lunes, 29 de abril de 2013

LA LLEGADA DE LA TORMENTA

 

LA LLEGADA DE LA TORMENTA

Cuando se tiende la oscuridad sobre el horizonte
Relampaguea por doquier
En mi cabeza
Como un papel virgen
Antes de la marca ensangrentada
De los pensamientos de tinta



Juliane Okot Bitek- Uganda
Traducción: Lisa Harris

 





JULIANE OKOT BITEK pese a ser considerada una escritora de Vancouver, nació en Kenya en 1966, pero sus raíces y crianza son de Uganda. La primera vez que publicó un poema tenía once años de edad y continuó expandiendo su obra a cuentos cortos, drama y prosa no narrativa. Graduada en Bellas Artes (Escritura) en 1995 de la Universidad de British Columbia. Sus escritos han aparecido en diversas revistas literarias, entre ellas: Arc, Whetstone, Fugue, y Room of One's Own. Ha tenido diversos reconocimientos literarios, entre ellos, su cuento corto "Going Home" fue premiado en el 2004 en el Concurso de Cuento Corto Commonwealth y su ensayo “War No More” obtuvo altos nombramientos en 2005. Afirma: ““War no more” (Guerra no más) es un grito comunal que mueve la frustración que sentimos, como testigos de estas aparentemente interminables guerras que continúan ocasionando dolor y destrucción por todo el mundo. Estamos cansados de la guerra. Guerra no más significa que debemos dejar de dedicarnos a la guerra. Debemos desviar nuestras energías a la creación de la paz. (…) Esta tierra, este lugar es nuestro. “Guerra no más” es más que un grito comunal para detener las luchas, la miseria y la destrucción. “Guerra no más” debe impulsarnos a hacer paz con nosotros mismos, volcar nuestras energías a servir y preservar y lograr que los frutos de la tierra estén al alcance de todos.” Otro ensayo “On Iris Chang’s Rape of Nanking” también ganó una mención especial en 2006 y está incluido en la antología de ensayos ganadores de ese año. En 2007, Juliane recibió un beca del Canada Council que le permitió invertir un año en la escritura de una colección de prosa no narrativa.
 
 
 

VIDA

 

VIDA

Ella corta las cebollas finamente.
Un obrero de construcción, de 25 años, cae hacia su muerte.


Ella agrega cilantro, clavos y jengibre.
Un soldado, de 21 años, pisa una mina al borde del camino.


Ella saca las albóndigas de la nevera.
Un periodista, de 43 años, recibe un tiro en la cabeza.


Ella revuelve la salsa a bajo fuego
y añade algunas lágrimas a la olla.



Lola Koundakjian- Armenia
Traducción: León Blanco
Noviembre 2, 2006









Lola Koundakjian Nació el 7 de enero de 1962. De sangre armenia, nació en el Líbano y vive en Nueva York desde 1979. Poeta, traductora, artista plástica y periodista. Nieta de cuatro sobrevivientes del genocidio, escribe acerca de su patrimonio cultural, la vida urbana y sobre la luchas de la gente en todo el mundo. Ha laborado en el consejo editorial de ARARAT, publicación trimestral armenio-americana por doce años. Freelance para el Armenian Reporter (entrevistas a poetas, músicos y artistas visuales), el Armenian International Magazine (AIM), y the Armenian Weekly, periódicos en Estados Unidos. Su poesía ha aparecido electrónicamente en GROONG (Universidad del Sur de California), e impresa en el Armenian Weekly (Boston) y en Pakin (Beirut). Ha leído su obra en varias ciudades norteamericanas. En los últimos veinte años, ha organizado veladas poéticas, en calidad de directora de la Sociedad de Poetas Muertos de Armenia y desde 2006 ha producido y editado textos de audio para el multilingüe Armenian Poetry Project. Obra poética: Selected Poems y Armenian poems in.


Fuentes de Documentación

domingo, 28 de abril de 2013

LAS NOVEDADES DEL DÍA



LAS NOVEDADES DEL DÍA

Espero
a que alguien
me pregunte
qué vi, con quién,
dónde estuve.
Entonces abro mi libro de novedades.
¿Quieren oír noticias?
Quién murió, quién se fue,
quién se quedó solo...
¿Podemos
simplemente quedarnos en silencio?
Observemos por la ventana
el último tranvía que pasa...
Me gusta mucho la casa adormecida.
Y cuando las novedades del día
se cubren de polvo.
Yo entiendo,
no es a mí a quien esperaban.



Nika Turbina- Ucrania
Traducción: Natalia Litvinova
1983


__________________________________


Nika Turbina nació en 1974 en Yalta (Crimea), Ucrania y fue una reconocida poetisa capaz de dejar al guapísimo y trágico Rimbaud como un auténtico viejales.

