OCASO
Para Linda Escobedo
He perdido la cuenta de tus huesos
introduciendo mi palabra al tiempo
entonces me fui a alguna parte
con el apetito dormido.
Fuiste tú el sitio del crimen,
quién me volvió clandestina melodía,
a quien contemplo mezclada de imágenes
sentada en una butaca del cine
para ver mi sombra.
Nos enredamos en el vacío
y de la nada surge tu boca
a desprenderme a Dios del aliento
en un espejismo que me brota
por un rumor indefinido.
Surges despuntando tu lengua
liberando a Sofía de tu interior.
Aquí estás, embalsamada,
casi real entre los árboles.
Pareces un chacal,
un alebríje que me conquista
más allá de lo intocable.
Te veo desatada en una ventana
alrededor de mi otra parte
dándole a mis ojos el cierre final.
A veces, también te veo
atrapada en un secreto
que duele entre mi carne.
Así voy avanzando paso a paso
tomando de una mano tu ruptura
y acariciando con la otra
los cabellos de alguien
por quien toco la magnánima vehemencia.
Así voy en mi misma
perdiendo la cuenta de tus huesos.
Susana Chávez- México
___________________________________
Susana Chávez Castillo (Ciudad Juárez, 5 de noviembre de 1974 – c. 6 de enero de 2011) fue una poetisa y defensora de los Derechos Humanos en su natal Ciudad Juárez, en el norte de México. Se le atribuye la autoría de la frase «Ni una muerta más», que ha sido enarbolada por las organizaciones civiles y sus simpatizantes que han luchado por esclarecer los feminicidios en Ciudad Juárez. Fue encontrada asesinada y mutilada en la colonia Cuauhtémoc de la ciudad donde radicó toda su vida el 6 de enero de 2011, aunque la identificación de sus restos no ocurrió hasta el 11 de enero de ese mismo año.
Susana Chávez inición su incursión en la poesía desde los once años. Participó en varios festivales literarios en Ciudad Juárez y otros foros culturales en México. De acuerdo con el perfil de su blog personal, Primera Tormenta, había ingresado a la licenciatura en Psicología en la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ) y se encontraba trabajando en un libro de poemas.
Chávez participaba en el movimiento de defensa de los derechos humanos de Ciudad Juárez que tiene como propósito el esclarecimiento de los feminicidios cometidos en esa ciudad, cuyo número rebasa los cuatrocientos casos, de los cuales la mayoría sigue impune. La participación de Chávez en las manifestaciones civiles incluía la lectura de su obra, la realización de cortos documentales y otras actividades.
El día que fue asesinada, Chávez se dirigía a visitar a unas amigas, pero no llegó a su destino, de acuerdo con la declaración de su madre. La mañana del 6 de enero de 2011 fue encontrado su cuerpo con la cabeza cubierta por una bolsa negra y la mano cercenada. Como no portaba identificación, sus restos fueron trasladados al Servicio Médico Forense (Semefo) de la Fiscalía General del Estado de Chihuahua. El lunes 10 de enero, los familiares de Chávez acudieron al Semefo para identificar el cuerpo, pero hasta el día siguiente no se había difundido su identidad aunque se anunció que había tres detenidos por su probable participación en el asesinato.
El fiscal general del estado de Chihuahua, Carlos Manuel Salas, ha dicho que el asesinato de Chávez no tiene relación con su papel como activista. De acuerdo con él, Chávez se había encontrado con un grupo de jóvenes con el que "se fue a divertir", pero como estaban drogados y alcoholizados, perdieron el control y la asesinaron. Salas dijo que los responsables fueron detenidos en flagrancia.
Fuentes de Documentación
8 comentarios:
Es verdad que sólo mencionar Ciudad Juárez y aosciarlo a mujer da grima, vergüenza de sentirse hombre y de pertenecer a una época que silencia todo este genocidio sordo, dce una a una, sin poder definir en beneficio de quién. Leí la terrible crónica de Roberto Bolaños sobre todas y cada una de las caídas, con sus nombres y con sus méritos de personas y en todas conb su vida recién estrenada. Lo dicho, qué vergüenza ser hombre para eso. Un beso
Cuando pienso en Ciudad Juárez se me pone la carne de gallina, me cuesta entender tanto odio.
En Ocaso, la poeta camina de la mano de la mujer asesinada y va trasmitiendo la vida que palpitaba en su interior. Profundo.
Un abrazo
Es increíble el valor que le dan a una vida, pero se olvidan que siempre quedarán sus versos y a esos no podràn asesinarlos. Un recuerdo a todas esas mujeres asesinadas por la intolerancia de los poderes corruptos.
un abrazo
fus
Hola, Antonio:
El problema no es ser hombre, hay muchos hombres honestos y pacíficos.
El problema es ser asesino-violento-machista-psicópata. Igualmente que hay mujeres asesinas-violentas-envenenadoras-psicópatas.
El problema es que en Ciudad Juarez muchas mujeres son asesinadas y ¿qué pasa con ello? ¿Por qué no se para esa ola de violencia?
Un abrazo
Ana
Susana Chávez escribió muchos poemas dedicados a las mujeres asesinadas.
Ella dijo:
Ni una muerta más
Esta frase ha sido adoptada por otros grupos u organizaciones como slogan.
Sí, es terrorífico lo que sucede en Ciudad Juárez.
Un abrazo
Ana
Gracias, Fus, por tus palabras.
Que así sea.
Un abrazo
Ana
Impresionante, su vida, su poesía, este poema, su valor, su palabra, su causa. Así fue en si misma Poesía.
Julie:
Te sugiero leer más poemas de esta autora. Sigue el hilo: Fuentes de Documentación - Su blog. Allí encontrarás más poemas de Susana Chávez.
Un abrazo fuerte
Ana
Publicar un comentario