lunes, 31 de diciembre de 2012

POEMA DE SUSANA CATTANEO


POEMA DE SUSANA CATTANEO
 
 
...a la pequeña de pestañas blancas
y amor en sus ojos de almendra...

Cae en la playa la tarde que soy
herida de faros y gaviotas nocturnas.
Un follaje de arena pasea mi cuerpo
escanciado por la brisa que lo cubre.
Cómo no recordar las noches en el muelle.
Las carreras invencibles entre luna y agua.
El camino plata sobre ondulaciones perfectas.
Recordar árboles vestidos de milagro.
Sí; cae en la tarde la playa que soy,
mi pequeña de pies blancos.
¿Dónde llevaste tu alegría de calandrias?
Juego acertijos desde aquel aciago día.
Apuesto: tus ojos me besan en este instante azul.
Mira, hay una floración de ángeles
en la mitad del cielo.
En la otra, una dulce jauría de amapolas.
Ya la noche es mayor y danza misterios sobre el mar.
Ha caído en la espuma la playa, la tarde que soy.


Susana Cattaneo- Argentina


____________________________________


Buenos Aires (Argentina), 1945. Lic. Psicología. Dir. rev. Extranjera a la Intemperie. Escribe y publica narrativa. Poemarios publicados: "Afrodita en tu alma" (1964), "Castalia" (1971), "La diosa suicidada" (1997), "Los destinos infinitos" (1998), "Poemas de incienso" (1998), "Más allá del último portal" (1998), "La orilla más lejana" (1998), "La mirada en otro cielo " (1999 ), "Detrás del relámpago" (1999), "Estrellas en plegaria" (2000), "La quinta estación" (2000), "Bitácora" (2002), "Lluvia sobre toda soledad" (prosa poética y poemas, 2003), "Pájaros de resurrección" (2003), "Mensajeros del principio" (prosa poética, 2004). "Palomas de la soledad" (2005). Premios a poemarios: Faja Nacional de Honor de ADEA (2000).


Fuentes de Documentación

sábado, 29 de diciembre de 2012

LA POETA A LOS 90 ESCRIBE UNA CARTA

 
LA POETA A LOS 90 ESCRIBE UNA CARTA
 
Mis amigos, aquí en esta mesa
con papel y lápiz
quiero contarles lo que perdí
que era todo
y lo que ha vuelto a mí
que también era todo.

De niña aprendí en los días de verano
que el sol habla una lengua incansable
que el pasto quiere vestirlo
todo bajo el cielo
con estrofas verdes
miel para envolver al mundo entero
con su dulce retórica
y su clara marca de agua para escribir sobre las cosas

Pero más tarde a mi lengua le arrojaron piedras
para alimentarse y tierra muerta
en el exilio habló de jarra cuenco pan
nada más quedó en mi mesa.

A su tiempo se curó e hizo amistad con los árboles
a veces fue hasta los confines de la tierra
el viento le mostró el camino.
En la oscuridad y la pena
se puso el vestido de muchachita-

abrió una puerta llamada flor
una puerta llamada estrella
una puerta llamada marea,
las atravesé todas con mi corazón palpitante y vi
a mi madre en un balcón de luz de verano.

Deben creerme
lo único que siempre quise fue pan y rosas
que la sangre de la flor estuviera quieta
para encontrar una palabra clara como un espejo
para enseñarme a mí misma y a ustedes
a tener cuidado con la desesperación.


Este poema está dedicado a Stella Rosemberg, de 93 años, poeta judeo- austríaca, que vive en el exilio en Leeds desde 1938 y solo escribe en alemán, muy de vez en cuando, penando por su madre, que murió en Auschwitz.
 
 
Eva Bourke- Irlanda
 
 
*****
 
The poet at ninety writes a letter
      


For Stella Rotenberg


My friends, here at this table
with pen and paper
I want to tell you what I lost
which was everything
and what has in time returned to me
which also was everything.


As a child in the days of summer I learned
from my mother the language of stories
she taught me the poetry of sun
and bird, of leaf and grass
she taught me their green stanzas and
the epics of river and forest
she taught me the alphabet
of the rain that wrote on everything.