Según la leyenda familiar, con 8 meses Nika balbuceaba palabras en ruso e inglés. Esto puede no ser muy creíble; las familias tienden a exagerar en estos temas. Yo tengo más de una amiga de la que su familia afirma que con un año hablaban fluidamente, y pese a que todas ellas son muy inteligentes, superdotadas, afortunadamente, no son. Pero de Nika me lo creo. Lo más fascinante de todo, es que después de estos primeros pinitos en el bilingüismo nato, la niña decidió callar, y se tiró un año y medio de enigmático silencio. Por fin, con dos años retomó la comunicación verbal, pero esta vez con una fluidez en ruso que dejó a todos boquiabiertos. Lo más extraño de todo era que no le gustaba mucho hablar, asi que todo lo decía cantando.

Con tres años, pasó del canto a recitar metáforas e imágener poéticas y con cuatro escribió su primer poema. Con seis ya era conocida en todo Moscú. Con 8 años escribe su poema más famoso, en el que afirmaba que "deseaba convertir el sabor amargo de los días en palabras". Y por fin, con sólo diez primaveras, publica su primer libro "Primer borrador" que acopaña de un LP en el que recita sus poemas y del que se vendieron la friolera de 30.000 ejemplares. Nika ya era toda una celebridad en su país.

Rusia es un país que además de frío es tremendamente poético. Poséen una cultura literaria riquísima y en los años 80, los recitales poéticos estaban a la orden del día, siendo los poetas personas encumbrables capaces de llenar estadios de fútbol con sus versos y sus imágenes. De esta manera, la pequeña Nika tenía que ponerse frente a miles de personas y recitaba las desgarradoras palabras que surgian de aquel pequeño y doloroso cuerpecito. Por lo visto, temblaba y lo pasaba sumamente mal, agarraba la mano de su madre y muchas veces estuvo a punto de perder el conocimiento.

Lo más alto de su carrera llegó con el reconocimiento en forma de León de Oro del festival de poesía de Venecia, tenía 11 años. A partir de ahí, todo fue caída.
Nika sufría, y sufría mucho. Según su abuela la niña tuvo insomnio desde los 4 años hasta los 12. En esos años, su familia apenas la recuerda viendo dormir. Tenía asma y le daba miedo quedarse dormida, por si acaso se ahogaba. En esos momentos, decía que los poemas llegaban hasta ella y le daban consuelo y alivio, aunque otras veces, se convertían en pesadillas, y la atacaban con el fin, según la propia niña, de conseguir ahogarla. Sorprendentemente, al cumplir 13, e ir dejando de escribir, volvió a conciliar el sueño.
La vida de Nika, a partir de entonces, se sucede como una buena tragedia rusa. Cuando cualquier otro niño comienza a vivir, a Nika se le fue apagando la estrella.

Con 16 años (después de haber publicado dos libros y haberse ido de gira por EEUU) se fue a vivir a Suiza, y se lió con un profesor y director de un manicomio 60 años mayor que ella, se enganchó a la bebida, volvió a Moscú e ingresa en el Instituto de Cine y Cultura, y pese a empezar con buen pie, -se centra, vuelve a escribir, va a clase- al final no se presentó a los exámenes; en lugar de eso, se fue a Yalta con su novio. Vuelve, pero nada le sale bien, va de un trabajo a otro, bebe, se va aislando de los demás, no escribe y cae en el olvido. La olvidan, y no sabe como llevarlo. La idea del suicidio ronda su mente y en una ocasión, medio en broma, medio en serio, se acaba tirando por una ventana. Aquello le causa problemas medulares y le hace pensar a sus padres en la necesidad de poner a Nika bajo tratamiento psicológico. Como no tienen mucho dinero, optan por la via "salgo al paso" y en lugar de llevarla a un buen médico, le ponen un tratamiento poco efectivo, con el que Nika Turbina sigue tirando. Pero la vida de la todavía jóven sigue su rumbo en picado, con su alcohol, su incapacidad para relacionarse con la gente y su sensación de abandono.

Cierto día de 2002, Nika queda con unos amigos en una casa, mientras estos bajan a comprar bebida y comida, ella se sienta en la ventana con las piernas colgando y vuelve a dejarse caer. Esta vez sería la última. Muere en el acto. Como suele pasar, a partir de entonces vuelve la celebridad perdida, se publica su obra póstuma con un montón de poemas que escribía en la intimidad y que nadie conocía, bajo el título "Para no olvidar".

Siendo niña, un periodista le preguntó una vez que por qué sufría a lo que la pequeña Nika contestó "sufro porque vivo".

A MAMÁ (escrito con 7 años)

Me falta
tu ternura,
Como el aire
para un ave moribunda.
Me falta
el trepidar angustiado
de los labios tuyos

Cuando me siento sola,
me falta la sonrisa
de tus ojos.
Mirándome,
tus ojos lloran.

