jueves, 31 de enero de 2013

YO SOY UNA MUJER: NACÍ POETA



YO SOY UNA MUJER: NACÍ POETA…

Yo soy una mujer: nací poeta,
y por blasón me dieron
la dulcísima carga dolorosa
de un corazón inmenso.
En este corazón, todo llanuras
y bosques y desiertos,
han nacido un amor, interminable,
y un cantar gigantesco;
pasión que se desborda de la tierra
y que invade los cielos…
Ando la vida muerta de cansancio,
inclinándome al peso
de este afán, al que busca mi esperanza
un horizonte nuevo,
un lugar apacible en que repose
y se derrame luego
con la palabra audaz y victoriosa
dueña de mi secreto.
Yo necesito un mundo que no existe,
el mundo que yo sueño,
donde la voz de mis canciones halle
espacios y silencios;
un mundo que me asile y que me escuche;
¡lo busco, y no lo encuentro!…


Concha Espina- España
Poema incluido en la novela La esfinge maragata, 1914.


________________________


María de la Concepción Jesusa Basilisa Espina Tagle, conocida como Concha Espina, miembro de la Generación del 98, nace en Santander (Cantabria, España) el 15 de abril de 1869.
A los trece años comienza a escribir sus primeros versos, y el 14 de mayo de 1888 publica por primera vez en el periódico "El Atlántico de Santander", bajo el pseudónimo de "Ana Coe Snichp".

El 12 de enero de 1893 se celebra su matrimonio con Ramón Gómez de la Serna y Cueto (escritor y periodista de la vanguardia española de su tiempo, inventor del género literario "greguería"), yéndose a vivir a Chile.
En 1898 regresan a Mazcuerras (también llamado Luzmela, Cantabria), escribe su estudio "Mujeres del Quijote" y publica el libro de poesía "Mil Flores".
A lo largo de su vida colabora con diversos medios de comunicación: La Atalaya , El Cantábrico, El Correo Español de Buenos Aires, La Libertad, La Nación, y El Diario Montañés de Cantabria, y otros.
En 1909 publica su primera novela, "La niña de Luzmela"; ese mismo año su marido la abandona y Concha se traslada a Madrid con sus cuatro hijos, marchando Ramón a México.

En 1919 se estrena la obra de teatro "El jayón", basada en un cuento suyo, con poco éxito, y convertida después (traducida al italiano) en ópera, con el título de "L’Innocente", estrenada en Río de Janeiro en 1929, con música de Mignoni.
En 1924 recibe el Premio de la Real Academia Española por "Tierras del Aquilón", la nombran hija predilecta de Santander y le es otorgada la Orden de Damas Nobles de María Luisa.

Candidata al Nobel, es rechazada por un único voto, el de la RAE, siéndole igualmente negada su candidatura para ser miembro de la misma (en aquella época es imposible el acceso de una mujer a la Academia). Recibe, sin embargo, muchos premios de esta institución, y en 1927 se le otorga el Premio Nacional de Literatura.

Concha es una de las mentes más preclaras de la literatura española de la primera mitad del siglo XX, asistiendo a reuniones de intelectuales, dibujantes, y otros poetas y escritores, entablando amistad con Enrique Menéndez Pelayo, Álvaro Pombo, Matilde de la Torre, María Blanchard y Consuelo Berges.
En 1938 es nombrada miembro de honor de la Academia de Artes y Letras de Nueva York y empiezan sus problemas de ceguera, siendo en un primer momento operada y recuperando la vista, que perdió definitivamente en 1940.
Su bibliografía es muy extensa, cuenta una gran variedad de novelas (37, de temática social y ambiente rural), obras de teatro (4), ensayo, viajes, artículos, y tres libros de poesía: Mis flores, (1904), Entre la noche y el mar (1933), La segunda mies (1944).

Toda su obra está motivada por los tipos, costumbres y paisajes de su tierra natal, el folclore, la mentalidad campesina o marinera en contraste con la civilización urbana, normalmente portadora de desgracias y amargura en el idílico mundo natural.
Cuenta su haber con numerosos galardones y premios: Fastenrath (1914), por "La esfinge maragata", Espinosa y Cortina (1916), el Premio Castillo de Chirel (1924), el Premio Nacional de Literatura (1927), por "Altar Mayor", Premio Miguel de Cervantes Saavedra de Periodismo (1949), y el Premio Nacional de Narrativa, en 1950.
Concha Espina muere en Madrid el 18 de mayo de 1955, sus restos reposan en el cementerio de la Almudena de Madrid.



Fuentes de Documentación

miércoles, 30 de enero de 2013

DIENTES DEL INFIERNO


DIENTES DEL INFIERNO

Te fuiste al mediodía
atravesado por la sombra vertical del tiempo,
llevándote mi sangre llorando en tus labios,
olvidando que en mi cuello blanco
dejabas marcada para siempre
la huella de los dientes del infierno.


Mercedes Ridocci- España


*****

LES DENTS DE L'INFERN

Te n'anares a migdia
travessat per l'ombra vertical del temps,
i et dugueres la meua sang plorant als teus llavis,
tot oblidant que al meu coll blanc
deixaves marcada per sempre
l'empremta de les dents de l'infern.


Mercedes Ridocci- España
Traducción al catalán: Pere Bessó


Fuentes de Documentación

martes, 29 de enero de 2013

EL ESPEJO DEL ALMA


EL ESPEJO DEL ALMA

Como el alma que canta por sí misma
en su limpia casa de cristal

Hermann Broch
 
 
Tuve que viajar a Nevada para verte. Una gran planicie rodeaba la casa donde me esperabas con una túnica blanca, más alta que de costumbre.
Presentí que la casa existía en la memoria, cosa que confirmaste atravesando con tu brazo el hielo que suplantaba ahora a las paredes. Acostumbrada a esconderme en las palabras, quise darte una carta. Esa carta hablaba de las diferencias del río: lo que fue, lo que es, lo que será. Pero vos eras el río y la imagen del río, visto desde la altura (quiero decir, la furia misma). Me miraste, morada de ternura, bajo el color inconstante de la niebla. Terminé por tratar de pinchar la carta a tu plumaje pero te negaste, afable, como quien aprecia el esfuerzo de simular lo imposible. El pico tembló ligeramente. Me dejaste a merced de la felicidad, contemplándote, ahora que eras un enorme pájaro blanco.
 
