sábado, 30 de marzo de 2013

MI RETRATO A LÁPIZ


MI RETRATO A LÁPIZ

Soy melancólica. Melómana. Trapecista en la cuerda de los sueños y el arte. Cumplo con mi destino de guerrera. Canto lo bello y lo perfecto. Bebo, fumo y esnifo. Mi mente es un río caudaloso que nadie ha dominado. Soy perversa, cruel y me bañan las lágrimas a solas. Adoro la justicia y los bienes perdidos. Bramo de odio en lo alto de las cumbres si no consigo lo que busco. Esquizofrénica, locuaz e impertinente. Me gustan los licores y las sedas. Amo el destierro, los bosques y la danza. Mis aventuras escandalizan a los necios y con el dedo me gusta tocar los labios de la noche. Idolatro la luz que expresa Kubrick y el tormento exquisito de Visconti. De mí se dice que no me harto de belleza y que bebo a destiempo de los cuerpos. Vomito internamente ante lo vulgar y lo ridículo y desgarro mi pecho ante lo feo. Me gozo en soledad como un diamante y brillo entre celajes como nutria. De niña coleccionaba tréboles y olores, insectos y lecturas. Nunca mi espada está enfundada y he aprendido el arte de la esgrima. Me gustan las hierbas y la magia y busco el Grial para mi amo. Soy heroica, altanera y distraída. Me cobijo en mansiones de alquiler y no obedezco leyes ni partidos. Me gustan los vaqueros y las pieles, el lino y los trajes ajustados. Mido uno sesenta de estatura y ochenta mal medidos de busto confidente. El tacto de la nieve me subyuga, oír a Bach me iza y me conmueve, oler a piel me excita doblemente; ver una toma en treinta y cinco de Murnau me hace comprender qué es la poesía. Como el Vesubio expulso lava incandescente al recordar la Italia. Llevo siempre carmín rojísimo en los labios y altos zapatos de tacón granate. Tengo arrebatos de amor hacia cualquiera y el sexo para mí es una sombra.
!Y me gusta jugar a lo que sea!
 
 
Isla Correyero- España
De Cráter (1984)
 
 

jueves, 28 de marzo de 2013

POEMA DE EMIRA RODRÍGUEZ


POEMA DE EMIRA RODRÍGUEZ
 
los hombres querían matar los tábanos
los hombres amarillos
los hombres usaban las hojas de tabaco
empulpecidas ensalivadas para matar los tábanos
si – kar y el humo sobre los cuerpos soplaban
dicen las voces lo cuentan todavía
dicen gotas de agua en hileras de gotas de agua
amarillas donde están todavía
los no nacidos donde estaban antes que se escapara
la noche de la gran calabaza
bajaban el curso de los ríos así dicen
los desana lo dicen y la gente de wanadi
el bueno en una serpiente canoa
con color negro con ramas
a través de la piedra horadada
por los raudales
vaina musácea con semillas dentro
en hileras canoa serpiente con hombres
no nacidos adentro en gotas de agua
en semillas de gotas de agua
 
 
Emira Rodríguez- Venezuela
Poema del libro Malencuentro pero tenía otros nombres (1975).
 
 
__________________________________


Emira Rodríguez (Porlamar, Isla de Margarita, Venezuela, 13 de enero de 1929) es una poeta, narradora, pintora y artesana venezolana.


Biografía

A temprana edad se traslada a Italia, donde reside durante un largo período de su vida. Comienza a escribir a escondidas de su primer esposo. De regreso a Venezuela, en 1963, trabaja en la revista Zona Franca como administradora. En 1967 se casa con el poeta, ensayista, folklorólogo y crítico literario Juan Liscano. A partir de 1970, después de un viaje por España, comienza a publicar poemas y relatos en las revistas españolas Cuadernos Hispanoamericanos, Papeles de Son Armadans y otras publicaciones venezolanas. Es hermana del narrador Renato Rodríguez. Actualmente vive en Porlamar.

Poemarios publicados

  • Relaciones. Cuadernos Hispanoamericanos, 1971. (Plaquette de poemas posteriormente incluidos en La casa de Alto)
  • La casa de Alto. Caracas: Tiempo Nuevo, 1972. (Reeditado en Fondo para el Desarrollo de Nueva Esparta, 1986 y Alcaldía de Porlamar, 1991)
  • Malencuentro, pero tenía otros nombres. Caracas: Monte Ávila, 1975. (Reeditado en 2008 por la Fundación Editorial El Perro y La Rana)
  • Como sueños ajenos. La Asunción: Fondo Editorial Biblioteca del Estado Nueva Esparta, 2001.