¿Por qué en este mundo
el dolor es tan negro?

¿Será porque estás sola?
 
 
 

sábado, 27 de abril de 2013

LA JUNGLA



LA JUNGLA

Mi querido hermano, ha llegado la hora de descifrar el miedo que cada noche inyecta el terror bajo las sábanas. Ya no sé si dentro hay bestias o si es el campo fresco lo que punza los dedos de nuestros delgados pies. A veces creo que son jirafas, otras temo que sean cucarachas y otras, la mayoría, siento que son aviones ligeros que cortan con sus hélices el esmalte de los meñiques. Sé que somos humanos porque nos sigue emocionando el despegue. Cómo no iba a emocionarnos si aún nos fascina el sexo entre animales, el sonido violento del mar o el fuego que cada verano destruye las montañas. No sabemos a qué suena el aire porque necesitamos motor para sobrevivirlo. Trepando o volando, ha llegado la hora de descifrarlo.

Mi querido hermano, dame un poco de agua que aclare mis ideas. Soñar es como alimentar a las palomas: no recibimos nada a cambio salvo su fealdad.

Mi querido hermano, he buscado canciones contra los celos, he buscado ese cielo tejido por las amapolas. He buscado y he encontrado que dentro de mis nervios no me diferencio tanto de ti. También sé cortar la carne con las uñas. También sé soportar el frío. Pero me creo más lista e incluso más bella, porque sé ocultar mejor el duelo. Así lloramos las muertes: como el niño que canta villancicos, como el perro que lame la basura, como la gaviota hambrienta, así lloramos.

Mi querido hermano, si soy cruel con mis amigos es porque no soporto adivinar en sus fallos mis posibles fallos. Si soy cruel con los insectos es porque no soporto ver en su asco mi posible asco. Si soy cruel con el amor, con el padre, con el hermano, es porque detestaría en mí la ingenuidad y la decepción de mis actos. Hay tantos lugares en los que crecer. Sospecho tantos ojos a los que atender. Si los animales muertos van a nuestro estómago, ¿a dónde nosotros?

Mi querido hermano, debemos abrazar nuestros muslos porque sólo de este modo el abrazo se comprende. Ahora enséñame tú a ser tan mansa… y yo te contaré por qué los hombres os matan.


Luna Miguel- España


_________________________________


Luna Miguel (Madrid, 1990) es escritora. Ha publicado los poemarios Estar enfermo y Poetry is not dead (2010), por el que ganó el Premio de Poesía Hermanos Argensola, y Pensamientos estériles (2011). También es autora de la novela corta Exhumación (2010). Ha colaborado en diversos medios de comunicación, como el diario Público, en el que escribe habitualmente una columna.


Fuentes de Documentación

viernes, 26 de abril de 2013

UCRANIA





UCRANIA

a partir de Clarice Lispector

No tengo lengua, madre,
bajo la palabra ucrania.
No hay raíz
sino rayos
destellos de un idioma
de puertas y ventanas rotas.
Punto ciego
en ucrania,
el hasta aquí,
el sordomudo, el manco
el beso transgénico.
No tengo lengua, madre,
sólo instinto
voraz de nuevos suelos.


Mónica Nepote- México


Fuentes de Documentación


miércoles, 24 de abril de 2013

EL CANTO DE LA NOCHE



EL CANTO DE LA NOCHE

Nota: este poema está basado en una ceremonia tradicional del “Canto de la Noche” o “Fiesta de la Chicha Cantada”, oficiada por un jaibaná (chamán), de la cultura chocó que habita el territorio selvático del Darién panameño y el litoral del Pacífico colombiano.




Avive el fuego en la noche
sople el viento en la montaña
lleguen los jais de mi tierra
(ya vienen..)
venga la selva cantando
salga la sombra del sueño
(ya sale…)
llore el agua en la quebrada
(ya llora…)
venga aquí a soñar la chicha
(ya sueña…)
cante la chicha conmigo
(ya canta…)


Viento de agua llame al trueno
venga el trueno traiga el fuego

(ya trae…)
salgan los jais de la noche
canten la chicha conmigo
(cantan…)

…ayayai ayayaiii
fuegoooo/aguaaaa
adauii adauiii…


Brujo jaibaná yo canto
noche tierra/avive sueñe
sueñe jaibaná maestro
cante jaibaná soñando

…jai jai majuidichi
jai jai jai majuinará
jaibaná tigre
tigre imamá…


Venga ahora/oiga llegue
traiga chicha /chicha tome
chicha pildé/tonga intúa
chicha fuerte borrachero