 
María Negroni- Argentina
 
 

lunes, 28 de enero de 2013

EN LA NATURALEZA DEL DOLOR





EN LA NATURALEZA DEL DOLOR

qué, fundamentalmente, no puede sondarse.
Algunos no dicen nada, pero - en un mal caso -
sólo miran dementemente mientras se mecen de esta
y esa manera a un ritmo interno;
mientras otros se ponen de pie, golpean una silla, y dejan tan-
baleando, no se dan la vuelta (de hecho lo
hacen, pero no físicamente), y sólo su espalda se queda,
atrapada en el marco del cuadro, tiempo después de temblar;
no piden una luz, se encienden a sí mismos, ni plan
alguno hecho que involucre sogas y barras;
caminan por el puente y simplemente miran hacia abajo…
¿… Cómo debería haber reaccionado? Glacialmente todavía,
metí la mano en mi bolsa y saqué
una arma para ti, ¿como en las películas?


Krisztina Tóth- Hungría
Traducción: Marco Carrión


*****

A FÁJDALOM TERMÉSZETÉRÕL

mely lényegében földeríthetetlen.
Van, aki meg se szólal. Báva
szemmel figyel és dől előre-hátra,
belső ritmus szerint. Vagy jobb esetben

feláll, feldönt egy széket és esetlen
léptekkel kimegy, nem is nézve hátra,
csak fojtva, gondolatban, és a háta
sokáig vibrál még a képkeretben,

nem kér tüzet, nem gyújtja fel magát, merész
ötlete nem támad a síneken,
megy át a hídon, éppen csak lenéz -

- mit kellett volna tennem? Rezzenéstelen
arccal táskámba nyúlni és
rád lőni, mint filmeken?


Krisztina Tóth- Hungría


________________________


Krisztina Tóth nace en Budapest el 1 de enero de 1967, realizando su bachiller en el instituto artístico de su ciudad natal, en la sección de escultura. Posteriormente estudia Letras en la Universidad Eötvös Loránt, interrumpiendo sus estudios para trasladarse a París durante dos años, diplomándose en 1993.
Entre 1994 y 1998 trabaja en el Instituto Francés de Budapest como coordinadora de exposiciones; desde entonces la creación de vidrieras de cristal constituye para Krisztina un pasatiempo y a la vez un trabajo que la alimenta.

Es una de las poetas húngaras más conocidas; ganadora de varios premios y con colecciones traducidas a muchos idiomas, traduciendo ella misma a otros autores, principalmente francófonos, como Lionel Ray, Lorand Gaspar, Liliana Wouters y Guy Gofette. Publica regularmente escritos críticos en varios periódicos y revistas.
Tiene publicados, entre otros muchos libros:
Abrigos que flamea en el otoño (1989), El hilo del discurso (The Thread of Conversation, 1994), El hombre de sombra (The Shadow Person, 1997), Nieve en polvo (Powder Snow, 2001), Osos de Londres, poemas para niños (2003), Novelón llorante (Crying Canvas, 2004)
Actualmente vive en Budapest.



Fuentes de Documentación

OCHO PÁJAROS NEGROS



OCHO PÁJAROS NEGROS

Ocho pájaros negros
tan mal distribuidos sobre los cables de la luz
no saben a qué están esperando
porque las intenciones son conceptos vacíos
porque todos los vuelos de verano son redundantes
porque todos los pasos no son imprescindibles
y ahora
los ocho pájaros
no tienen ni una sola razón para moverse.


Inma Luna- España
De "Existir no es otra cosa que estar fuera".
Ed. La única puerta a la izquierda.


_______________________________

Inma Luna (Madrid 1966), es periodista y antropóloga. Ha publicado los poemarios:
"No estoy limpia" (Baile del Sol, 2011), "El círculo de Newton" (Baile del Sol, 2007), "De ronda en ronda", antología itinerante de poetas españoles en México (Ediciones del Ermitaño, México y Baile del Sol, Tenerife, 2007), y "Nada para cenar", (LFC Ediciones 2006). Ha participado también en numerosas antologías poéticas.

Publicó también el libro de relatos "Las mujeres no tienen que machacar con ajos su corazón en el mortero", (Baile del Sol, 2008) y ha escrito cuentos para diversas antologías.


Su blog:
http://inmalunatica.blogspot.com.es


Fuentes de Documentación

LA HABITACIÓN DE LA QUE NO SE HABLA


LA HABITACIÓN DE LA QUE NO SE HABLA

El hombre sin número y sin taza
no se quedará al desayuno.
El hombre quisiera ser niño y llegar
de la mano de la niña como se llega
invitado a una casa para un juego.


Pasar la noche entre pinturas de manos,
manchar la madera de ahí, y manchar
la chaqueta negra y manchar el cuerpo
de todo aquello que aún respira.


El hombre sin número es un niño.
Cuero, ideas, arrugas.


La niña es trampa.
En la cadera le pinta
una filacteria de prosa.


De lejos, sólo dos niños
dejando que todo suceda.
Como ríen nadie ve
la grieta que al fondo
se expande.