When I grew up
my mother's language
was thrown stones
to feed on and dead earth.
In exile it spoke: jug bowl bread
nothing else stood on my table.


And yet in darkness and sorrow
I put on a young girl's dress.

I opened a gate called blossom
a gate called star
a gate called wave
through each I passed with my
beating heart and saw
my mother on a veranda of summer light.


You must believe me
all I ever wanted
was for bread and growth to flourish
that the blood of the flower
would be stilled
to teach myself and you
to beware of despair


 
 


Eva Bourke- Irlanda
 
 
_____________________________________
 
Eva Bourke ha editado cinco colecciones de poemas; la más reciente lleva por título The Latitude of Naples (Dedalus, 2005). Su nueva colección de poemas saldrá de imprenta en el 2010. Eva también ha publicado varios libros de poesía irlandesa y alemana en traducción; en estos momentos se halla realizando, junto con Borbala Farago, una antología de poetas que emigraron a Irlanda durante los siglos XX y XXI; la serie Poetry Europe, de la casa editorial Dedalus, editará esta colección. Sus poemas han sido traducidos a varias lenguas y ella ha recibido numerosos premios y becas del Arts Council. Eva es también miembro de Aosdána, la Academia Irlandesa de las Artes.

 
 
 
 

martes, 25 de diciembre de 2012

UMBRAL DE LOS PERPLEJOS


UMBRAL DE LOS PERPLEJOS 

No habrá nunca una puerta. Estás adentro.
J.L. Borges

Estás
en el umbral de la mansión
—y en todas partes—
así a tu alrededor, como en tu fuero interno.
No hay entradas ni salidas, ni siquiera senderos;
sólo un plano de trazos que simula lo undívago:
................................una escalera perpetua
................................una fugaz clepsidra
una cámara doblada y un molino del tiempo
una piedra angular en su clave de bóveda
y una rosa infinita, como es siempre la rosa.

La mansión
te supone su hospedante y su huésped.
Te incorpora el pretexto y te consigna su entorno.
Puedes andar sus andaduras, transitar sus espejos
encartar cualquier estancia o quebrar sus geometrías.
En todo caso (a punto fijo) pulsarás sus resortes:
...............porque así como es arriba,
......................................así es abajo
y así como es afuera, así es adentro.


Giovanna Benedetti- Panamá
Del libro: Entrada abierta a la mansión cerrada
Premio Nacional de Literatura de Panamá, 2005


_____________________________________


Giovanna Benedetti (Panamá, 1950), estudió Derecho y Ciencias Políticas, especializándose en Derecho de la Cultura y Derecho de Autor, en la Universidad de Panamá, la Universidad Autónoma de Barcelona y la Universidad Complutense de Madrid. Fue Directora General del Archivo Nacional de Panamá y ha servido como asesora cultural a la administración gubernamental panameña y como representante de cultura en organismos internacionales.
Su obra literaria ha sido traducida al inglés, alemán, francés y húngaro. Es además escultora ceramista y artista gráfica.

Premios

Ha sido distinguida con el Premio Nacional de Literatura Ricardo Miró en cuatro oportunidades, por las siguientes obras:
  • La lluvia sobre el fuego (cuentos, 1981).
  • El sótano dos de la cultura (ensayo, 1984),
  • Entonces, ahora y luego (poesía, 1992)
  • Entrada abierta a la mansión cerrada , poesía.
Giovanna Benedetti ha ganado también el Premio Internacional de Periodismo José Martí en la Habana, Cuba (1991) y dos veces el Premio Samuel Lewis por los ensayos: El camino de los andantes: Bolívar y Don Quijote (1997) y Las claves de Lorca (1998).

Obra

  • La lluvia sobre el fuego (cuentos, 1982).
  • El sótano dos de la Cultura (ensayos, 1985).
  • Entonces, ahora y luego (Poesía, 1992).
  • Camino de los andantes: Bolívar y Don Quijote (Ensayo literario, 1997).
  • Lorca: el pentagrama poético de su infinito (ensayo literario, 1998)
  • Entrada abierta a la mansión cerrada (Poesía, 2006).