…que yo soy brujo
tigre/imamá
jaibaná tigre
brujo/antumiá…


Venga sapo/sapo feo
sapo-borokó del monte
venga sapo-memburé
sapo-memburé del río
llegue cante sapo grande
venga yo le mando a usté


(ya viene…)

sapo-borokó
bajío/curcumiá
sapo-meburé
bajío/ burumiá


Que yo soy jaibaná tonguero
yo mando a usté/yo le ordeno:
yo soy jaibaná
yo canto
yo sueño la noche


(sueña…)

jai jai jai
majudichí
jai jai jai
tigre imamá
brujo antumiá
aribamiá


Que yo canto aquí la noche
que yo soy el que canta chicha
yo llamo al bidigomía
al dueño de la montaña
salga ya bidigomía
salga que le quiero ver
(ya sale…)

jai jai jai
bidigomía
no sale más/ya no más


Que yo soy brujo
brujo/imamá
que yo soy tigre
tigre/antumiá.



Giovanna Benedetti- Panamá


Fuentes de Documentación

POEMA DE MÄRTA TIKKANEN



POEMA DE MÄRTA TIKKANEN

En pleno centro de unas bajas presiones
pertinaces lluvias por todos los lados
las nubes de tormenta se amontonan más allá del bosque
la lluvia espera el momento de empezar a descargar

Como al principio de una borrachera
largos días húmedos por todos los lados
todavía puedes dormir cuando te quedas dormido

Nunca está nuestra casa tan calma


Märta Tikkanen- Finlandia
Traducción del sueco al español: Francisco J. Uriz
Del poemario "La historia de amor del siglo".
Página 9. Ed. Libros del Innombrable. 2010.


_________________________________

Märta Tikkanen (nacida el 03 de abril 1935) es una escritora finlandesa de expresión sueca. Nacida en Helsinki , ha trabajado como reportera para Hufvudstadsbladet 1956-1961. Se graduó de la Universidad de Helsinki , Master of Arts en 1958 y recibió una Maestría en Filosofía en 1961. Tikkanen estuvo casada con el escritor Henrik Tikkanen . Una película basada en su libro Hombre kan inte våldtas ("Los hombres no puede ser violados", publicado en Inglés como Manrape) fue lanzada en 1978.

 Bibliografía

  • nu imorron (1970)
  • Ingenmansland (1972)
  • Vem bryr sig om Doris Mihailov (1974)
  • Män kan inte våldtas (1975) 
  • Århundradets kärlekssaga (1978)
  • Mörkret som ger glädjen djup (1981)
  • Rödluvan (1986) 
  • Storfångaren (1989) 
  • Arnaía kastad i havet (1992)
  • Bryta mot lagen (1992) 
  • Personliga angelägenheter (1996)
  • Sofia vuxen med sitt MBD (1998)
  • Sofias egen bok (1982)
  • Två (2004)
  • Emma & Uno - visst var det kärlek (2010)


Fuentes de Documentación

martes, 23 de abril de 2013

NO HAN CAMBIADO Y SON OTROS


NO HAN CAMBIADO Y SON OTROS
*
Mi abuela fue una hechicera blanca que heredó en cada piedra un altar de los druidas
donde oficiaba a medias con la luna sus ceremonias blancas.
Encendía las lámparas de un soplo,
bordaba las historias más hermosas con las hebras más largas del invierno
y evaporaba brujas tan sólo con mondar sin miedo una naranja.
Su mundo era un fanal iluminado por rayos y centellas
que guardaban distancia frente al ojo temible del alcanfor y de la naftalina.
Devanó las madejas de los encantamientos en las torres de sombríos castillos
y las puso en su arcón, bajo la forma de una trenzas doradas,
junto con los retratos de los invisibles
y los lentos, fervorosos plumajes de la leyenda y la paciencia.
Con su mirada de agua que se va disolvió enfermedades como flores de fuego,
como encajes de nieve,
y salvó del infierno muchas almas de vivos y de muertos
regateando en voz baja con los santos hasta el amanecer.
Se fue por un jardín con su dócil cortejo de pájaros, de locos y de duendes.
Lo anunciaron los perros.
Cuando llueve me deja una tisana hirviente y un ramito de espliego.

Mi madre fue una reina que trocó sus dominios en la tierra por un lote en el cielo,
un pequeño lugar para erigir de nuevo la casa y la familia.
Se habrá cumplido el pacto, porque tenía el don de acatar e imponer hasta el final,
como una quemadura, la ley de la palabra.
Era tan majestuosa como una catedral y más heróica que cualquier muralla,
pero cambiaba de estatura de acuerdo con la ocasión, tierna o solemne,
igual que los arcángeles.
Hacia retroceder las sombras emboscadas, las jaurías hambrientas,
partiendo en dos los puentes y las noches con sus manos tan suaves.
Dominaba las hierbas venenosas rozándolas apenas con la punta del pie,
descubría al trasluz las burbujas secretas en el fondo de los arroyos y las ciénagas,
y apartaba las máscaras con su mirada tormentosa como si descorriera un cortinaje.
Regresó muchas veces desde los bordes de la muerte, sólo para arroparnos.
Se fue por un larguísimo camino,
así como se aleja, llevándose todo el sol, una montaña.
Cada noche acaricia mi cabeza, rasga la oscuridad y me seca las lágrimas.