Sobre su obra

Resultan escasos los textos críticos sobre la poesía de Emira Rodríguez. Juan Liscano menciona que el único comentario que recibió Malencuentro… al momento de su publicación fue por parte del poeta Luis Alberto Crespo (En Lecturas de poetas y poesía. p. 138). Pero también el ensayista y poeta argentino Manuel Ruano escribió una reseña de este libro en el momento de su aparición para el "Papel Literario" del diario caraqueño El Nacional. La audacia verbal de los poemas de Malencuentro... de Emira Rodríguez ha sido adjudicada a filiaciones surrealistas o la influencia del poeta venezolano nacido en Guanape, estado Anzoátegui, Rafael José Muñoz (1928-1981). Los poemas de este libro, según Julio Miranda en Poesía en el espejo, intentan desprenderse de la lógica lineal, narrativa, para instaurar una “lógica onírica” (p. 38). Ana Teresa Torres y Yolanda Pantin, en la antología El hilo de la voz, dijeron sobre su obra:
Un caso muy especial es la poesía de Emira Rodríguez (1929-), difícilmente clasificable dentro de las tendencias descritas. Generacionalmente anterior a la mayor parte de las autoras mencionadas, publica sus dos poemarios en la década de los setenta. Malencuentro pero tenia otros nombres (1975) es un libro que pareciera abrir líneas de continuidad con proposiciones igualmente radicales en poemarios muy posteriores de Laura Cracco (1959-) y Manon Kübler (1961-). En una primera lectura se ofrece como una versión extrema de los mitos de creación del Nuevo Mundo. En todo caso, se trata, ciertamente, de un texto adánico con expresas influencias del movimiento surrealista, y especialmente del poeta venezolano Rafael José Muñoz, a quien dedica, por cierto, uno de los textos más delirantes. Emira Rodríguez inaugura, al nombrarlo, un “nuevo mundo” verbal. Así es ella también –utilizando su expresión- una “transformadora” del discurso que expone su alucinada mirada. Pero, en la medida en que el poemario avanza, se va haciendo menos hermético, como si en el proceso de su escritura, la autora se hubiese aligerado del peso de sus mitos personales y fantasmas, de los miedos y deseos a los que el aluvión de su lenguaje había dado tan perturbadora consistencia. Después de ese sostenido esfuerzo de la imaginación, pareciera, también, haber quedado vacía de sí, al punto que, en el último poema, pide, como si se tratara de una oración, y no tuviera nada más que ofrecer, “danos un rostro danos”. En Emira Rodríguez, como en Mariela Álvarez, Yolanda Capriles, Mary Guerrero, y quizá en Manon Kübler, cuya poesía comentaremos más adelante, encontramos lo que podrían llamarse rarezas usuales, valga el oximoron. No es infrecuente en la literatura venezolana, y menos en la producida por mujeres, que aparezcan nombres que inauguran sensibilidades, tratamientos, problemáticas, en breves obras o escasas publicaciones que, por distintas circunstancias editoriales y vicisitudes personales, desaparecen luego de la escena, dejando lo que podría considerarse una escritura incompleta en su desarrollo pero también un importante legado de creación y una prefiguración de nuevas estéticas'' (p. 102).


Fuentes de Documentación

martes, 26 de marzo de 2013

PRIMERAS FECHAS EN UTOPÍA

 


PRIMERAS FECHAS EN UTOPÍA

En este cuarto, por una hora
estemos cómodos en nuestras pieles
observémonos a nosotros mismos
con amable curiosidad
ofrezcamos y aceptemos
fragmentos escogidos de nuestras vidas.


Contemplémonos mutuamente
con ojos que sonrían
con rostros que se conecten,
disfrutemos sin afán
la extrañeza de ser humanos.



