jueves, 18 de abril de 2013

EN LA CIUDAD DEL VIENTO



EN LA CIUDAD DEL VIENTO

En la ciudad del viento,
veo lo que nadie ve,
siento lo que nadie siente,
lo digo, lo repito con
el viento y no me arrepiento

El desierto me hace sentir
como una princesa
en la ciudad del viento.

En la ciudad del viento,
hay palacios de piedras
y castillos de arena,
como en los cuentos de hadas.

El desierto me hace sentir
como una princesa
en la ciudad del viento.

Ando descalza sobre una alfombra de arena,
suave como la seda
y dorada como el ORO.

Vivo bajo un cielo
grande e inmenso,
cubierto por un velo azul,
azul como el mar.

En la ciudad del viento
la libertad nació sin dueño.
En este horizonte lejano y sin límite,
como un sueño,
cuando posa la mirada,
la vista navega libremente.

El desierto me hace sentir
como una princesa
en mi palacio de lona,
rodeado de espejismos,
como cascadas y fuentes de agua,
que se deslizan de las montañas…
espejismo brillante, con destellos,
como el diamante que
brota de repente
desde el fondo
de la tierra…

Tierra, yerma y querida,
madre del fuego,
del aire, del frío, del silencio,
del nómada y del viento.

El desierto me hace sentir
como una princesa
en la ciudad del viento.

El sol, mi hada madrina,
cada día me quiere,
me guía y me protege.

La luna, mi espejo mágico,
que me escucha,
me mira y me mima.

Las estrellas, luces de vecinos
y pueblos de princesas,
cercanas y lejanas,
cada noche me iluminan,
me vigilan y me amparan.

El desierto me hace sentir
como una princesa
en la ciudad del viento.

En la ciudad del viento
veo lo que nadie ve,
siento lo que nadie siente.

Lo digo, lo repito
con el viento y
no me arrepiento.

El desierto me hace sentir
como una princesa
en la ciudad del viento.


Fatma Galia- República Árabe democrática Saharaui


_________________________________

LA historia de la periodista y escritora Fatma Galia M. Falen es cualquier cosa menos estática. Esta saharaui afincada en Galdakao pasó su infancia en su tierra para, con nueve años, emigrar a la isla de Cuba. Allí comenzó su carrera de periodismo hasta que, a los 19 años, la ONU prometió un referéndum para el Sahara. Convencida de que la iban a necesitar como Periodista en estos momentos tan esperanzadores para su pueblo, Fatma abandonó su carrera y su vida en el Caribe para regresar. Pero el referéndum esperado nunca llegó y la joven se quedó sin finalizar unos estudios que fueron retomados después en la Universidad del País Vasco de Leioa. "Fatma vivió una infancia de miel y té verde", relata el también periodista Julio Flor en el prólogo que abre el libro que la saharaui presentó ayer en Galdakao, municipio en el que reside "y al que estoy muy agradecida", aseguró Fatma.
Esta publicación lleva por título Nada es Eterno y constituye un compendio de poesías escritas en castellano por esta autora durante los últimos veinte años.
"Las poesías que escribo están llenas de los sentimientos más profundos que salen de mi corazón", explicó ayer Fatma ante una abarrotada biblioteca infantil de Torrezabal. Pero el libro además habla de la mujer, de la pobreza, de la libertad y de su carencia, sin olvidar los versos dedicados a los lugares y personas que han significado algo para ella. "Tiene escrito un poema de Cuba que es una maravilla", aseguró durante la presentación del libro Isabel Uria, presidenta de la Asociación Vizcaína de Amigos del Pueblo Saharaui. Pero, sobre todo, y a pesar de tocar muchos palos, para Fatma sus poesías suponen su particular manera de luchar de forma pacífica contra las injusticias que sufre el mundo y, en especial, su mundo.
Además, con este libro, Fatma quiere elevar un mensaje muy claro: quiere gritar a los cuatro vientos que "de todo se sale si se tiene fe y esperanza". "Quiero decir a la gente que está sufriendo que el dolor no es para siempre.
Con este libro, Fatma quiere mandar un mensaje de esperanza para los que sufren
Las poesías que escribe están llenas de sentimientos extraídos de su corazón

"La foto de portada refleja muy bien el significado de lo que quiere transmitir Fatma. Esta imagen está compuesta por tres partes de cielo azul y una mujer encaramada en lo alto de una duna aguardando. Yo creo que esta mujer está esperando que un día de estos llegue por fin la libertad", detalló Flor. Y es que, como no podía ser de otra forma, esta mujer ansía que el conflicto que mantiene a su pueblo en el exilio termine de una vez.
"En el libro también hablo sobre la pérdida de la identidad. Al abandonar nuestro lugar de origen vamos perdiendo lo único que realmente nos pertenece. A la larga, volvemos a él y resulta que también allí nos sentimos extraños", relató emocionada ayer.
Cultura Oral

Cuentos y fábulas escritas para que no se pierdan

La cultura saharaui, según explica Isabel Uria, es de tradición oral. De ahí que Fatma trate de recogerla en cada una de sus publicaciones para darla a conocer y evitar que se pierda. Así, entre otros trabajos, Fatma es la autora del único diccionario Hasanía-euskera-castellano que existe y que fue impulsado por el Gobierno vasco. Esta publicación se ha convertido en un instrumento utilizado por muchas familias para poder comunicarse con los niños saharauis que pasan temporadas en sus casas.


Janire Jobajuria


Fuentes de Documentación

2 comentarios:

fus dijo...

Impresionante mujer y una maravilla sus versos.

un abrazo

fus

Ana Muela Sopeña dijo...

Gracias, Fus, por tus palabras.

Un fuerte abrazo
Ana