuento historias sobre los manantiales que me hundieron
en su fuego,
en su inmenso fondo,
y en sus formas que se funden con la noche.
Y cuando se borraron mis puentes por la incandescencia
del espejo,
lloré
y desapareció la mesa,
las líneas perplejas,
y las copas de la noche,
dibujé mi rostro en la muchedumbre de las formas,
y no era mi rostro
sino una mariposa quemada,
una salmodia,
la languidez de un cuerpo y un tintero con sus
aflicciones nocturnas.
Viajando, huelo en sus esplendorosas mortajas
los arrayanes del lugar.
Fuente de lavándulas
es mi herida que un día oculté
en sus ojos.
Ellos se durmieron ahora,
y la lluvia se mojó con el sagrado silencio.
De sus mortajas surgí después.
Cómo treparé al crepúsculo del firmamento
sin quemarme con las nubes
o sin que su extensión se me escape.
Estoy sola,
y las turgencias esconden al señor de las arañas,
hablo con su silencio,
dibujo el puente en los ojos de la noche,
y me voy cual un sueño que no se acaba,
cual un melancólico puerto,
recojo las estrellas en la cintura del cielo,
creo una niña con alas de rosas
y un sueño que en los costados de las palmeras
vagabundea como el viento,
y cuando palpita
me ofrece el temblor
y una niña de bruma.
Repartiré las estrellas entre mis miembros
y desataré en mi corazón los puentes de la ausencia.
Disimulo las sacudidas de la muerte
cuando se extinguen en los encantos de la noche.
Las nubes me ofrecen sus jaimas,
y la muerte es un tulipán que viste el manantial del cuerpo.
Cómo saldré de tu morada
y extenderé mi negrura en tu triste espacio,
sola, cual hierba del exilio,
en las campanadas que siempre anunciaron mi llanto,
y este universo que se hunde en mi cuerpo
es una hemorragia de tulipanes
que se posaron en las tumbas del corazón.
Este cuerpo disminuye
los somnolientos muros en su forma espiral.
Y yo soy la ceniza,
transmigro al espejo
y descubro la violencia del cuerpo.
Mi vacío es una antigua canción gitana
que robaba mi cuerpo
en el que depositaba el himno del agua,
y yo memorizaba su melancolía
hasta que se borraron mis facciones.
 
 
Zohra Mansouri- Marruecos
 
 
_____________________________


Zohra Mansouri (Arcila, Marruecos, 1961) es una de las voces poéticas
más hondas de la poesía contemporánea en Marruecos, pertenece a la
generación de los ochenta, cursó sus estudios universitarios en Tetuán,
ahora es profesora de lengua árabe en la ciudad de Mequínez.
De sus libros de poesía destacan:
Cántico
Cirenaica del transeúnte.
De Zohra Mansouri dice el poeta Abdellatif Laabi: “Poeta de la
noche, la de las palabras y la del ser, se diferencia de sus colegas
por su voz tremolada, áspera. Sus textos son ascensos dolorosos, a
través de varias capas de opacidad, hacia una hipotética luz. Entre
el abismo de abajo y el de arriba, su conciencia se mantiene como
ingrávida. Hacemos nuestro desconcierto. El poema ha cumplido
con su trabajo esencial.”


Fuentes de Documentación

lunes, 13 de mayo de 2013

HAIKU DE MITSUHASHI TAKAJO








HAIKU DE MITSUHASHI TAKAJO

Bajo esta luna
duermo al lado de alguien
que va a morir


Mitsuhashi Takajo- Japón


*****

HAIKU DE MITSUHASHI TAKAJO

Gekkò ni
inochi shi ni yuku
hito to neru


Mitsuhashi Takajo- Japón


__________________________________________


Mitsuhashi Takajo三桥鹰女nació de Mitsuhashi Jūrōbē y Mitsu, en Narita, Chiba. Su padre era un ejecutivo de la famosa Naritayama templo Shinsho-ji 成 田 山 新 胜 寺 y teniente de alcalde de Narita. Su nombre original era Fumiko文子, pero más tarde fue cambiado a Takakoたか子. En un principio ella escribió tanka bajo la influencia de Yosano Akiko与谢野晶子(1872-1942) y Bokusui Wakayama若山牧水(1.885-1.932). Se casó con Azuma Kenzo 东 谦 三, un dentista que escribió haiku, en marzo de 1922. Son Yoichi 阳 一 nació en enero de 1923. Ocho meses después, la región fue golpeada por el gran terremoto de Kanto, matando a 50.000 personas en Tokio solo, Takajo, con su pequeño hijo, fue enterrada en su casa se derrumbó, pero ambos fueron "milagrosamente" rescatados en tres horas, con sólo una de sus piernas dañada.