Shailja Patel- Kenia
Traducción: Rafael Patiño


__________________________________

Fotografía: Shailja Patel
 






Shailja Patel nació en Kenia en 1970. Es poeta, cantante y dramaturga. Constantemente ha presentado su obra en canales de televisión y en escenarios de Estados Unidos, Europa y África. Su obra, traducida a doce lenguas, ha sido exhibida en el Museo Internacional de la Mujer y en el Museo de la Diáspora Africana. Creadora de “Migritud”, palabra y concepto que han entrado en el léxico global para capturar el espíritu de una generación de "inmigrantes sin voz”. Autora de diversas obras en las que combina la historia familiar, el reportaje y los monólogos de la violencia, la colonización y el amor, para crear un bello y doloroso retrato de vidas de las mujeres migrantes. Respecto a su obra expresa: “Mi trabajo como poeta es despertarme a mí misma y a otros a las posibilidades y complejidades de la verdad, la libertad y la justicia. Mi trabajo como artista de la palabra hablada es transportarme y a mi audiencia más allá del adormecimiento y las barreras contra el sentimiento, en contra de ver, para poder sobrevivir la brutalidad de la vida cotidiana en este planeta".
 
 

lunes, 25 de marzo de 2013

ENTONCES VINO UN HOMBRE CON UN DIENTE...


ENTONCES VINO UN HOMBRE CON UN DIENTE...



Entonces vino un hombre con un diente
de oro me preguntó qué es un
paralelogramo entonces dije yo pues no
lo sé entonces dijo no importa madame
conozco a dos que lo llevan como baratija
consigo pero también como plantilla del calzado en
días especialmente fríos entonces dije yo si
así lo dice conozco también a uno
personalmente
al otro
de oídas
eso me alcanza ya
bien ordenadamente
para este malestar


Herta Müller- Rumanía



LA CIUDAD DEL PUERTO TIENE LA BARRIGA DE AGUA ESPUMOSA







LA CIUDAD DEL PUERTO TIENE LA BARRIGA DE AGUA ESPUMOSA

La ciudad del puerto tiene la barriga de agua espumosa
el cielo de carne de sandía el camino rural
para el apartadero una garita de señales y ninguna vía paralela
una boca llena de viento una joroba maíz
apretado muy espetado verde
le pregunté por qué precisamente tú
tienes que marcharte con esas gaviotas de tiza y le miré
de lado mientras hacía las maletas


Herta Müller- Rumanía

Traducción: José Luis Reina Palazón
________________________________________


Herta Müller (Niţchidorf, Timiş, Rumanía, 17 de agosto de 1953) es una novelista, poetisa y ensayista rumano-alemana, galardonada con el Premio Nobel de Literatura de 2009.

Biografía
Herta Müller nació el 17 de agosto de 1953 en Niţchidorf, Banat, un lugar germanohablante de la región de Timisoara, en Rumanía, hija de unos granjeros suabos del Banato. Su padre sirvió durante la II Guerra Mundial en las Waffen-SS y su madre fue deportada a la Unión Soviética en 1945 y pasó cinco años en un campo de trabajo en Ucrania. Herta estudió filología germánica y rumana en la Universidad del Oeste de Timisoara entre 1973 y 1976. Formó parte del Aktionsgruppe Banat, una tertulia de escritores idealistas rumano-alemanes.Trabajó como traductora técnica entre 1977 y 1979 en una fábrica de maquinaria, pero fue despedida en 1979 por no cooperar con la Securitatea Statului, la policía secreta del régimen comunista rumano; subsistió empleada en una guardería e impartiendo lecciones de alemán, siendo acosada e interrogada más de cincuenta veces por la Securitate. Su primer libro, la colección de cuentos Niederungen, fue publicado en 1982 en Rumanía, pero en versión censurada, como muchas otras obras de esos momentos; dos años más tarde se imprimió entero en Alemania mientras en ese mismo año aparecía Drückender Tango, un libro muy crítico también con la corrupción, la intolerancia y la opresión del régimen comunista de Nicolae Ceauşescu; a causa de esto se le prohibió seguir publicando en su país, aunque sus libros triunfaban, se premiaban y eran muy comentados en Alemania y Austria, contra la unánime oposición de la prensa oficial rumana.

En 1987, Müller marchó a Alemania con su marido, el novelista Richard Wagner. Hizo algunos lectorados en universidades alemanas y de otros países en los años siguientes (universidades de Paderborn, Warwick, Hamburgo, Swansea, Gainsville (Florida), Cassel, Gotinga, Tubinga y Zúrich) y fijó su residencia en Berlín. Müller es miembro de la Academia Alemana de Oratoria y Literatura de Darmstadt (Deutsche Akademie für Sprache und Dichtung) desde 1995. En 1997 abandonó el PEN Club como forma de protesta por la decisión de reunir las asociaciones de Alemania del Este y del Oeste tras la caída del muro de Berlín. En julio de 2008 publicó una carta abierta a Horia-Roman Patapievici, presidente del Instituto Cultural Rumano, como protesta por financiar una escuela rumano-alemana en la cual trabajaban dos ex-informadores de la Securitate.

