EN LA NATURALEZA DEL DOLOR
qué, fundamentalmente, no puede sondarse.
Algunos no dicen nada, pero - en un mal caso -
sólo miran dementemente mientras se mecen de esta
y esa manera a un ritmo interno;
mientras otros se ponen de pie, golpean una silla, y dejan tan-
baleando, no se dan la vuelta (de hecho lo
hacen, pero no físicamente), y sólo su espalda se queda,
atrapada en el marco del cuadro, tiempo después de temblar;
no piden una luz, se encienden a sí mismos, ni plan
alguno hecho que involucre sogas y barras;
caminan por el puente y simplemente miran hacia abajo…
¿… Cómo debería haber reaccionado? Glacialmente todavía,
metí la mano en mi bolsa y saqué
una arma para ti, ¿como en las películas?
Krisztina Tóth- Hungría
Traducción: Marco Carrión
*****
A FÁJDALOM TERMÉSZETÉRÕL
mely lényegében földeríthetetlen.
Van, aki meg se szólal. Báva
szemmel figyel és dől előre-hátra,
belső ritmus szerint. Vagy jobb esetben
feláll, feldönt egy széket és esetlen
léptekkel kimegy, nem is nézve hátra,
csak fojtva, gondolatban, és a háta
sokáig vibrál még a képkeretben,
nem kér tüzet, nem gyújtja fel magát, merész
ötlete nem támad a síneken,
megy át a hídon, éppen csak lenéz -
- mit kellett volna tennem? Rezzenéstelen
arccal táskámba nyúlni és
rád lőni, mint filmeken?
Krisztina Tóth- Hungría
________________________
Krisztina Tóth nace en Budapest el 1 de enero de 1967, realizando su bachiller en el instituto artístico de su ciudad natal, en la sección de escultura. Posteriormente estudia Letras en la Universidad Eötvös Loránt, interrumpiendo sus estudios para trasladarse a París durante dos años, diplomándose en 1993.
Entre 1994 y 1998 trabaja en el Instituto Francés de Budapest como coordinadora de exposiciones; desde entonces la creación de vidrieras de cristal constituye para Krisztina un pasatiempo y a la vez un trabajo que la alimenta.
Es una de las poetas húngaras más conocidas; ganadora de varios premios y con colecciones traducidas a muchos idiomas, traduciendo ella misma a otros autores, principalmente francófonos, como Lionel Ray, Lorand Gaspar, Liliana Wouters y Guy Gofette. Publica regularmente escritos críticos en varios periódicos y revistas.
Tiene publicados, entre otros muchos libros:
Abrigos que flamea en el otoño (1989), El hilo del discurso (The Thread of Conversation, 1994), El hombre de sombra (The Shadow Person, 1997), Nieve en polvo (Powder Snow, 2001), Osos de Londres, poemas para niños (2003), Novelón llorante (Crying Canvas, 2004)
Actualmente vive en Budapest.
qué, fundamentalmente, no puede sondarse.
Algunos no dicen nada, pero - en un mal caso -
sólo miran dementemente mientras se mecen de esta
y esa manera a un ritmo interno;
mientras otros se ponen de pie, golpean una silla, y dejan tan-
baleando, no se dan la vuelta (de hecho lo
hacen, pero no físicamente), y sólo su espalda se queda,
atrapada en el marco del cuadro, tiempo después de temblar;
no piden una luz, se encienden a sí mismos, ni plan
alguno hecho que involucre sogas y barras;
caminan por el puente y simplemente miran hacia abajo…
¿… Cómo debería haber reaccionado? Glacialmente todavía,
metí la mano en mi bolsa y saqué
una arma para ti, ¿como en las películas?
Krisztina Tóth- Hungría
Traducción: Marco Carrión
*****
A FÁJDALOM TERMÉSZETÉRÕL
mely lényegében földeríthetetlen.
Van, aki meg se szólal. Báva
szemmel figyel és dől előre-hátra,
belső ritmus szerint. Vagy jobb esetben
feláll, feldönt egy széket és esetlen
léptekkel kimegy, nem is nézve hátra,
csak fojtva, gondolatban, és a háta
sokáig vibrál még a képkeretben,
nem kér tüzet, nem gyújtja fel magát, merész
ötlete nem támad a síneken,
megy át a hídon, éppen csak lenéz -
- mit kellett volna tennem? Rezzenéstelen
arccal táskámba nyúlni és
rád lőni, mint filmeken?
Krisztina Tóth- Hungría
________________________
Krisztina Tóth nace en Budapest el 1 de enero de 1967, realizando su bachiller en el instituto artístico de su ciudad natal, en la sección de escultura. Posteriormente estudia Letras en la Universidad Eötvös Loránt, interrumpiendo sus estudios para trasladarse a París durante dos años, diplomándose en 1993.
Entre 1994 y 1998 trabaja en el Instituto Francés de Budapest como coordinadora de exposiciones; desde entonces la creación de vidrieras de cristal constituye para Krisztina un pasatiempo y a la vez un trabajo que la alimenta.
Es una de las poetas húngaras más conocidas; ganadora de varios premios y con colecciones traducidas a muchos idiomas, traduciendo ella misma a otros autores, principalmente francófonos, como Lionel Ray, Lorand Gaspar, Liliana Wouters y Guy Gofette. Publica regularmente escritos críticos en varios periódicos y revistas.
Tiene publicados, entre otros muchos libros:
Abrigos que flamea en el otoño (1989), El hilo del discurso (The Thread of Conversation, 1994), El hombre de sombra (The Shadow Person, 1997), Nieve en polvo (Powder Snow, 2001), Osos de Londres, poemas para niños (2003), Novelón llorante (Crying Canvas, 2004)
Actualmente vive en Budapest.
Fuentes de Documentación
7 comentarios:
Qué poema más fuerte, Montse. Me parece que tiene una gran intensidad poética. Además tiene varias lecturas. Es como un caleidoscopio sombrío...
Gracias por traerlo.
Abrazo fuerte para ti
Ana
El ritmo en el glaciar del dolor.
!Buenas y poéticas imágenes para introducirse en el dolor!
Un saludo.
También me lo pareció a mí, Ana, cada vez que lo leía, y fueron muchas.
Es interesante intentar exprimir estos versos.
Gracias, mi querida amiga.
Un abrazo también para ti.
Montserrat.
Muchas gracias, Mercedes, por tu lectura y palabras, es un buen poema, y como tú bien dices, sus imágenes nos abocan al dolor dentro de la poeta.
Saludos y buen día.
Montserrat.
Me ratifico cada día más en las limitaciones de la traducción. Es verdad que aparecen imágenes en el poema muy atractivas, pero se me queda un poco cojo y me da rabia no poder leerlo en su lengua vernácula para desentrañarlo en produndidad. Un beso
Tienes mucha razón, Antonio, intuyo este poema todavía más intenso, leído y comprendido en su lengua original.
He buscado otras traducciones pero la que encuentro siempre es la misma, y me temo que la traducción al castellano está realizada sobre la versión en inglés, con lo que el poema no sólo pasa por una mano (idioma), sino por dos, con la pérdida de sentido que eso conlleva.
Es una pena no poder entender el poema en húngaro, comparto tu rabia.
Muchas gracias, Antonio.
Besos.
Montserrat.
Locos, furiosos, petrificados, enjaulados y...suicidas que pueden terminar para siempre o renacer.
Para mí el poema muestra las caras del dolor. Para cada uno de los estados escoge una metáfora y el final es lo que más sorprende porque es una paradoja, como un koan.
Abrazos
Ana
Publicar un comentario