Soíía Castañón- España

_________________________

Sofía Castañón (Gijón, 1983), filóloga hispánica, trabaja en medios de comunicación desde 2002. Dirige la productora Señor Paraguas, y ha recibido los Premios Culturaquí de Vídeos Regionales (2006, 2007 y 2008) y AMAS (2006 y 2007), así como el VII Premio Astragal por la instalación artística “El Desafío”.

Ha publicado los poemarios Animales interiores (Premio Asturias Joven 2006), Últimas cartas a Kansas (Premio Poesía Joven Pablo García Baena 2007) y Tiempu de render (Premio Nené Losada Rico, 2009) y los cuadernos Culpa de Pavlov (Premio Jóvenes Creadores del Ayuntamiento de Madrid 2008) y La sombra de Peter Pan (Ed. 4 de agosto, 2009). Está incluida en antologías como HankOver/Resaca (Caballo de Troya, 2008), 23 Pandoras (Baile del sol, 2009), Poetas asturianos para el s.xxi (Trea, 2009) o El libro del Voyeur (Ediciones del Viento, 2010).

Ha participado en encuentros como Cosmopoética, Versátil.es, Femigrama o Palabra y Música. Fue seleccionada para la Bienal de Jóvenes Creadores de Europa y el Mediterráneo de 2009 en Skoopje. Ha sido becaria de creación del Ayuntamiento de Madrid en la Residencia de Estudiantes en el año 2009-2010. Es una de las poetas Voz + Joven 2010 de La Casa Encendida.



Fuentes de Documentación

sábado, 26 de enero de 2013

DESVARÍOS


DESVARÍOS

Entre nosotros crece la ropa en las mañanas
se atraviesan mil veces los oficios
nos mueven los deberes
el futuro
las cosas.

Por si no fuera mucho alguien propone la medida
para que no te vayas
?dicen?
es necesario el regateo.
Pero tus manos son mi tiempo
y no quiero jugar a detener la boca y los abrazos.
Te irás más tarde
?dicen?
si encuentro la mesura
pero deseo tu cuerpo y este día
este preciso cielo
la película de hoy
la cama próxima
tu sudor y tu piel ahora en la tarde.

No voy a retener mis frases ni mi aliento
no me quiero tragar ni un poco de silencio
ni uno solo de los consentimientos.

¿Por qué la luz a medias?
¿Para que no te vayas cuando te irás?
Nunca se mete el sol antes de tiempo
y se pone lo mismo en días nublados.
Yo quiero tu cobija hasta que quieras
te doy mientras
mis ansias, mis costumbres,
mis ruidos, mi placer, mi desmesura,
así no sentiré cuando te marches.





Angeles Mastretta- México

_____________________________


Ángeles Mastretta (Puebla, 9 de octubre de 1949) es una escritora y periodista mexicana. Es conocida por crear personajes femeninos sugerentes y ficciones que reflejan las realidades sociales y políticas de México. Actualmente está casada con el también escritor y analista político Héctor Aguilar Camín. Sus principales novelas son: Arráncame la vida y Mal de amores.

Antecedentes

Podemos situar la entrada de Mastretta a las letras cuando comienza a escribir como periodista para la revista mexicana “Siete” y en el periódico vespertino “Ovaciones”. Ella afirmaba que su padre – que fue periodista en su juventud – le había inspirado a dedicarse a la escritura.

En el año de 1974, recibió una beca del Centro Mexicano de Escritores. Al asistir a este centro le fue posible trabajar en sus habilidades en la escritura junto con otros reconocidos autores entre los que destacan Juan Rulfo, Salvador Elizondo, y Francisco Monterde. Después de un año de trabajo en el Centro Mexicano de Escritores, publicó una colección de poesía, que llevó por título La pájara pinta.

Gracias a esas obras, la famosa escritora fundó y organizó grupos, tales como Unión de Mujeres Antimachistas en el D.F., que cuentan con un gran respaldo social. Es ganadora del galardón del Águila Social, en Porto Alegre el 2005. En 2004 escribió el primer libro de comedia titulado La risa.

La novela

Lo que de verdad deseaba Mastretta era dedicarse a una novela que había estado planeando por años. Finalmente se le presentó la oportunidad de trabajar en ésta cuando un editor ofreció patrocinarle seis meses para que se dedicase exclusivamente a la escritura. Ella aceptó gustosa la oferta y en su año sabático completó Arráncame la vida. La novela, publicada en 1985, tuvo un éxito inmediato y obtuvo el Premio Mazatlán de Literatura 1986.

En 1997 Mastretta ganó el Premio Rómulo Gallegos por otra de sus más aclamadas novelas, Mal de amores (publicada en 1996).

Cuando su hija menor inesperadamente se enfermó, Mastretta se sentó cerca de la pequeña en el hospital y comenzó a contarle historias de interesantes y diferentes mujeres en su familia que fueron importantes en momentos críticos de su vida. Estas historias de mujeres que, decía, “decidieron sus propios destinos”, fueron la inspiración para Mujeres de ojos grandes. La publicación — cuentos autobiográficos basados en cada una de las mujeres — tenía como intención preservar las historias familiares para la posteridad.

Ángeles Mastretta es hermana de Daniel y Carlos Mastretta, creadores del automóvil Mastretta MXT.


*****

Vídeo de este poema:
http://www.youtube.com/watch?v=_qVVcMivU_0


viernes, 25 de enero de 2013

LA TILDE SE HA PERDIDO EN LA BOHEMIA


LA TILDE SE HA PERDIDO EN LA BOHEMIA   
 

Voy a ponerle nombre a una sonrisa.
A esa,
la que he visto columpiarse más de una vez
entre los dedos de una tarde entrada en años.
Porque es insuficiente saber contar las letras
que hacen noche en lo indecible pero no saben a mar,
y caminan luciendo su vientres como bombas.