Herta Müller destaca por sus relatos acerca de las duras condiciones de vida en ese país bajo el régimen comunista de Nicolae Ceauşescu, pero su tema principal es cómo una dictadura deteriora y rompe toda forma de relación humana. El 8 de octubre del 2009, se anunció que había ganado el Premio Nobel de Literatura, que reconocía su capacidad para describir "con la concentración de la poesía y la franqueza de la prosa, el paisaje de los desposeidos".[1] [2] Además ha recibido los premios "Adam-Müller-Guttenbrunn" (1981); "Aspekte-Literaturpreis", (1984); "Rauriser Literaturpreis" (1985); "Ricarda Huch" (1987); "Marieluise-Fleißer-Preis" (1989); "Roswitha von Gandersheim" (1990); "Kranichsteiner" (1991); "Kleist" (1994); "Aristeion" (1995); "Ida-Dehmel" (1998); "IMPAC Dublin" (1999); "Franz Kafka" (1999); "CICERO" (2001); "Joseph-Breitbach" (2003); "Fundación Konrad Adenauer" (2004); "Würth" (2006) y "Walter Hasenclever" (2006) entre otros. Sus obras han sido traducidas a 21 idiomas y en España han sido publicadas por las editoriales Siruela, Mondadori y Plaza y Janés.

Literatura
El manuscrito de su primer libro, Niederungen (En tierras bajas), reposó cuatro años en la editorial antes de ser publicado en 1982 con recortes impuestos por la censura rumana, pero la versión íntegra apareció dos años después en Alemania y las autoridades rumanas le prohibieron publicar en su país. Niederungen le valió el premio alemán Aspekte al mejor debut en lengua alemana del año; son narraciones breves sobre la vida de un pueblo alemán venido a menos y perdido en Rumanía según la perspectiva de una niña. Asoman los temas de la represión y la incomunicación en la esfera familiar y social. Hay elementos legendarios y supersticiosos que para el crítico Friedrich Christian Delius sugieren recursos utilizados por el mexicano Juan Rulfo en Pedro Páramo. La Rumanía de Ceauşescu -y el destino de su minoría alemana- es tema de muchas de sus obras. En Der Mensch ist ein großer Fasan auf der Welt (El ser humano es un gran faisán en el mundo) aborda el destino de una familia alemana que espera con ansiedad la autorización para abandonar Rumanía. En su última novela, Atemschaukel, cuenta la historia de un chico de 17 años que después de la Segunda Guerra Mundial es llevado por los rusos para ayudar en un campo de trabajo a la reconstrucción de la Unión Soviética en un destino que compartieron muchos miembros de la minoría alemana, por ejemplo la propia madre de Herta Müller. Los rusos consideraban que con ello los alemanes pagaban su culpa colectiva como cómplices de Adolf Hitler, sin importarles que algunos de ellos hubieran sido también víctimas del nazismo.