Links:
http://www.giovannabenedetti.com
http://giovanna.scriptmania.com


Fuentes de Documentación

lunes, 24 de diciembre de 2012

QUE LOS PÁJAROS NO SE PIERDAN DETRÁS DEL MAR


QUE LOS PÁJAROS NO SE PIERDAN DETRÁS DEL MAR
I

Llueve. En el antes, en la memoria del tiempo, queda escondida. Ensucia los
pasos; sus pasos. Surce los labios del viento, para no escuchar. Se baña en barro.

Cubre su cuerpo de ojos extraños. Antes, en la memoria del tiempo, queda escondida. Llueve.

Cuelga las alas en un perchero.
En un rincón, se desprende lentamente el vestido.
Desnuda. Recuesta su cuerpo y su rostro sobre esos ojos, los que oyen.
El viento la eleva, la hace suya.
Desapareciéndola.

Sobre el cuerpo callado transcurren sin prisa los silencios blancos.
Sobre el rostro bañado, los sueños.
Derretidos de nostalgias, los párpados.

En el vientre, los dedos de plumas.
En el labio, prendido, Silencio observa.

(

recuerdo a menudo el acto sabroso de masticarme los labios, cuando el rumor del agua anunciaba la llegada de un cierto olor a ropa limpia. Ese deleite agazapado pronto a lastimarme

Era el sol que llegaba, me tapaba los ojos, el rostro, para no morir.
Me ahogaba tanta agua bendecida.
(mi padre, mirándome sereno).
Yo.
Animalito acorralado, no creía en el destino, hasta un día.
Un día todo cambió de signo, el sol inundó otros rostros, el agua traía espuma sucia.
Mi padre cambió de mirada.
Yo.
Miré de frente,
los espejos reflejaban mi propia imagen.
A pesar de los intentos, empecé a comer hojas de helechos, amargas, muchos más que los pétalos de jazmines
Pero estaba siempre, debajo de la piel áspera.

Cierro los ojos y te veo, caminando.
Veo como los animalitos que te habitan se escapan para no llorarme.

Siento la sed de los vientos cuando el recuerdo se aferra con desespero a mi piel, frío de los recuerdos andantes.

)

Si tus dedos andantes se aquietaran sobre los muros que ha creado mi soledad, su contacto produciría vértigos.

Las manos aferradas. Nostalgia. Ladran los perros agitados por la locura de la noche.

Los labios recuerdan que ha llegado el momento de escapar del sueño, sombras extrañas cabalgan sobre las olas, los pies se me vuelven alas si escucho el latir de tus ojos resbalando sobre el pelo lleno de jazmines.

Los labios ahora saben que ha llegado el momento de escapar del sueño (sombras extrañas cabalgan sobre las olas).

Los pies se me vuelven alas si escucho el latir de tus ojos resbalando sobre el pelo lleno de jazmines.

Mi madre los ha plantado sobre mi para que me salve del amor que vuelve a mí en los momentos en que las lunas (todas) se reúnen.

Las pequeñas lunas (todas) resbalan sobre mí. Sobre mis alas de harapos.

Dicen que recuerdas los momentos congelados en el sudor de los animales, pero yo que los he mirado de frente, a lo absoluto de los ojos, y que he respirado su aliento agrio, ya no me siento segura.

He intentado plantar margaritas, he intentado plantar jazmines, he intentado plantar alas, he intentado plantar coles,, pero sólo cuando planté jazmines logré arroparme, ahuyentando el frío que se había pegado a mis huesos.

Con los pies descalzos sobre el pasto frío bebo el rocío, como las flores que encuentro a mi paso, sobrevuelo

él se queda encerrado en un cofre, a la espera, acechando

Todo se mezcla, mi madre, los ojos de los animales, los jazmines, el frío. Yo escucho las voces.

Dicen que aún sientes el sabor de mi piel cuando de tanto en tanto comes aceitunas

pero yo que las saboreo en las comidas que prepara mi madre, ya no me siento segura (sólo en esos momentos)

Busco bajo las sábanas, Tristeza.
Aunque sacuda los recuerdos de mí, o tome un baño claro, espumoso
Mamá me acurruca entre sus brazos, me canta, me duerme.
Se aquieta, sólo entonces, mi alma.