Ya no nos queda tiempo
para jugar al póquer con la memoria,
la tilde se ha perdido en la bohemia,
y sólo queda un lugar urgente para el beso.
Démonos prisa,
antes de que a alguien se le ocurra
nombrarte antes que yo.



Marian Raméntol- España


*****

TILDE KADUS BOHEEMI ÄRA

Panen naeratusele nime.
Sellele, mida olen rohkem kui üks kord näinud
sõrmede vahel kiikumas vananeval pärastlõunal.


Sest pole küllalt, kui kokku lugeda kirjatähti,
mis ööbivad öeldamatus, ent ilma mere maitseta,
ja kõnnivad ringi, näidates oma kõhte otsekui pomme.
Meil pole enam aega,
et mäluga pokkerit mängida,
tilde kadus boheemi ära
ja järele jäi vaid pakiline paik suudluseks.


Kiirustagem,
enne kui kellelegi tuleb pähe
nimetada sind enne mind.



Marian Raméntol- España
Traducción del español al estonio: Jüri Talvet
Este poema fue publicado en: Mu mürgine arm, mina ei ole loogika
Edita: Tartu Ülikooli Kirjastus. Estonia. Marzo 2012
Y en formato plaquette en la colección:
Carmina in minima re, coordinada por Albert Lázaro-Tanaut
 
 

jueves, 24 de enero de 2013

SI ES COSA DEL DESTINO



SI ES COSA DEL DESTINO

Si es cosa del destino
morar lejos de tus riberas -
déjame, Kineret,
descansar en tu camposanto.

No rompe la tranquilidad
la tristeza de su silencio
y un canto al trabajo
prorrumpe desde el camino.

Y el recuerdo de los yacentes
se encuentra aún en la urdimbre
y un árbol - laude
los cubre como bendiciéndolos.

Si es cosa del destino
morar lejos de tus riberas -
vendré, Kineret,
¡En tu camposanto a descansar!


Rajel Bluvstein- Rusia
Traducción: Arie Comey


*****


אִם צַו הַגּוֹרָל...

אִם צַו הַגּוֹרָל
לִחְיוֹת רְחוֹקָה מִגְּבוּלַיִךְ –
תִּתְּנִינִי, כִּנֶּרֶת,
לָנוּחַ בְּבֵית-קִבְרוֹתַיִךְ.

אֵין דְּמִי-חִדָּלוֹן
בָּעֶצֶב שֶׁלּוֹ הָרוֹגֵעַ,
וְשִׁיר-עֲבוֹדָה
מֵעֵבֶר לַדֶּרֶךְ בּוֹקֵעַ.

וְזֵכֶר שׁוֹכְנָיו
עוֹדֶנּוּ אָרוּג בַּמַּסֶּכֶת,
וְעֵץ מַצֵּבָה
מִמַּעַל כְּיָד מְבָרֶכֶת.

אִם צַו הַגּוֹרָל
לִחְיוֹת רְחוֹקָה מִגְּבוּלַיִךְ –
אָבוֹאָה, כִּנֶּרֶת,

תרפ"ח


Rajel Bluvstein- Rusia



_____________________________

Rachel Bluvstein Sela nació en Saratov (Rusia) el 20 de septiembre de 1890, en el seno de una familia acomodada.
Durante su infancia asiste a una escuela judía de habla rusa, y después a un instituto secular.
Con quince años comienza a escribir poesía (en ruso), y a los diecisiete se traslada a Kiev, ciudad en la que su abuelo era rabino, para estudiar pintura.
Con 19 años, y de camino a Italia junto a su hermana, donde tenían previsto estudiar arte y filosofía, visita Eretz Israel y decide permanecer allí como pionera sionista, aprendiendo hebreo y trabajando los huertos. Se instalan entonces en Rehoboth y posteriormente en Kvutzat Kinneret, a orillas del Mar de Galilea, donde estudia y trabaja en una escuela agrícola. Por estas fechas conoce a Ber Borojov, padre del sionismo socialista.
En Kinneret se relaciona con Aaron David Gordon, quien iba a ejercer una gran influencia en su vida, y al que dedica su primer poema en hebreo. Por aquella época también mantuvo una relación romántica con Zalman Rubshov, más tarde conocido como Zalman Shazar, tercer presidente de Israel.
En 1913, y por consejo de A.D. Gordon, viaja a Toulouse para estudiar agronomía y dibujo, regresando a Rusia cuando estalla la Primera Guerra Mundial. Allí enseña a los niños judíos refugiados, sufre pobreza y trabajo extenuante, reapareciendo la enfermedad pulmonar de su infancia.
Tras el fin de la guerra, en 1919, enferma y hambrienta, regresa a Palestina a bordo del buque "Ruslan", uniéndose durante un tiempo al kibbutz Degania, vecino a Kinneret, siendo diagnosticada su tuberculosis, incurable por aquel entonces.
Marcha a Tel Aviv, donde se sucedieron sus años más dramáticos; escribe poemas dolorosos sobre la cercanía de la muerte, la soledad, la lejanía de su amado Kinneret, amores desgraciados, y su maternidad frustrada.

Rajel escribe una poesía muy distinta a la de sus contemporáneos, quizás por las circunstancias de su vida. Llamada solamente por su nombre de pila, es una de las figuras más queridas, no sólo de su tiempo, sino de las generaciones posteriores que todavía cantan sus poemas
Sus poemas fueron publicados en el diario Davar, y reagrupados en tres libros: Safiah, ספיח (Aftergrowth) en 1927, Mineged, מנגד (Across From) en 1930, y Nevo, נבו (Nevó), en 1932.

Rajel fue la primera mujer poeta de Palestina, sus antologías siguen siendo las más vendidas en la actualidad, y sus poemas están traducidos a multitud de idiomas.
Murió en abril de 1931, a los 41 años; su cuerpo fue enterrado a orillas del lago Kinneret, su lugar en el mundo.