Takajo se cambió del tanka al haiku, en 1926, adoptando el seudónimo de haiku Azuma Fumie 东 文 恵. En 1928, con su esposo y vecinos, comenzó una reunión haiku llamado "Cuarteto de Waseda Haiku", porque la clínica dental de su esposo estaba cerca de la Universidad de Waseda. Se cambió el haiku nom de plume de Azuma Takajo东鹰女en 1934 y publicó su primera colección de haiku向日葵Himawari (Sunflower), en 1940. Cuando su hermano mayor murió en 1942, ella, con su hijo mayor, heredó el nombre Mitsuhashi, y desde entonces ha sido conocida como
Mitsuhashi Takajo. Mitsuhashi Takajo.

Publicó su colección de la quinta y última橅Buna (japonés Haya, Fagus crenata), en 1970, justo un año y cuatro meses antes de su muerte. Haiku completa de Takajo, Mitsuhashi Takajo zen-kushū (Rippū Shobo, 1976), figuran 2.146 haiku. Sus obras completas Mitsuhashi Takako Zenshu (Rippū Shobo, 1989) se publicaron en dos volúmenes, con uno de ellas dedicada a una selección de ensayos sobre su haiku.

Desde hace algún tiempo Takajo se cuentan entre las Cuatro T, los cuatro destacados escritores de haiku mujeres cuyos nombres se inició con T, los otros tres se Nakamura Teijo 中 村 汀 女, Hoshino Tatsuko 星野 立 子, y Hashimoto Takajo 桥本 多 佳 子 0.2 Teniendo en cuenta esto y también conscientes de que Takajo dijo, en la breve nota autobiográfica anexa a su primera colección de Himawari haiku, que se sentía "la insatisfacción ya la intemperie con haiku tradicional y comenzó a atreverse a intentar hacer haiku aventureros", escribió Yamamoto Kenkichi (山本健吉1907-1988) de ella: 3

Se puede decir Mitsuhashi Takajo es la mujer más relevante escritora de Haikus. Ella entró en el mundo del haiku, encantado por [Hara] Sekitei en su monte. Yoshino periodo, pero, aun cuando pertenecía a los grupos de haiku diferentes, nunca se tiñó de un color, el mantenimiento de la planta del pie Takako tono de principio a fin. Alimentar la insatisfacción con el haiku tradicional en ella, se quedó fuera de cualquiera de las corrientes de la época. Ella era incomparable en su tiempo audaz en aprovechar un momentáneo destello de luz con franqueza y expresarlo en una forma sin adornos.




domingo, 12 de mayo de 2013

EXPLORADORA DE AROMAS


EXPLORADORA DE AROMAS

Como el fuego devora la hierba,
como las llamas consumen las cerillas,

la calle se traga mis pasos,
mi voz se disuelve en el suelo.

Conozco la bilis verde del hambriento.
Conozco el triunfo del polvo,

la despreciativa arrogancia del sol,
sobre los restos de empapadas

ratas. He cenado sobre perros raquíticos,
con sabor a orina acre.

Y a los pies de intrincados remanentes,
encuentro los más altos despojos,

De muslos de pollo aborrecidos por exceso.
Yo, exploradora de aromas,

vadeando a través del laberinto de arroz,
deleitándome en la basura. Digo que tus desechos

son para chuparse los dedos.
Dicen que los ricos también lloran,

danzando para aliviar su vergüenza,
sus llagas palpitantes.


Toyin Adewale Gabriel- Nigeria
Traducción: Rafael Patiño Góez


Fuentes de Documentación

jueves, 9 de mayo de 2013

SIN OLVIDO



SIN OLVIDO

La oscura valentía de las sombras,
ibas tras ellas.
Cántico de cisnes
habituado a la luz
en los dientes de tu bolígrafo.
Aire, elemento;
septiembre, cosecha.