II

Hoy ronda tu piel
acariciadora ronda, me anda.

Tristeza, mujer rondante, en mi cuerpo.

Tristeza trajo hoy, mantas, para cubrirme.

Tristeza, dame de comer plumas blancas.

Como plumas blancas
mastico plumas
me baño en plumas.
Se aleja entonces tu presencia
de los vapores del sueño.

III

Silencio, no cubras mis ojos.
Un pétalo cae.
Se aquieta, en sus manos.

IV

Caminé, sobre el barro.
Tanto tiempo,
que el viento
cansado ya de mi respiración,
decidió besarme.

V

No importa quien sea el dueño del sueño.
Solo sé que él
vino a buscarme.
Mordió mis talones.
Me obligo a caminar
desnuda, sobre el desierto.
(Sólo yo seguía oliendo flores).

VI

Madre vistió mi cuerpo de lágrimas,
suspiró,
se alejó.
Quedaron las mantas (sólo eso).
Nido de pétalos blancos.
Ella.
Me proteje del silencio.
Echada sobre mí.
Sobre mis ojos.

VII

Risas sueltas en el vacío.
Palomas en el aire.
Una palabra sola.
Acurrucada, Tristeza, quebró la sombra.

VIII

Esta mañana.
Desprendí el vestido que se aferraba a mí.
De golpe, con asombro,
vi,
cómo resbalaban las gotas del rocío de la madrugada sobre mi piel.
Lloré.
Hoy, decidí usar sus manos.
Para no perderme.

IX

Esta noche, todas las flores del jardín
desaparecieron.
Llueve.
Su nombre no tiene sentido en mi alma.

X

Madre teje eternamente pétalos.
Adorna mis cabellos.
Cubre mis senos con ellos.
Madre, con amorosa ternura, canta canciones.
(¿de donde saldrán las voces,
todas las voces, Silencio?)

XI

La sombra de la noche cubre los pasos del que fue su amante.
Un pétalo cae.
Se aquieta.
Bebe del agua del pétalo, la sombra de la noche.
Bebe del agua del pétalo, el amante.
Como si fueran mis ojos.
Encierra la risa.
Que los pájaros no se pierdan detrás del mar.

XII

Sueño se apodera de mí.
De mi cuerpo.
Siento las piernas llenas de avispas.
¿Has sentido el olor de una picadura de avispas?
Los párpados
hinchados de tanta visión.
de tanto roble blanco.
Un pájaro cae en mí, en mi mano.
Acurrucado en mí, en mi mano.
Lo miro.
Se muere.
Solo.
En mí.
Enmimano.
(De tanto masticar hojas secas, me emborraché.
Corrí sobre el agua esta tarde).

XIII

Tristeza,
corre descalza.
en Noche
descalza.

descalzos pies corren
Infinita Tristeza.
profunda
corre descalza.

XIV

Busqué tu piel.
(en el olor a tinta
detrás del tiempo
entre las hojas de los libros)

presintiendo tus pasos

a mí

llegando
cargado de olores

silencioso.

XV

Siento
alas suaves

rozar
mis dedos
cuando me apoyo en tus ojos.

Lejos.

XVI

(Tristeza sacude
lentamente mis cabellos)

Camino

lo -que-es-ahora
entre las manos.

la vida.pasa en mi piel
pasa desnuda
la sombra.
corre por favor
corre

XVII

De la boca de un hombre
brota una llama azul.

la llama se transforma en una mujercita desnuda

De sus manos brotan rosas
cuando trepa
a mis talones
que escapan
de la tierra
floja.

XVIII

En el nido de pétalos
abandoné mi sombra
mordiendo lentamente tu piel.

(con Ausencia
rondando
mis palabras)

XIX

Tibieza acurrucada,
ella,
que sentada me tejía mantas
de margaritas

(sólo eso)

para protegerme.