Obras
Herta Müller firmando libros en septiembre de 2009.1982 - Niederungen, Bucarest, trad. al esp. como En tierras bajas.
1984 - Drückender Tango, Bucarest
1986 - Der Mensch ist ein großer Fasan auf der Welt, Berlín, trad. al esp. como El hombre es un gran faisán en el mundo.
1987 - Barfüßiger Februar, Berlín
1989 - Reisende auf einem Bein, Berlín
1990 - Wie Wahrnehmung sich erfindet, Paderborn
1991 - Der Teufel sitzt im Spiegel, Berlín
1992 - Der Fuchs war damals schon der Jäger, Reinbek bei Hamburg, trad. al esp. como La piel del zorro.
1992 - Eine warme Kartoffel ist ein warmes Bett, Hamburgo
1993 - Der Wächter nimmt seinen Kamm, Reinbek bei Hamburg
1994 - Angekommen wie nicht da, Lichtenfels
1994 - Herztier, Reinbek bei Hamburg, trad. al esp. como La bestia del corazón.
1995 - Hunger und Seide, Reinbek bei HamburG
1996 - In der Falle, Gotinga
1997 - Heute wär ich mir lieber nicht begegnet, Reinbek bei Hamburg
1999 - Der fremde Blick oder Das Leben ist ein Furz in der Laterne, Gotinga
2000 - Im Haarknoten wohnt eine Dame, Reinbek bei Hamburg
2001 - Heimat ist das, was gesprochen wird, Blieskastel
2003 - Der König verneigt sich und tötet, Múnich [u. a.]
2005 - Die blassen Herren mit den Mokkatassen, Múnich [u. a.]
2005 - Este sau nu este Ion, Iaşi
2009 - Atemschaukel, Múnich [u. a.]
[editar] Traducciones al español1982 - En tierras bajas (Niederungen), Siruela, 1990 - ISBN 84-9841-092-4, 2009 - ISBN 978-84-9841-092-1
1986 - El hombre es un gran faisán en el mundo (Der Mensch ist ein großer Fasan auf der Welt), Siruela, 1992 - ISBN 84-7844-113-1, 2007 - ISBN 978-84-9841-094-5
1992 - La piel del zorro (Der Fuchs war damals schon der Jäger), Plaza & Janés, 1996 - ISBN 84-01-38551-2, 2009 - ISBN 978-84-9841-372-4
1994 - La bestia del corazón (Herztier). Mondadori, 1997. ISBN 84-397-0142-X
2010 - Hoy hubiera preferido no encontrarme a mí misma. Siruela, 2010. ISBN 978-84-9841-461-5
2011 - El rey se inclina y mata. Siruela, 2011. ISBN 978-84-9841-428-8
[editar] Filmografía1993: Vulpe - vânător (Der Fuchs war damals schon der Jäger), dirección: Stere Gulea, reparto: Oana Pellea, Dorel Vişan, George Alexandru.



Fuentes de Documentación

domingo, 24 de marzo de 2013

REGALO


REGALO

Hablo de lo profundo de la noche
Hablo de lo profundo de la oscuridad
y de lo profundo de la noche hablo:

Si vienes a mi casa amor mío
tráeme una lámpara
y un ventanuco
desde el que pueda mirar la feliz callejuela.




Foruq Farrojzad- Irán

Traducción: Clara Janés y Sahand




*****

El poema en persa, en su versión original.



*****



GIFT

I speak out of the deep of night
out of the deep of darkness
and out of the deep of night I speak.

if you come to my house, friend
bring me a lamp and a window I can look through
at the crowd in the happy alley.

Foruq Farrojzad- Irán
Traducción del persa al inglés: Ahmad Karimi Hakkkak
The Persian Book Review VOLUME III, NO 12 Page 1337


miércoles, 20 de marzo de 2013

DESIDERATA


DESIDERATA

Perpleja por este golpe de verdad unívoca,
imagino la faena
de acelerar
la desaparición absoluta
del prójimo que amé.

Deseo fervientemente
borrarlo
del espacio intermedio
entre mi aldea
y la gran ciudad

Que se borre
de mis rezos,
del primero de mis deseos por cumplir.

Debo señalar
que no se trata aquí
de una desaparición
a nivel de moléculas
ni de toda la biología implicada.

Nada puede ya
nacer
de este abismo
entre las fibras de mi carne
y otra piel aromada.

Mi alma nómada
transita
entre el temblor de las sábanas
y una naturaleza muerta

El pozo del olvido
es infinito.
 
 
Edith Lomovasky-Goel- Argentina
Traducción del hebreo al español: Edith Lomovasky-Goel
Del poemario "Poesía delimitada" (2011)
 
 
*****


הלומת אמת

שלא משתמעת לשני פנים

אני בודה

בעיני רוחי

את מלאכת זירוז חיסולו של אהובי.

 

אני מייחלת

להיעלמותו

במרחב הביניים

שבין עירי

לכרך

 

הסתלקותו

מברכותיי היומיומיות

ומראש המשאלה

 

יש לציין

שלא מדובר

בהיעלמותו

ברמת התא ובכל הביולוגיה הכרוכה

 

דבר לא מפייס

את התהום

שנפער

בין סיבי בשרי

לבשרו המבושם.

 

נשימתי נודדת

בין רטט הסדינים

לבין הטבע הדומם.

 

אין קץ

לבור השכחה.