Fuentes de Documentación

miércoles, 23 de enero de 2013

RECUERDOS DEL COLE


RECUERDOS DEL COLE

Amigas del colegio,
chiquillas escondiendo juventudes
detrás de los carmines,
minifaldas fortuitas
arrollando pretinas
en la cintura diminuta de los tiempos.


Extraño los recreos,
aquel patio de abriles
saludando a los novios venideros
y a nosotras,
guardando en el secreto nuestros diarios
para llorar en soledad
el beso que se fue tras otro beso.
Tantas infancias reprimidas
se agolpan en mis manos suplicantes,
tantos veranos despidiendo los amores primeros,
tantas esquinas cómplices rondándonos
para volver a amar el desconcierto.
Amigas del colegio,
hoy mi pupila envuelta en canas

las recuerda junto al pupitre viejo
y parece que un pizarrón
de verde musgo nos vigila
mientras la tiza en manos de Ma Mer,
trenza la sabia aparición de los recuerdos.


Leda García Pérez- Costa Rica
De Poemas tristes que andan sueltos
Octubre 21 del 2012


______________________________________

Leda García Pérez. Poeta de Costa Rica con doble nacionalidad costarricence y española.
Ha publicado entre otras obras: CONMIGO AL DESNUDO, POEMAS INEVITABLES, VOCES DE OLVIDO, POEMAS INFIELES, ELOGIO DE LA COSTUMBRE, CANTOS DE PIEDRA Y PETALO y POEMAS LOCOS QUE ANDAN SUELTOS. Algunos, ganadores de premios nacionales e internacionales.
 
Es abogada y comunicadora. Tiene desde hace 25 años un programa radial que se llama AL ROJO VIVO y se transmite de lunes a viernes de 9 a 10 de la noche.
 
Co- fundadora del GRUPO LITERARIO POIESIS, co fundadora de ADECA (Asociación de escritoras y escritores de Centro América) y participa activamente en Encuentros Literarios, Ferias del Libro y Congresos Internacionales, como conferencista y tallerista, así como lectora de sus obras y de las de compatriotas que siempre se honra en presentar por donde viaja.


Su página web:
http://www.actiweb.es/ledagarcia/
 
 


martes, 22 de enero de 2013

LA OFRENDA


LA OFRENDA

Embelleces con tus manos indómitas los pretextos de ofensiva
Que en el frente de las interrogantes se aglutinan
En el despertar de tus ojos se concentra
La lengua que anuncia el puño de la rebeldía
Y se venga en tus asesinos
Cada noche el pulmón sangra
Y se inyectan las costillas del calor de la pila de la sangre
Para hendirse las garras de los lobos
Que levantan el polvo en su temor al puño
Cada vez que los zorros violan
Los pasillos del caldero de la memoria
Con el aullido de la derrota


¿Quién eres?
¿Un infeliz que atraviesa el filo de ciclones inmolados?
¿Divino que vigila los bordes de los volcanes
para que los buitres montaraces
recojan la lava de la primera alarma?
¿Poeta salido del terciopelo de un rebaño
que va asustando a los peregrinos cada vez que se derraman
hacia un ateneo que alborota
con sus ceremonias de clemencia?
¿Ángel descendiente de su Beatitud el Demonio?
¿Cármata que sobrepasa el cetro de la Historia
y se yergue frente a la lejanía blandiendo la vergüenza
de las tribus ubicadas en la jaima de la inmolación
y de las limosnas asesinadas?
El defensor que arremete en el combate de las palabras
Ante una justicia que opta por el tributo de la fuerza
Y apuesta por la prosternación de la fetua
O el puñal que esculpe el esqueleto terrestre
Desgarrando el hueso del trono
Antes de alcanzar la funda de la garganta.


¿De dónde has venido?
Todas las cuestas desconocen el manto de tus andares
Y el polvo de tus valerosos soldados
Todos los puertos no han probado la energía de tus brazos
Cuando se arrojan el uno al otro
El ardor de los cuernos de caza
Cuando una tempestad que anhela la certeza del polvo, viniste
¿Estás aquí
para morar una cueva que cerca los cercos
con la madera que congrega al roble de la sospecha
y caminar arrugado con pétreos pies de ascuas
atravesando lagunas y aceras de ciudades
preparadas para rechazar pezuñas y cascos?
¿O estás
para escribir cada tarde
sobre la mortaja de los muertos cercanos a ti:
“Aquí ruge el horror que no tiene morada”?


¿Estás solo
o acompañado por una mujer que no perdona?
La espuma de tus ojos la encontró en el portal del mar
Mientras prendía fuego a sus prendas
Como velas de naves ahogadas
Y se curtía el cuero cabelludo –ese límite externo de lo profanado-
Para poder coser con sus canas
Palanquines para las princesas del viento.
O quizás se unió a ti, cual cachorro lactante
Insumisa a los consejos de los suyos
Mientras alisaba sus garras rebeldes
Sobre el pedestal de tus rodillas.


Aquí estás,
Pueblo en una bandera enfurecida que tú clavas
En el hombro asesino que vigila el hálito del agua,
Y no demoras el castigo
De los señores del momento.
Fascinado por las extrañas riberas selladas con lanzas
Seduces a tus manos
Y te vas lejos, muy lejos,
En un viaje ajustado al deseo de las alas.