No se daba cuenta
que en su ausencia
dolería tanto el amor.

XX

Quiebro las sombras.

En tus labios

soy

desnuda.


Sonia Tiranti- Paraguay


_______________


Sonia Tiranti pertenece a la joven generación de poetas de Paraguay de los ochenta.

domingo, 23 de diciembre de 2012

LUCIDEZ



LUCIDEZ

Esas palabras: "Siempre juntos..." "Siempre...",
no las repitas, no mientas.
Oh, amado,
pronto no existiremos!

Aun si la muerte nos dejara
vagando bajo el sol,
con el pan en la mesa
y el dulce vino en las copas,

se irá el amor... Pero no lo sabremos.
Sin advertirnos, pasará...
Sobre nuestra envoltura abrasada
cae una luz indigente.

Nos miraremos. Eres el mismo, aquél
que yo abracé hasta lo más profundo...
Todas las cosas son iguales.
Ahora no te abrazo.

Se va el amor como el agua que corre...
Nosotros nos quedamos a la orilla.
No tenemos sonrisas como rocas sin olas.
Tal vez ya no existimos.


Nina Cassian- Rumanía

Versión de Pablo Neruda


*****

LUCIDITATE

Cuvintele tale: „alături”, „mereu”...
Să nu le mai spui. Nu minți.
O, dragul meu,
Curând nu vom mai fi.

Chiar dacă moartea ne lasă
Liberi sub soare,
Cu pâine pe masă,
Cu vinul cel dulce-n pahare,

Tot o să treacă iubirea...Nici n-o să știm.
Fără de veste-o să treacă...
Pe-aprinsul nostru chilim
Se lasă-o lumină săracă.

Ne vom privi. Ești același, acel
Pe care l-am strâns în adânc...
Și sunt toate la fel
Și iată- nu te mai strâng.

Ca o apă se smulge din noi
Iubirea...Pe țărm am rămas
Fără zâmbet, ca stâncile...valul s-a tras...
Nu mai suntem amândoi.


Nina Cassian- Rumanía


_____________________________________


Renée Annie Cassian, poeta, compositora, pintora, y traductora rumana nació en Galati en 1924.
Muy joven abandonó los estudios universitarios para dedicarse por completo al ejercicio literario. Afiliada desde los quince años al partido comunista, escapó a los campos de concentración encerrándose en su hogar. Al terminar la guerra, bajo el dominio de Rusia en su país, sus escritos fueron cuestionados por las autoridades, considerando a la escritora como enemiga del pueblo. En 1985, viuda ya del profesor Alexandru Stefanescu, aceptó una invitación de la Universidad de Nueva York como profesora asistente. Recibió asilo político de EE.UU. en 1986, país donde reside desde entonces.
Tradujo al rumano a Shakespeare, Brecht, Morgenstern, Iannis Ritsos, y Celan, entre otros.
De su prolífica obra sobresalen las obras "Countdown" publicada en 1983 y "Life Sentence" en 1990.



Fuentes de Documentación

sábado, 22 de diciembre de 2012

HABLAR DE AMOR


HABLAR DE AMOR


Hablar de amor,
de lo que no se puede hablar -
de ese callejón sin salida que es el espejo
de donde alguien pende de cabeza
en un árbol invisible
con las piernas atenazando una rama
como si luchase contra la gravedad
y abriese la boca
sin emitir sonido alguno.

O hablar
como si el amor fuese una puerta
y el pesar su llave
y detrás de la puerta un árbol en llamas
ahora visible,
un feto estirase las piernas y emergiese
a la superficie,
y te hablase, juglar
que arrojas tu cabeza de una mano a la otra
como un dado,
y te tendiese una hoja fresca
acabado el diluvio.


Eira Stenberg- Finlandia
Traducción: Renato Sandoval


*****

PUHUA RAKKAUDESTA

Puhua rakkaudesta,
siitä mistä ei voi puhua -
umpikujasta joka on peili
jossa joku riippuu ylösalaisin
näkymättömässä puussa
jalat kiedottuina oksan ympäri
kuin painaisi painovoiman kanssa
ja aukoo suutaan
josta ääni ei kuulu.