Mi padre fue un incrédulo rey mago que llegó a nuestro sur siguiendo la otra cara de su estrella.
Vino de mar en mar,
desde una isla donde se entrecruzaron terremotos, dinastías y vientos,
y fundó unas colonias de secretas nostalgias y traicionera sal
que absorbieron un día y otro día las ávidas arenas.
Sus manos no estaban hechas para asir;
eran manos de palmas hacia arriba ofrenciendo la perla del milagro a los esperanzados y a los desposeídos.
Tenía los sentidos tan despiertos como las luminarias de los bosques paganos
y era capaz de convertir de pronto un recinto enlutado en un salón de fiesta,
una roja manzana en el más codiciado trofeo del estío,
aunque hubiera debajo de su piel y detrás de las chispas azules de su risa
una lejana brizna, algo como una oculta vocación de ausencia.
La enfermedad lo ató con invencibles ligaduras a un inmóvil encierro.
Lo he visto en su Agrigento, en el torso de Júpiter caído entre columnas griegas.
Se fue con la marea, como un náufrago que se deja llevar hacia su orilla.
Me trae con el alba bengalas encendidas y un puñado de almendras.

Ellos vuelven y ocupan sus lugares junto a estas ventanas, esta mesa, este lecho;
vuelven con grandes trozos de paredes y muebles y paisaje disueltos
y construyen con extraños escenarios que intercalan a través de los años.

No han cambiado y son otros:
compartieron conmigo los fulgores y los rasguños de este lado.
No han cambiado y son otros:
una opaca polilla, un objeto que cae, la rama que golpea contra el vidrio,
este frío que corre por mi cara.
Es posible que intenten como yo la aventura de violentar el tiempo,
de mezclar las barajas del presente, del porvenir y del pasado.
No han cambiado y son otros.
No es museo de cera la memoria.
*
*
Olga Orozco- Argentina
Num. 13 de La noche a la deriva (1984)
*

*

VIENTRE CONVERSO



VIENTRE CONVERSO
                                         
                                   Nos llaman desde entonces "los gemelos"

Fui la pared inversa en aquel vientre
que me acunó, celoso,
la osadía.
Loba de mil recursos clandestinos
aullando lunas desquiciadas
en los soles recientes.

Él fue pared frontal, lobo nocturno,
vigilante del agua
que habría de sujetarnos
pared contra pared, brazo con brazo,
desarmados, sonrientes.
Ella nos dio leche de estrellas perentorias,
nosotros la bebimos, destetados,
en el cordón de siempre.
Después de aquella luz,
el llanto desbocado y necio
quebrando las murallas del destino,
nos lanzó a la intemperie
y fuimos dos, naciendo liberados
en los nudos del ángel que nos guarda.


Leda García Pérez- Costa Rica


Fuentes de Documentación

domingo, 21 de abril de 2013

DE MI BÚSQUEDA



DE MI BÚSQUEDA

Hablaré en otra lengua
de palabra justa.
Talaré el tronco
podaré las ramas
junto al canto de los pájaros
hasta hacer del  bosque un claro.
Ya enfrente a la última doliente ave
abriré su pecho
y allí estará intacto
el significado del misterio,
tan veraz como inexplicable
a falta de la  otra palabra.


Amanda Espejo- Chile
Quilicura / Mayo 2011


______________________________

Amanda Espejo es chilena y reside en Quilicura. Poeta-narradora. Pertenece al grupo editor de Revista LA MANCHA y es directora de su versión virtual, desde donde practica un amplio trabajo de difusión cultural. En género narrativa ha obtenido variadas distinciones en convocatorias nacionales, siendo antologada en ediciones de papel y virtuales. Ha publicado su poemario No hay más que esto, centrado en algunas de las variantes del erotismo y las plaquetts poéticas Entre-Lunas y Décimas sobre un barco de papel.
Actualmente prepara una edición de cuentos, principalmente, los distinguidos en algún certamen o con un significado especial en lo personal.