Fawzia Al-Sindi- Bahrein
Traducción del árabe al español: Laroussi Haidar
Coordinación. Belén Juárez

Publicado en la revista de Teatro y Literatura
"Alhucema", Nº10, diciembre, 2003


Fuentes de Documentación

lunes, 21 de enero de 2013

CHICAS MALAS


CHICAS MALAS

Fuimos las chicas malas

Asustamos a vecinos
escandalizamos a señoras
de misal y rosario


Siempre de negro
diluidas entre sombras
y desapareciendo en los espejos


Tomábamos coñac
en tardes clandestinas
mientras el jazz
nos cubría
para escurrirse luego
por los poros


Disfrutábamos la hierba
ocasionalmente
sin compulsiones
cuando queríamos
abrir los ventanales del cielo
y mirar trasnochadamente lo que hubiese


Nacimos despidiendo guerras
vivimos Viet Nam
un acto obsceno
y en la piel
el dolor de Hiroshima
y Nagasaki


Nos desvelamos con Sartre
mas fue Simone quien ayudó
a hilvanar nuestra protesta


Consideramos a los Beatles
un tanto pueriles
era Piaff
quien nos alimentaba


Trenzamos flores
guirnaldas
pero fuimos suspicaces
con las exportaciones del Norte


Nunca pensamos
que seríamos reinas
Sí quisimos con el Che
ser compañeras


Compartimos cuerpo y alma
sin pedir nada a cambio


La vida ha sido nuestro manifiesto
Encendimos lámparas
para apagar la angustia
de estar vivas


Vivimos tan
pero tan intensamente
que ningún dolor nos fue
ni nos podrá ser jamás ajeno


Fuimos las chicas malas

Olíamos a incienso
a pachulí
................otras veces a menta fresca


Pero el olor
que nos acompañó
fue el de la melancolía


Fuimos las chicas malas

y aunque no lo confiese abiertamente
por el qué dirán
los hijos
los amigos sensatos
.............el perro
los parientes
seguimos y seguiremos siendo
chicas malas



Arabella Salaverry- Costa Rica 
Del libro “Chicas malas” (Editorial URUK 2009)



Fuentes de Documentación

domingo, 20 de enero de 2013

LA ABANDONADA



LA ABANDONADA

Ah, si hubieseis muerto, dentro del alma atribulada
alzara yo una tumba y allí, en el sagrado retiro,
mis lágrimas correrían una a una, sin recelo.
Cuán hermosa en mí brillara vuestra imagen!
¡Ah, si hubieseis muerto!
Mi corazón tornárase en urna dolorosa
que conservara del pasado la dulce reliquia,
como esos cofres de oro guardadores de perfumes;
mi alma toda sería cual rico santuario
en que ardiese inextinguible la última luz
de mi esperanza fenecida...
¡Ah, si hubieseis muerto! Vuestro perennal silencio,
menos duro que en este día, tendría aún su elocuencia,
pues que no lo causaría tan cruel abandono...
Yo diría: él ha muerto, sí, pero aun así puede oírme,
y quizás al morir no pudo contener
este grito : «¡Perdón!»...
Pero no habéis muerto, ¡oh, dolor sin medida !
¡Congoja que hace brotar la sangre de mi ser!...
Que yo no puedo, no, prescindir de mis recuerdos,
ni aún cuando os mostréis ante mis lágrimas sinceras
seco y frío, sin dar a mis profundos quebrantos
el consuelo de un suspiro...
¡Y aún vivís, ingrato, cuando todo me grita ¡ venganza !
Pero yo no escucho, que, a falta de esperanza,
una sombra de ídolo es mi único refugio :
ilusión, quimera, vano ensueño de mujer..:
¡Yo os amara tanto, si no fueseis más que un alma...:
Ah, ¡por qué no habéis muerto!



Virginie Sampeur- Haití
Traducción: Blanca de los Ríos de Lampérez


*****

L'ABANDONNÉE

Ah ! si vous étiez mort ! de mon âme meurtrie
Je ferais une tombe, où, retraite chérie,
Mes larmes couleraient lentement, sans remords
Que votre image en moi resterait radieuse ;
Que sous le deuil mon âme aurait été joyeuse !
Ah ! si vous étiez mort !
Je ferais de mon cœur l'urne mélancolique
Abritant du passé la suave relique,
Comme ces coffrets d'or qui gardent les parfums ;
Je ferais de mon âme une ardente chapelle
Où toujours brillerait la dernière étincelle
De mes espoirs défunts.
Ah ! si vous étiez mort ! Votre éternel silence
Moins âpre qu'en ce jour, aurait son éloquence ;
Car ce ne serait plus le cruel abandon ;
Je dirais : « Il est mort, mais il sait bien m'entendre,
Et peut-être, en mourant, n'a-t-il pu se défendre
De murmurer : Pardon ! »
Mais vous n'êtes pas mort ! ô douleur sans mesure !
Regret qui fait jaillir le sang de ma blessure,
Je ne puis m'empêcher, moi, de me souvenir ;
Même quand vous restez devant mes larmes vraies,
Sec et froid, sans donner à mes profondes plaies
L'aumône d'un soupir !
Ingrat ! vous vivez donc, quand tout me dit : vengeance !
Mais je n'écoute pas ! A défaut d'espérance,
Le passé par instants revient, me berce encor ;
Illusion, folie, ou vain rêve de femme !
Je vous aimerais tant, si vous n'étiez qu'une âme.
Ah ! que n'êtes-vous mort !


Virginie Sampeur- Haití


_____________________________


Virginie Sampeur nació y murió en Port-au-Prince, Haití (marzo 1839- junio 1919) y está considerada como la primera poeta haitiana después de la Reina Anacaona (también poeta, condenada y muerta en la horca en 1504).
Se casó muy joven con Oswald Durand, poeta y político haitiano, el cual la abandonó en un corto espacio de tiempo, rompiendo su matrimonio y divorciándose de ella.
Sus primeros poemas surgieron inspirados por el daño y el sufrimiento de este abandono.
Tuvo el mérito de abrir las puertas a la poesía femenina en su país.
No llegó a publicar ningún libro en vida, tan sólo poemas sueltos en revistas y periódicos de la época.