Mayo se quiere romper los ojos
para cegar el vacío.
No sabemos cómo saquear las bolsas del sino triste
ni decir adiós al hermano que titila.
Debemos hacerlo. Por Cernuda, por las ciudades ingrávidas,
por la inercia del adjetivo que no puede olvidarte.


A Ramón Ataz,  in memoriam.

A su amadísima familia, a sus amigos, hermanos y compañeros.



Hallie Hernández Alfaro- Venezuela


Fuentes de Documentación

REGRESARÁS



REGRESARÁS

Regresarás por el viejo sendero
Sin aviso.
Será como ayer, al atardecer:
remoto, repentino, el silbido.
Y en el camino, un sollozo de fiesta
esparcido.
La luz será húmeda
la lluvia íntima
sobre la marca de tus pies.
Dedo a dedo, hoja a hoja
tocarás los olores
los sortilegios del solar:
el limonar enano de la abuela
el decrépito izaquenteiro
el ocá, tan sombreado,
el kimi retorcido
Y a la entrada, en el barro grabado
el fantasma del chivo blanco.
El escalón habrá de crujir a tu primer paso.
Subirás lento, concreto
sin pisar la tabla suelta del suelo.
La puerta estará abierta, la vela encendida.


Conceiçao Lima- Santo Tomé


*****

RESIDÊNCIA

Regressarás pela ladeira
velhasem aviso.
Será como ontem, ao entardecer:
remoto, repentino, o assobio.
E no caminho, um soluço de festa
derramado.A luz será húmida
a chuva íntima
sobre a marca dos teus pés.
Dedo a dedo, folha a folha
tocarás os cheiros
os sortilégios do quintal –
o limoeiro anão da avó
o decrépito izaquenteiro
o ocá assombradíssimo
o kimi torto
e à entrada, no barro gravado,
o fantasma do bode branco.
O degrau há-de ranger ao primeiro passo.
Subirás devagar, concreto
sem pisar a tábua solta no soalho.
A porta estará aberta, a tocha acesa.



Conceiçao Lima- Santo Tomé
In O útero da casa



Fuentes de Documentación
 

POR UNA FLOR



POR UNA FLOR

¿Y si fuese un soldado fusilado por una flor?
 
A mí las balas de pétalos
y los rincones adorados por tréboles.
 
Cambalache de árboles en peregrinación
himen de un ejército de amapolas
con residencia en este cuerpo que galopa
 
que empuja hacia la luna llena su necesidad...
 
Ya nacen los manantiales al Este
la necesidad de un relámpago
para hacer de esta guerra la rebelión de la orquídea
 
triunfo de flores en apariencia dormidas
de violetas y jazmines al ocaso de la rendición...
 
Ya vengo vestida de hojarasca, si fuese la miel del junco
ya, de papiro, para hacer de cometas, nuevas batallas...
 
A veces, del imperio de las malvas, desciendo a los infiernos
para revolverme en el fango del loto
 
morir de adentro, con la luz del garoé, de lluvias
morir transitando un campo de girasoles, de muerte desarmada...
 
Retumba la vida, a golpes de tierra
y de la flor, que si mata, no se muere, sólo se pierde
y las campanas susurran entallada fertilidad de flores libadas.
 
Yo vengo con la estirpe de la sangre a derramar la piel del Alma...
 
 
Marisa León- España
 
 