Páginas personales:

sábado, 20 de abril de 2013

LA PIEDRA YA NO ES DE PIEDRA


LA PIEDRA YA NO ES DE PIEDRA

Hubo un tiempo en que la piedra era piedra
y una cara en la calle era un rostro perfecto
Entre esto, yo misma y Dios
hubo un instante de simetría
Desde que has alterado todo mi mundo, esta trinidad se ha perturbado

La piedra ya no es de piedra
Y los rostros, como en los sueños, son incompletos
hasta en el rostro inmaduro del niño
reconozco tus ojos perdidos.
El soldado sube la escalera resplandeciente dejando tras él tu sombra.
Esta noche, la habitación duerme desgarrada
enmarañada por ti bajo la luz de las estrellas.


Carson McCullers- Estados Unidos
Versión al español: Victoria Martínez Vega


*****

STONE IS NOT STONE

There was a time when stone was stone
And a face on the street was a finished face.
Between the Thing, myself and God alone
There was an instant symmetry.
Since you have altered all my world this trinity is twisted:
Stone is not stone
And faces like the fractioned characters in dreams are incomplete
Until in the child's inchoate face
I recognize your exiled eyes.
The soldier climbs the glaring stair leaving your shadow.
Tonight, this torn room sleeps
Beneath the starlight bent by you.



Carson McCullers- Estados Unidos 


________________________

Lula Carson Smith (Columbus, Georgia; 19 de febrero de 1917Nyack, Nueva York; 29 de septiembre de 1967), conocida como Carson McCullers, fue una escritora estadounidense.
Su ficción explora el aislamiento espiritual de los inadaptados y marginados del Sur de los Estados Unidos de América. Es, también, una pionera del tratamiento de temas como el adulterio, la homosexualidad y el racismo.



Biografía

Nacida en el seno de una familia de clase media, su madre era nieta del propietario de una plantación y héroe del bando confederado en la Guerra de Secesión; su padre, igual que Wilbur Kelly en El corazón es un cazador solitario, fue un acomodado joyero y relojero. Desde los cinco años recibe clases de piano, y con 15 años su padre le regala su primera máquina de escribir.
Por esas fechas, en 1932, enfermó de una fiebre reumática mal diagnosticada que la hizo estar en cama durante semanas. Dos años más tarde es enviada a la Juilliard School of Music en New York para estudiar piano, pero nunca asistió a la mencionada escuela, habiendo perdido el dinero guardado para su instrucción. Trabajó en empleos menores y estudió escritura creativa en la Universidad de Columbia y en el Washington Square College.
En 1935 conoció a Reeves McCullers, un soldado voluntario y aspirante a escritor. Decide ella también hacerse escritora dejando de lado su carrera musical y publica en 1936 una obra autobiográfica, Wunderkind, en la revista Story. Reeves abandonó el ejército y se fue con ella, matriculándose también en la Universidad (Periodismo y Antropología). Estuvo con ella en Georgia cuando Carson tuvo una recaída en su enfermedad. En esa época, escribe El corazón es un cazador solitario y en 1937 se casan, adoptando ella el apellido de él para su carrera literaria.
En 1940 conoció en Nueva York a los hermanos Mann (Erika y Klaus) y al marido de ella, el poeta inglés W. H. Auden. Tras divorciarse de Reeves, se muda con ellos a vivir a Brooklyn. Conoce a la escritora suiza Annemarie Schwarzenbach y mantiene una relación sentimental con ella. Al tiempo, se publica Reflejos en un ojo dorado.
Realizó diversas estancias en la colonia de artistas de Yaddo, en Saratoga Springs, donde conoció a Katherine Anne Porter, con la que también mantuvo una relación.
La enfermedad volvió a acechar a la escritora y en 1941 sufrió un ataque cerebral que la dejó paralizada de un costado; sufriría dos más en 1947.
En 1945 vuelve a casarse con Reeves. Los últimos años de su vida son físicamente calamitosos, con dolores constantes y un grado de invalidez considerable. No obstante, siguió con su actividad social e intelectual.
Tras varios ataques al corazón, sufrió un cáncer de mama. Murió en 1967 en el Hospital de Nyack en el Estado de Nueva York.

Referencias

Madonna hace alusión a El corazón es un cazador solitario en su canción Love Tried To Welcome Me de su álbum Bedtime Stories.
La película A Love Song for Bobby Long remite a El corazón es un cazador solitario a través del personaje femenino principal.
Charles Bukowski escribió un poema sobre McCullers.

Selección de obras

  • El corazón es un cazador solitario (1940)
  • Reflejos en un ojo dorado (1941)
  • Frankie y la boda (1946)
  • La balada del café triste (1951) [relatos]
  • The Square Root of Wonderful (1957) [teatro]
  • Iluminación y fulgor nocturno. Autobiografía inacabada (1999)
  • El aliento del cielo [Comprende la totalidad de sus cuentos, trece de ellos inéditos en castellano, y sus tres novelas cortas, Reflejos en un ojo dorado, La balada del café triste y Frankie y la boda] (2007)
  • "El mudo", [primer esbozo de El corazón es un cazador solitario, y otros textos, ensayos sobre literatura] (2007)
  • "Reloj sin manecillas" (1961)


Fuentes de Documentación



viernes, 19 de abril de 2013

DEL VERANO DE DIOS



DEL VERANO DE DIOS

1


El amor es redondo, tiene forma de aro:
por eso los novios se regalan anillos.
Y ponerse el anillo es penetrarse un poco.