Fuentes de Documentación

viernes, 18 de enero de 2013

LAPONIA





LAPONIA

Desde las alturas de las montañas de Sarek puedo mirar las tierras sagradas del norte;
las blancas llanuras, las cumbres nevadas.
lugar de los mil lagos, bosques de abedules, pantanos solitarios,
hombres sin rostro, mujeres de voces silenciadas.

Magia eterna en la ribera del Lago Irani.
El Sol de Medianoche miro extasiada
mi voz hace eco en la inmensidad del hielo
en esta noche de luz sin muerte ni tiempo
cuando el Sol es eterno en la Laponia sagrada.

La letanía del canto Sami
me llega clara en marzo como en enero.
Gente de la ocho estaciones,
peregrinos de largos días
tras la huella de osos, zorros y renos.

Tierras árticas milenarias
santuario de los silencios
donde se une el presente y el pasado
no existen las horas...no existe el tiempo.


Elisa Golott- Chile


 
*****

LAPONIA

De pe înălțimile munților Sarek pot privi pământurile sfinte ale nordului;
câmpiile albe, piscurile ninse,
ținut al celor o mie de lacuri, păduri de mesteacăn, mlaștine solitare,
bărbați fără chip, femei cu voci joase.

Magie eternă pe malul Lacului Irani.
Soarele din miezul nopții îl privesc extaziată,
vocea mea sparge imensitatea gheții,
în noaptea asta de lumină fără moarte sau timp
când soarele e etern în Laponia sacră.

Litania melodiei Sami
îmi vine senină în martie precum în gerar.
Oameni din opt anotimpuri,
peregrini ai zilelor lungi
pe urme de urși, vulpi și reni.

Ținuturi arctice milenare,
sanctuarul tăcerilor
unde se întâlnește prezentul cu trecutul,
nu există ore… timp nu există.



Elisa Golott- Chile
Traducción al rumano: Andrei Langa

miércoles, 16 de enero de 2013

SOLILOQUIO DE LA SOLIPSISTA



SOLILOQUIO DE LA SOLIPSISTA

¿Yo?
Camino a solas;
la calle a medianoche
se prolonga bajo mis pies:
cuando cierro los ojos
todas estas casas de ensueño se extinguen:
por un capricho mío
la cebolla celestial de la luna cuelga en lo alto
de los hastiales.

¿Yo?
Hago que las casas se encojan
y que los árboles mengüen
alejándose; la traílla de mi mirada
hace bailar a las personas marionetas
que, ignorando que se consumen,
se ríen, se besan, se emborrachan, sin sospechar
igualmente que, cada vez que yo parpadeo,
mueren.

Yo,
cuando estoy de buen humor,
doy a la hierba sus colores
verde blasón y azul celeste, otorgo al sol
su dorado;
pero, en mis días más invernales, ostento
el poder absoluto
de boicotear los colores y prohibir que las flores
existan.

Yo
sé que tú apareces
vívida a mi lado,
negando que brotaste de mi cabeza,
clamando que sientes un amor
lo bastante ardiente como para experimentar la carne real,
aunque salta a la vista,
querida, que toda tu belleza y todo tu ingenio son dones
que yo te concedí.


Sylvia Plath- Estados Unidos


*****

SOLILOQUY OF THE SOLIPSIST

I?
I walk alone;
The midnight street
Spins itself from under my feet;
When my eyes shut
These dreaming houses all snuff out;
Through a whim of mine
Over gables the moon's celestial onion
Hangs high.

I
Make houses shrink
And trees diminish
By going far; my look's leash
Dangles the puppet-people
Who, unaware how they dwindle,
Laugh, kiss, get drunk,
Nor guess that if I choose to blink
They die.

I
When in good humor,
Give grass its green
Blazon sky blue, and endow the sun
With gold;
Yet, in my wintriest moods, I hold
Absolute power
To boycott any color and forbid any flower
To be.

I
Know you appear
Vivid at my side,
Denying you sprang out of my head,
Claiming you feel
Love fiery enough to prove flesh real,
Though it's quite clear
All you beauty, all your wit, is a gift, my dear,
From me.


Sylvia Plath- Estados Unidos


Vídeo de este poema declamado por Luisa Pastor (Auralaria):
https://www.youtube.com/watch?v=ahVGp6RdXHY


Fuentes de Documentación

martes, 15 de enero de 2013

-10-



–10–

La novia de antaño espera.
Ayer una viuda esperaba.
Hoy una viuda espera
tibia, mojada y luctuosa.
Los ojos desengañados de viudas que esperan
buscando señales de quienes habrían de volver:
hermanos, hijos, esposos, padres.

Hoy los caminos están despejados.
Hoy es posible pasar.
La línea que serpenteaba
ayer y el día antes de ayer
alrededor de un paso en la montaña
está hoy vacía, el eco resuena.
Hoy, sonidos de camiones,
de pies ulcerados y exánimes que se arrastran,
los gruñidos encubiertos,
el eco del estallido amortiguado
de las armas, resuenan en los caminos desiertos.

Pero en lo que alguna vez fueron casas,
el vacío de las habitaciones a las que la risa
dio la espalda, hace eco al sonido
de pies impares y gritos.
Una viuda espera en silencio.
El silencio es el idioma de las mujeres
que enviudaron por la guerra antaño,
ayer y hoy.


Rashidah Ismaili AbuBakr- República de Benin
De "Aquí y ahora"
Traducción: Ricardo Gómez



*****


-10-

Yesteryear’s bride waits.
Yesterday a widow waited.
Today a widow waits
warm, wet and mournful.
Hopeless eyes of waiting widows
watch for signs of returnees;
brothers, sons, husbands, fathers.

Today the roads are clear.
Passage is possible today.
The line that snaked
around a mountain pass
yesterday and the day before,
is today empty, echoing.
Today sounds of trucks,
the tired shuffle of sore feet,
the muted groans,
the muffled blast of guns
echo today on empty roads.