Edith Lomovasky-Goel- Argentina
 
 
_______________________________
 
 
EDITH LOMOVASKY-GOEL
 
Nació en Argentina en 1952 y emigró a Israel en 1972. Graduada en Literatura Española por la Universidad Hebrea de Jerusalén. Postgrado en Ciencias de la Información de la Universidad de Haifa.
M.Ed. en Educación linguística en sociedades multiculturales, del Instituto Levinsky del Profesorado. Su proyecto de investigacion trata sobre las relaciones entre el ejército y la sociedad civil en Israel, desde el ciberdiscurso.
Ha iniciado una investigación histórico-literaria en la Universidad Hebrea de Jerusalen, hacia un doctorado. El tema se focaliza en el locus fueguino y la representacion del indígena y el europeo desde su ficcionalización en la nueva novela histórica argentina y chilena y sus referentes históricos.
Traduce nueva poesía de pueblos originarios, focalizada en la nueva poesía mapuche.
Ejerce como profesora de Lengua y Literatura Española, escritura creativa y arte.
Poeta en español y hebreo y traductora. Artista plástica e ilustradora.
Publicada, premiada, antologada y traducida al inglés, hebreo, francés, portugués, italiano, alemán , mixteca y sueco. Autora de trece poemarios que publica en internet, para el acceso de todos los lectores en español: Cuerpo mediterráneo, Monólogo en la arena, El libro de las horas lejanas, Body Art, Revisión de los amores, El abrazo de la diosa , Rios y penumbras, Pausa, Homenaje a la caligrafía efímera, Zona, Movilización , Paradero y Vitae. Asimismo es autora de dos poemarios en hebreo, inéditos: Orillas y Antes del viaje y uno publicado en internet, Poesia demarcada.
En su escritura refleja las voces de un mandala interior en busca de armonía y equilibrio como única supervivencia posible en este Medio Oriente excesivo, encandilante y luctuoso.
Estudió Arte en la Academia de Bellas Artes de Florencia, Italia y en talleres de notables maestros en Israel como Iosef Hirsh, Dan Kriger y Aharon April y el master zen japonés Ishii Katsuo.
Ha participado en numerosas exposiciones de dibujo, grabado, collage y pintura en Israel y en el extranjero.
Es ilustradora de textos literarios, miembro de la Asociación Israelí de Ilustradores.
Es socia fundadora de Arteria, colectivo de pintores israelíes de origen latinoamericano.
En su trabajo pictórico presente refleja un camino espiritual .Acuarelas, pastel, lápiz, collages y acrílicos que revelan un camino interior y silencioso hacia lo esencial , renunciando a la anécdota y al virtuosismo.
Trabaja en collages y acrílicos que dialogan con textos sagrados del cristianismo, budismo, judaísmo y budismo como así también de mitologías antiguas .
Indaga la figura humana y especialmente el cuerpo femenino como paisaje y escenario del dolor y la plenitud.
Dirige talleres de escritura, artes plásticas y desbloqueo creativo. Las vivencias en el curso se focalizan en el estímulo del hemisferio cerebral derecho y en el “journaling”. Su enfoque se basa en la escritura y la expresion plástica como medio para el autodescubrimiento y la potencialización de nuestras capacidades, especialmente en colectivos de mujeres.
Fue Presidenta de la Asociación Israelí de Escritores en Castellano.
Trabaja en proyectos de voluntariado especialmente en el tema de la inmigración documentada e indocumentada
Madre de Daniela de 28 años- música, artista digital y plástica y profesora-y Jonatán, 22 músico y joven pensador.
—————————————————————–
Artes visuales
http://artgallery-edithlomovasky.blogspot.com/
http://www.arteria.co.il/artwork_artist_12_biography.html
——————————————————————–
 
Poemarios en castellano
 
 
 
 
—————————————————————————————-
Poemario en hebreo
http://shiraedithlomovasky-goel.blogspot.com/
———————————————————————————
Otros proyectos
Primer Centro Internacional de Traducción Literaria Recíproca. FirstInternationalCenterfor Reciprocal Literary Translation.
המרכז הבינלאומי הראשון לתרגום ספרותי הדדי. הבלוג:
:Blog
———————————
Archivo Internacional de Testimonios de Desplazamiento. El blog
 
 
 
