Nota: este poema está basado en una ceremonia tradicional del “Canto de la Noche” o “Fiesta de la Chicha Cantada”, oficiada por un jaibaná (chamán), de la cultura chocó que habita el territorio selvático del Darién panameño y el litoral del Pacífico colombiano.
Avive el fuego en la noche
sople el viento en la montaña
lleguen los jais de mi tierra
(ya vienen..)
venga la selva cantando
salga la sombra del sueño
(ya sale…)
llore el agua en la quebrada
(ya llora…)
venga aquí a soñar la chicha
(ya sueña…)
cante la chicha conmigo
(ya canta…)
Viento de agua llame al trueno
venga el trueno traiga el fuego
(ya trae…)
salgan los jais de la noche
canten la chicha conmigo
(cantan…)
…ayayai ayayaiii
fuegoooo/aguaaaa
adauii adauiii…
Brujo jaibaná yo canto
noche tierra/avive sueñe
sueñe jaibaná maestro
cante jaibaná soñando
…jai jai majuidichi
jai jai jai majuinará
jaibaná tigre
tigre imamá…
Venga ahora/oiga llegue
traiga chicha /chicha tome
chicha pildé/tonga intúa
chicha fuerte borrachero
…que yo soy brujo
tigre/imamá
jaibaná tigre
brujo/antumiá…
Venga sapo/sapo feo
sapo-borokó del monte
venga sapo-memburé
sapo-memburé del río
llegue cante sapo grande
venga yo le mando a usté
(ya viene…)
sapo-borokó
bajío/curcumiá
sapo-meburé
bajío/ burumiá
Que yo soy jaibaná tonguero
yo mando a usté/yo le ordeno:
yo soy jaibaná
yo canto
yo sueño la noche
(sueña…)
jai jai jai
majudichí
jai jai jai
tigre imamá
brujo antumiá
aribamiá
Que yo canto aquí la noche
que yo soy el que canta chicha
yo llamo al bidigomía
al dueño de la montaña
salga ya bidigomía
salga que le quiero ver
(ya sale…)
jai jai jai
bidigomía
no sale más/ya no más
Que yo soy brujo
brujo/imamá
que yo soy tigre
tigre/antumiá.
Giovanna Benedetti- Panamá
Fuentes de Documentación
5 comentarios:
Leo este poema y e lleva a esas selvas, algo que presencié y pude escuchar como rito. Entonces era una niña y se me ofrecía a la tierra y ahí estaba el chamán mientras mi abuela presenciaba la ceremonia.Parece que no todo mundo pasaba por esto en el lugar donde vivíamos, pero mi abuela era muy especial tal como fue creada y por eso la decíamos "mamita maga" cuando estábamos enfermos. ella decía que era una forma de estar con Dios y la naturaleza que nos arropa y que esas ceremonias servían para hallar el camino de la luz. Me ha gustado leer este poema.
Qué interesante, Elisa, que hayas podido ser testigo directo de una ceremonia así.
Un fuerte abrazo
Ana
Los Chamanes realizan ceremonias muy significativas, los hay en mi patria Perú, en especial en el Norte y selva peruana
Muchas felicitaciones por este poema realista y hermoso que nos lleva a lo mas profundo de nuestros pueblos ancestrales donde existia el amor a la naturaleza que tu reflejas y sobre todo a la tierra madre. FELICITACIONES Y BENDICIONES
Carlos, muchas gracias por tus palabras. Este poema es fantástico. Es un excelente poema de la poeta panameña Giovanna Benedetti que nos acerca a la madre Tierra y a la cultura chamánica...
Un fuerte abrazo
Ana
Publicar un comentario