Cuando a los 18 años me casé
la mañana de un viernes 25 de enero
embarazada de seis meses
yo llevaba un anillo y él también.

*

Eran anillos de oro.

Mi mamá fundió mi pulsera de bautismo
para hacerlos. Lloré toda la mañana
y fue eso.

Con la pulsera de oro fundió mi tiempo de nena.
Le puso una lápida a mi candidez,
me entregó. Para ella
ya no era su chiquita.

La pulsera de oro que me dio mi madrina
hecha agua de lava
lavó mi pecado.

*

Mi primer marido y padre de mi hijo
perdió su anillo de oro esa semana
en una pelea callejera.

Era un huérfano de apenas veinte años
muerto de miedo
que no sabía mentir.




2


El amor es redondo, tiene forma de útero.
Por eso los hombres nos regalan anillos.

El anillo se puede erigir en una prenda
del sexo por amor
y desamor.

La madrugada del martes 25 de enero
del verano de dios del año dos mil once
encontré un anillo igual al mío
en aquel puestito de artesanos.

Era enorme y le quedaba exacto
en el dedo anular de la siniestra
a mi segundo marido
y casi padre
de los dos hijos que perdimos.

En su mano de gringo
se veía bonito.

Le pregunté si lo usaría y asintió.

Lo mirábamos y estábamos seguros:
de ese año lo nuestro no pasaba.

Los sauces que caían sobre el río.
Los insectos. Los chicos que corrían.
¿Las estrellas? ¿El viento?
No lo sé. De todas formas
yo le tomé la mano
y lo besé. 

Caminamos por la tierra
hasta la casa.



3


El amor es redondo, tiene forma de ojo.
Las mujeres nos ponemos anillos para vernos.
O para dejarnos ver por dentro.

Mi tercer marido suele apresurarse.
Me abrazó bajo los pinos de la casa vieja
en vísperas del pasado 25 de enero.

Dice creer en la inocencia de los signos
pero en verdad cree en los golpes secos.

Quiso tirar al río nuestro anillo.
Dice que no lo honro de verdad.
Que no creo en él ni en sus diamantes.

Pero el amor es redondo.

*

Ponerse un anillo es penetrarse un poco.
El anillo se puede erigir en una prenda
del sexo por amor
y desamor.
Las mujeres nos ponemos anillos para vernos.
O para dejarnos ver por dentro.

*

Crujían las agujas de los pinos.
El pasto crecía. Los gatos esperaban.
¿El sol caía? ¿El calor
insoportable?
No lo sé.

Es que el amor es un aro,
es un útero y un ojo.


Carina Sedevich- Argentina
Del poemario "Incombustible" 2013


________________________


 Carina Sedevich nació en 1972 en Argentina, en la ciudad de Santa Fe y reside en Villa María, Córdoba. Ha publicado en 1998 la plaqueta "Una nube decapitada y grave" (Plaquetas Del Herrero, Editorial Radamanto, Villa María) y el libro "La violencia de los nombres" (Ediciones Fe de Ratas, Santa Fe). En 2000 publicó los libros "Nosotros No" y "Cosas dentro de otra cosa" (Ediciones Lítote, Santa Fe) y en 2012 el libro "Como segando un cariño oscuro" (Llanto de Mudo Ediciones, Córdoba), también editado en España y en Chile. Recientemente apareció su quinto libro, "Incombustible" (Alción Editora, Córdoba). Parte de su obra ha sido incluida en diversas antologías del país. Es docente universitaria en comunicación y semiótica.


Fuentes de Documentación

jueves, 18 de abril de 2013

EN LA CIUDAD DEL VIENTO



EN LA CIUDAD DEL VIENTO

En la ciudad del viento,
veo lo que nadie ve,
siento lo que nadie siente,
lo digo, lo repito con
el viento y no me arrepiento

El desierto me hace sentir
como una princesa
en la ciudad del viento.

En la ciudad del viento,
hay palacios de piedras
y castillos de arena,
como en los cuentos de hadas.

El desierto me hace sentir
como una princesa
en la ciudad del viento.

Ando descalza sobre una alfombra de arena,
suave como la seda
y dorada como el ORO.

Vivo bajo un cielo
grande e inmenso,
cubierto por un velo azul,
azul como el mar.