 


martes, 19 de marzo de 2013

AL PRINCIPIO, AL FINAL


AL PRINCIPIO, AL FINAL

Al principio las pendientes son visibles,
los picos están más altos que nunca.
Hasta que al final los picos

están más abajo.
Los valles se hacen profundos.
Es una ola

que crece y retrocede.
Oscureciéndose después
hacia las laderas,

agrietándose en lo cóncavo,
¿qué se puede hacer
salvo quedarse con los ojos abiertos y amar

la ola? La ola que nos dio
enormes alegrías
nunca igualadas,

y que nos va a dar,
hasta que rompa,
oh ¿qué

sorpresas, libertades, abismos?
¡Sentir, sentir!
Ser el instrumento

y la herida de la emoción.
Estar abierto a la emoción
en el pecho que explota, la ola.
 
 
May Swenson- Estados Unidos
Versión de Tom Maver
 
 
*****

AT FIRST, AT LAST

At first the dips are shallow,
the peaks ever higher.
Until at last the peaks

are lower.
The valleys deepen.
It is a wave

that mounts and recoils.
Coming then to shadows
on the slopes,

rifts in the concaves,
what is there to do
but lie open-eyed and love

the wave? The wave that gave us
high joys
never again to be matched,

and shall give us,
till it breaks,
oh what

surprises, releases, abysses?
To feel! To feel!
To be the instrument

and the wound of feeling.
To lie open to feeling
on the exploding breast, the wave.
 
 
May Swenson- Estados Unidos
del libro de poemas Half sun half sleep. New poems. Charles Sribner’s Sons, New York, 1967.
 
 
___________________________________
 
 
May Swenson

 

Anna Thilda mayo "May" Swenson (28 de mayo de 1913 en Logan, Utah - 4 de diciembre de 1989 en Bethany Beach, Delaware ) fue una poeta y dramaturga. Está considerada una de los poetas más importantes y originales del siglo 20, como a menudo ha sido elogiada por el prestigioso crítico Harold Bloom .
 El primer hijo de Margaret y Dan Arthur Swenson, creció siendo el mayor de 10 hijos en un hogar mormón donde se hablaba sueco con regularidad e Inglés que fue el segundo idioma. Gran parte de sus obras poéticas posteriores se dedicaron a los niños (por ejemplo, la colección de iconografías, 1970). También tradujo la obra de poetas contemporáneos suecos, entre ellos los poemas seleccionados del Nobel laureado Tomas Tranströmer .

 

 Vida personal

 Swenson asistió a la Universidad Estatal de Utah en Logan en la clase de 1934, donde recibió un título de licenciatura. Ella enseñó poesía como poeta en residencia en Bryn Mawr , la Universidad de Carolina del Norte , la Universidad de California en Riverside , Universidad de Purdue y la Universidad Estatal de Utah. De 1959 a 1966 se desempeñó como revisora de manuscritos en New Directions editores. Swenson dejó llegar New Press en 1966 en un esfuerzo por concentrarse completamente en su propia escritura. Ella también sirvió como canciller de la Academia de Poetas Americanos desde 1980 hasta su muerte en 1989. Durante los últimos veinte años de su vida, vivió en Sea Cliff, New York .
 En 1936 Swenson trabajó como editora y escritora fantasma de un hombre llamado "Plat", que se convirtió en su novio.  "Creo que me gustaría tener un hijo con Plat", escribió en su diario, "pero no me gustaría estar casada con un hombre, sino sólo ser yo misma".  Sus poemas fueron publicados en Anteo , The Atlantic Monthly , Miscelánea Carleton , The Nation , The New Yorker , The Paris Review , Saturday Review , Parnaso y la Poesía . Su pregunta poema se publicó también en Stephenie Meyer libro The Host .

 Premios y reconocimientos

 Ella recibió un gran reconocimiento por su trabajo. Algunos de los cuales incluyen:
  • American Introductions Prize in 1955; Presentaciones Premio Americano en 1955;
  • William Rose Benet Prize of the Poetry Society of America in 1959; William Rose Benet el Premio de la Sociedad de Poesía de América en 1959;
  • Longview Foundation Award in 1959; Longview Premio de la Fundación en el año 1959;
  • National Institute of Arts and Letters Award in 1960; Instituto Nacional de las Artes y las Letras del Premio en 1960;
  • Brandeis University Creative Arts Award in 1967; Universidad de Brandeis Creative Arts Award en 1967;
  • Lucy Martin Donnelly Award of Bryn Mawr College in 1968; Lucy Martin Donnelly Premio de Bryn Mawr College en 1968;
  • Shelley Poetry Award in 1968 Shelley Poetry Award en 1968
  • Guggenheim fellowship in 1959, Beca Guggenheim en 1959,
  • Amy Lowell Traveling Scholarship in 1960, Amy Lowell Viajar Becas en 1960,
  • Ford Foundation grant in 1964 La Fundación Ford en 1964
  • Bollingen Prize for poetry in 1981, Bollingen Premio de poesía en 1981,
  • MacArthur Fellowship in 1987. MacArthur Fellowship en 1987.