But in the once-was-houses,
laughter-gone-out-the-door-rooms
emptiness echoes the sound
of singular feet and screams.
A widow waits in silence.
Silence is the language of women
widowed by war, yesteryear
yesterday and today.


Rashidah Ismaili AbuBakr- República de Benin
From "Here and now"

________________________


Rashidah Ismaili AbuBakr nació en Cotonou, Benin, en 1947, de padre nigeriano y madre beninesa.
Vive su niñez con sus abuelos en África, realizando estudios de música y canto, convirtiéndose más tarde en la primera cantante de ópera africana.
Posteriormente, y ya casada con un nigeriano desde los quince años, se traslada a Nueva York, donde completa, gracias a una beca, su educación musical en el New York College of Music, interesándose ya por la literatura.

En los años sesenta, y dada la inestable situación de África, cambia sus prioridades comenzando sus estudios de postgrado en sociología, doctorándose finalmente en psicología.
Poeta y dramaturga, también escribe cuentos, novelas, ensayos, y ejerce de profesora, psicóloga y promotora artística.
Durante más de treinta años ha estado vinculada a importantes universidades norteamericanas. Es miembro activo de muchas organizaciones, participa en talleres de poesía, prosa y lecturas; emprende, con mucho éxito, exposiciones para mujeres artistas de ascendencia africana.

Ha sido antologada varias veces y cuenta con cuatro libros de poemas publicados: Cantata for Jimmy (Cantata para Jimmy) en 2003, Missing in Action and Presumed Dead (Perdido en acción y presunto muerto) en 1992, Poems (African Women Writers) en 1992, Womanrise (Salida de la mujer, antología), en 1978, Ricekeepers: A play (Guardianes del arroz), 2006, y Stories We Tell Each Other, pendiente de publicación.

Actualmente reside en Harlem, escribiendo a tiempo completo, realizando talleres, conferencias y seminarios sobre una gran variedad de temas: desde la historia de la danza afro-americana, a lecturas de poesía contra la guerra.



Fuentes de documentación

domingo, 13 de enero de 2013

EN PRIMERA PERSONA


EN PRIMERA PERSONA

Nunca el puente del relato será pretérito.
El espacio sombrío que salva el hombre
encierra todos los conflictos, todos los vértigos.

Lo que hemos elegido ser
y aquello que alejamos
del umbral del sueño,
por falta de convicción o cobardía.

Esa duda que muerde, apremia y vivifica…

El movimiento unívoco
nunca logrado
en la coral de las evasivas,

la marcha conjunta hacia el fin,
que es necesariamente solitario,
claro de sigilo…

Los falsos espejos
de nuestros más íntimos deseos...
¿Quién los desvela?

¿Quién persigue la esencia de algo
sólo engendrado en sus lindes?

Los futuros desiertos, extinguidos
por la prematura elección
(tal vez siempre la elección sea inmadura,
tal vez el peor trance sea tener que elegir).
La vida exige una respuesta,
te arrincona entre uno u otro cielo,
en el plenilunio de la posibilidad.

Ser… ¿Ser quién?
¿Tu propio asesino?
¿La criatura circunspecta
que se deja morir?
¿Los postigos cerrados de un sueño?

La literatura no agota estos ni otros misterios,
abre el inmenso interrogante,
multiplica la constante indagación,
nada ceja de hollar,
todo lo que en ella toma cuerpo y se adivina

es una misión vivida
en el singular cosmos
de la primera persona.




Luisa Pastor- España

________________________



Luisa Pastor, alma de Auralaria.

Auralaria o lo que es lo mismo, el placer de cultivar la poesía hecha voz, hecha vida.
Auralaria es la tierra donde reside la voz de la poesía y donde esta se convierte en escena, música e imagen.


Su blog:
http://www.auralaria.blogspot.com.es

Vídeo de este poema. Poema, voz y realización: Luisa Pastorhttp://www.youtube.com/watch?v=pdw6fkp7zUU





sábado, 12 de enero de 2013

SÓLO UNA GASA


SÓLO UNA GASA

Buenas noches
en una habitación oscura
como excavada en carbón.

La noche gris,
allí hay luz,
aunque sólo sea una gasa.

Sólo la habitación es oscura, más oscura que la noche.
Ni siquiera mi melancolía es una imagen de la vida.
Allí hay alegría
aunque sólo sea un velo.

Contigo he enmarcado mi pensamiento
y mira, todo es mejor en la vida
que en mí.


Eila Kivikkaho- Finlandia
Traducción: Francisco J. Uriz


__________________________________


Eila Kivikkaho (Eila Sylvia Sammalkorpi) nace en febrero de 1921 en la ciudad finlandesa de Sortavala (Karelia).
Hija de un zapatero, trabaja como oficinista hasta 1947, a partir de ese año se dedica por completo a la literatura, siendo asimismo una prolífica traductora, incluyendo temáticas infantiles.
Su poesía trata sobre temas referentes a la mujer, sus problemas, silencios y palabra.
Creó un patrón de las formas clásicas poéticas japonesas adaptándolas al lenguaje poético finlandés.

Galardonada con el Premio Nacional de Literatura durante cuatro años (1951, 1961, 1971 y 1976), cuenta, además de otros, con el premio Eino Leino (1976), el Alexis Stone Award (1981), el de la Fundación Cultural Finlandesa, otorgado en 1987, y en 1997 el Premio de Poesía Eeva- Liisa Manner.
Publicó varios libros de poemas: Sinikallio (1942), Viuhkalaulu (1945), Niityltä pois (1951), Venelaulu (1952), Parvi (1961), Ruusukvartsi, en 1995, y una colección de poemas en 2001.

Falleció en Helsinki en junio de 2004.



Fuentes de Documentación