martes, 7 de mayo de 2013

FUEGO DEL INVIERNO


FUEGO DEL INVIERNO

Invierno afuera, pero en el cuarto cortinado
Sonrojada hasta la belleza por el fuego que flamea
Aislada de la fealdad de la calle por postigos y persianas
Una mujer está sentada -las manos rodeando las rodillas
Inclinada hacia adelante...
Sobre su pelo suelto
La luz del fuego teje una trama de oro brillante
Quema su boca pálido con apasionados besos
Envuelve su cuerpo cansado en caliente abrazo...
Apoyadas contra el guardafuego sus botas empapadas
Humean, y colgadas de la cama de hierro
Su chaqueta y su falda -su sombrero marchito y desastrado.
Pero ella es feliz. Acurrucada junto al fuego
Todos los recuerdos del día gris y penumbroso
Se reducen a nada, y ella olvida
Que afuera en la calle la lluvia que cae
Embarra la vereda hasta un grasoso pardo.
Que, en la mañana debe empezar de nuevo
Y otra vez buscar lo que no vendrá –
No siente esa desesperación insana
Que se filtra en sus huesos durante el día.
En sus grandes ojos -Cristo querido- la luz de los sueños
Se demoró y brilló. Y ella, otra vez una niña,
Vio imágenes en el fuego. Aquellos otros días
La casa amplia, los cuartos frescos dulcemente perfumados
Los retratos en las paredes, y cuencos chinos
Llenos de 'pot pourri'. En su mecedora
El almohadón bordado con su nombre –
Vio otra vez su dormitorio, muy desnudo
La colcha azul trabajada con margaritas blancas y doradas
Donde dormía, sin sueños...
... Abriendo la ventana, desde el jardín recién segado
El aroma fragante, fragante del pasto perfumado
Las lilas lanzando en el aire brillante
Sus penachos de púrpura El saúco
Sus capullos como manos pálidas entre las hojas
Temblando y oscilando. Y, Oh, el sol
Que con su beso vuelve a darle calor y vida
Así que es joven, y extiende los brazos...
La mujer, acurrucada junto al fuego, se mueve inquieta
Suspira un poco, como una niña con sueño
Mientras las rojas brasas se deshacen en gris...
De pronto, de la calle, una explosión de sonido,
Un organillo, giró y chirrió y resolló
La ebria, el hipo bestial de Londres.


Katherine Mansfield- Nueva Zelanda

lunes, 6 de mayo de 2013

DESNUDO EN SOMBRA



DESNUDO EN SOMBRA

Volverse a enamorar.
Besar una piel que sabe distinto,
no encontrar puntos de referencia
que indiquen el momento justo,
la caricia perfecta,
la mano compañera.
Retornar a un cuerpo nuevo
sin los huecos del anterior,
no poder palpar una nuca excitada,
una espalda con escalofríos conocidos.
Qué pobre se queda el intento de amar igual a la primera vez.
Cómo pesa una boca tan sabida,
tan llena de humo compartido
ante la desconocida tan poco explorada, tan miedosa.
Cuánto cuesta abandonarte, lavarme de tu olor,
quitarme las huellas de tu peso,
desdoblarme en otra Almudena
y comenzar a hacer mía una figura
de la calle que me asusta y que ¿quiero?
poseer, pero... tú, ahí estás tú,
traspasando con tu desnudo mi sombra,
consolándome pesaroso de mi dolor al terminar,
tu sonrisa y tu cigarrillo,
ese brazo moreno rodeando mi cintura
y llevándome a un lecho desordenado...

y tus manos de violinista
volando y enredándose en mis senos.


Almudena Guzmán- España


_________________________________

Almudena Guzmán (Navacerrada, Madrid, 1964) es una poeta y periodista española.

Biografía

Licenciada en Filología Hispánica, obtuvo su Doctorado con una tesis sobre Francisco de Quevedo y Villegas. Colabora habitualmente con artículos de opinión en el diario ABC y en el suplemento cultural del mismo.
Comenzó a escribir poesía cuando apenas tenía 15 años, y ha obtenido una larga serie de premios y reconocimientos, entre los que cabe destacar el Premio Hiperión por su obra Usted (1986), el Premio Ciudad de Melilla, conseguido tres años después, con El libro del Tamar, que fue prologado por Claudio Rodríguez y el Premio Internacional de Poesía Claudio Rodríguez por su obra El príncipe rojo (2006).
La poesía de Almudena Guzmán es de temática fundamentalmente amorosa y sensual. Hace suyas dentro de las posibilidades expresivas de la poesía española contemporánea el verso libre y el lenguaje coloquial con frecuentes imágenes surrealistas.

Obras

  • Poemas de Lida Sal. Madrid, Libros Dante, 1981
  • La playa del olvido. Madrid. Altair, 1984
  • Usted. Madrid. Hiperión, 1986. (Finalista del I Premio Hiperión de Poesía)
  • El libro de Tamar Melilla. Ciudad Autónoma de Melilla, 1989 (Premio Ciudad de Melilla) 2.ª ed., Granada, La General, 1991
  • Poemas Palma de Mallorca. Universidad de las Islas Baleares, 1999
  • Calendario Madrid. Hiperión, 2001
  • El príncipe rojo Madrid. Hiperión, 2005. (Premio Internacional de Poesía Claudio Rodríguez)
  • Zonas comunes. Madrid. Visor, 2011. (XXIV Premio Tiflos de Poesía)

Fuentes de Documentación