 Estilo, imágenes y erotismo

 El trabajo de Swenson muestra un fuerte uso de las imágenes y el uso del erotismo. Ella cuestiona continuamente la existencia y escribe mucho sobre el tema del amor. Su amor por los poemas en cuestión "la naturaleza humana, el mundo natural, la geografía, y la invención. Son poemas de amor intenso entre las mujeres, escritos en una época en que el género era poco frecuente en la poesía" (Schulman). A pesar de que no se salió de su camino para dar a conocer su identidad sexual lesbiana, ella tampoco lo escondió. En su carrera ha rechazado una publicación que le ofrecía utilizar su poesía en una recopilación de la escritura lesbiana, pero ella estaba de acuerdo en un caso, que explicó como una colección de buen gusto que no le importaba contribuir. Su colección de poesía de los poemas de amor completas de May Swenson se centró principalmente en poemas en los que las imágenes sexuales eran especialmente abundante.
 Estilo de Swenson se describe como rítmico. Sus poesía fusiona el estilo creativo en la escritura con su interés por el comportamiento de las plantas y de los animales con obras como "La Cruz Spider". Además de temas naturales, parte de su trabajo se centra en la investigación científica, por ejemplo, la exploración del espacio. Fascinada por la percepción, gran parte del trabajo de Swenson contiene temas clave de cómo esta percepción humana puede encontrarse en paisajes y contextos más amplios. Se comenta que su fuente de uso de la naturaleza y la sexualidad no se utiliza por separado, sino que la naturaleza es algo de la que todos formamos parte, y en esa comunidad, compartimos la energía derivada de la sexualidad.

 Legado

 Utah State University (USU) ha creado el "Proyecto mayo Swenson". Con el apoyo de estudiantes y profesores, se ha dado a conocer el trabajo de Swenson en USU, así como su influencia en todo el país. En su nombre, USU ha dedicado una sala de May Swenson en el Departamento de Inglés y otro en la USU Merrill-Cazier Biblioteca . Los fondos están buscando establecer una cátedra en nombre Swenson.
 The May Swenson Premio de Poesía, patrocinado por Utah State University Press, es un premio competitivo que se concede anualmente a una sobresaliente colección de poesía en Inglés. Abierto a escritores publicados y no publicados, sin limitación de tema, la competencia por los honores May Swenson como una de los poetas más importantes y provocadores de Estados Unidos en el siglo XX. Los jueces del concurso han incluido Mary Oliver , Maxine Kumin , John Hollander , Doty Marcos , Alice Quinn , Harold Bloom , Garrison Keillor , Campo de Edward y otros de primera fila de las letras americanas.
 La Universidad de Washington en St. Louis, MO, alberga muchos de los documentos y manuscritos originales de poemas Swenson. Los archivos forman parte de la Biblioteca de la Universidad Olin.

 Bibliografía

 Poesía:
  •  Otro Animal (Scribner, 1954);
  •  Una Jaula de Espinas (Rinehart, 1958);
  •  Para mezclar con el tiempo: Nuevos y seleccionados poemas (Scribner, 1963);
  •  Poemas de resolver (para los niños "14-up") (Scribner, 1966);
  •  La mitad de la mitad del sueño Sun (Scribner, 1967);
  •  La forma de la muerte;
  •  Más poemas de resolver (Scribner, 1968);
  •  Iconografías (Scribner, 1970);
  • Cosas Nuevos y seleccionados teniendo lugar (Little, Brown, 1978);
  •  En otras palabras (Knopf, 1987).
 Prosa:
  •  Un capítulo en el poeta contemporáneo como artista y crítico (1964)
 Traducciones:
  •  Windows y Stones: Selected Poems de Tomas Tranströmer (1972)
 
Fuentes de Documentación