En la ciudad del viento
la libertad nació sin dueño.
En este horizonte lejano y sin límite,
como un sueño,
cuando posa la mirada,
la vista navega libremente.

El desierto me hace sentir
como una princesa
en mi palacio de lona,
rodeado de espejismos,
como cascadas y fuentes de agua,
que se deslizan de las montañas…
espejismo brillante, con destellos,
como el diamante que
brota de repente
desde el fondo
de la tierra…

Tierra, yerma y querida,
madre del fuego,
del aire, del frío, del silencio,
del nómada y del viento.

El desierto me hace sentir
como una princesa
en la ciudad del viento.

El sol, mi hada madrina,
cada día me quiere,
me guía y me protege.

La luna, mi espejo mágico,
que me escucha,
me mira y me mima.

Las estrellas, luces de vecinos
y pueblos de princesas,
cercanas y lejanas,
cada noche me iluminan,
me vigilan y me amparan.

El desierto me hace sentir
como una princesa
en la ciudad del viento.

En la ciudad del viento
veo lo que nadie ve,
siento lo que nadie siente.

Lo digo, lo repito
con el viento y
no me arrepiento.

El desierto me hace sentir
como una princesa
en la ciudad del viento.


Fatma Galia- República Árabe democrática Saharaui


_________________________________

LA historia de la periodista y escritora Fatma Galia M. Falen es cualquier cosa menos estática. Esta saharaui afincada en Galdakao pasó su infancia en su tierra para, con nueve años, emigrar a la isla de Cuba. Allí comenzó su carrera de periodismo hasta que, a los 19 años, la ONU prometió un referéndum para el Sahara. Convencida de que la iban a necesitar como Periodista en estos momentos tan esperanzadores para su pueblo, Fatma abandonó su carrera y su vida en el Caribe para regresar. Pero el referéndum esperado nunca llegó y la joven se quedó sin finalizar unos estudios que fueron retomados después en la Universidad del País Vasco de Leioa. "Fatma vivió una infancia de miel y té verde", relata el también periodista Julio Flor en el prólogo que abre el libro que la saharaui presentó ayer en Galdakao, municipio en el que reside "y al que estoy muy agradecida", aseguró Fatma.
Esta publicación lleva por título Nada es Eterno y constituye un compendio de poesías escritas en castellano por esta autora durante los últimos veinte años.
"Las poesías que escribo están llenas de los sentimientos más profundos que salen de mi corazón", explicó ayer Fatma ante una abarrotada biblioteca infantil de Torrezabal. Pero el libro además habla de la mujer, de la pobreza, de la libertad y de su carencia, sin olvidar los versos dedicados a los lugares y personas que han significado algo para ella. "Tiene escrito un poema de Cuba que es una maravilla", aseguró durante la presentación del libro Isabel Uria, presidenta de la Asociación Vizcaína de Amigos del Pueblo Saharaui. Pero, sobre todo, y a pesar de tocar muchos palos, para Fatma sus poesías suponen su particular manera de luchar de forma pacífica contra las injusticias que sufre el mundo y, en especial, su mundo.
Además, con este libro, Fatma quiere elevar un mensaje muy claro: quiere gritar a los cuatro vientos que "de todo se sale si se tiene fe y esperanza". "Quiero decir a la gente que está sufriendo que el dolor no es para siempre.
Con este libro, Fatma quiere mandar un mensaje de esperanza para los que sufren
Las poesías que escribe están llenas de sentimientos extraídos de su corazón

"La foto de portada refleja muy bien el significado de lo que quiere transmitir Fatma. Esta imagen está compuesta por tres partes de cielo azul y una mujer encaramada en lo alto de una duna aguardando. Yo creo que esta mujer está esperando que un día de estos llegue por fin la libertad", detalló Flor. Y es que, como no podía ser de otra forma, esta mujer ansía que el conflicto que mantiene a su pueblo en el exilio termine de una vez.
"En el libro también hablo sobre la pérdida de la identidad. Al abandonar nuestro lugar de origen vamos perdiendo lo único que realmente nos pertenece. A la larga, volvemos a él y resulta que también allí nos sentimos extraños", relató emocionada ayer.
Cultura Oral

Cuentos y fábulas escritas para que no se pierdan

La cultura saharaui, según explica Isabel Uria, es de tradición oral. De ahí que Fatma trate de recogerla en cada una de sus publicaciones para darla a conocer y evitar que se pierda. Así, entre otros trabajos, Fatma es la autora del único diccionario Hasanía-euskera-castellano que existe y que fue impulsado por el Gobierno vasco. Esta publicación se ha convertido en un instrumento utilizado por muchas familias para poder comunicarse con los niños saharauis que pasan temporadas en sus casas.


Janire Jobajuria


Fuentes de Documentación