Tai puhua siten
kuin rakkaus olisi ovi
johon ikävä on avain
ja oven takana puu leimahtaisi
näkyväksi,
sikiö oikaisisi jalat ja sukeltaisi
pintaan,
puhuisi sinulle, jonglööri
joka viskelet päätäsi kädestä toiseen
kuin noppaa,
ojentaisi tuoreen lehden
vedenpaisumuksen jälkeen.


Eira Stenberg- Finlandia


_____________________________



Eira Stenberg, nació en Tampere, Finlandia, en 1943. Se graduó como Licenciada en Letras en la Universidad de Helsinki en 1968. Ha publicado las colecciones de poemas: Kapina huoneessa, en 1966 (Revuelta en el cuarto); Rakkauden pasifismit, en 1967, (Los pacifismos del amor); Vedenalainen silta, en 1979, (El puente submarino); Erokirja, en 1980, (El libro de la separación); Parrakas madonna, en 1984, (La madonna con barba); y Halun ikoni, en 1997, (El icono del deseo). También ha publicado las novelas Paratiisin Vangit, en 1984, (Los presos del paraíso); Häikäisy, en 1987, (El deslumbramiento); Kuun puutarhat, en 1990, Los jardines de la luna) y Gulliverin tytär, en 1993, (La hija de Gulliver). Ha ganado el Premio Erkko por su primera obra Kapina huoneessa (Revuelta en el cuarto), en 1967; y el Premio del Estado para Literatura por su novela Paratiisin vangit (Presos del paraíso), en 1985.

Fuentes de Documentación

jueves, 20 de diciembre de 2012

DESPUÉS


DESPUÉS

Y ahora se inicia
la pequeña vida
del sobreviviente de la catástrofe del amor:

Hola, perros pequeños,
hola, vagabundos,
hola, autobuses y transeúntes.

Soy una niña de pecho
acabo de nacer
del terrible parto del amor.

Ya no amo.

Ahora puedo ejercer en el mundo
inscribirme en él
soy una pieza más del engranaje.

Ya no estoy loca.



Cristina Peri Rossi- Uruguay
"Otra vez eros" 1994


_________________________


Poeta y novelista uruguaya nacida en Montevideo,en 1941.
Su madre, maestra, la inició en el amor a la literatura y la música, y la instruyó en los ideales feministas de igualdad.
Trabajó y estudió hasta licenciarse en Literatura Comparada, cuya enseñanza ha ejercido durante muchos años.
Su primera colección poética constituyó un pequeño escándalo por su erotismo y sus transgresiones sexuales.
Tras el golpe militar uruguayo tuvo que exiliarse en Europa desde 1972. Obtuvo la nacionalidad española en 1974.
Desde entonces ha publicado varios libros que han gozado del aprecio de la crítica y los lectores: «Evohé» en 1971,
«Descripción de un naufragio» en 1974, «Diáspora» en 1976, «Lingüística general» en 1979, «Europa después de la lluvia»
en 1987, «Babel bárbara» en 1991, «Otra vez Eros» en 1994, y «Aquella noche» en 1996.
Su obra ha sido traducida a varios idiomas y galardonada con los más prestigiosos premios literarios, entre los que se
encuentra el Premio Internacional de Poesía Rafael Alberti, obtenido en enero de 2003 y el Premio Loewe 2008.

Fuentes de Documentación

lunes, 17 de diciembre de 2012

HISTORIA


HISTORIA

Un hombre me preguntó
la historia de mi vida.
Dije
que yo no tenía
historia.
Que todas mis historias eran vidas,
como hongos,
aparentemente sin raíces,
aunque las esporas, microscópicas, que bailan
.....en la tierra
como mi mano roza tu cara mientras
duermes,
...................ya no son misteriosas;
y recordé que todas mis historias son una sola,
dejando a una mujer con un puñado de plata
que se vuelve luz de luna
desvanece como el aire,
desaparece con el sol,
permaneciendo ella con sus manos abiertas
y la poesía que es música,
una canción que nos ronda a todos
es lo que le queda,
su realidad misteriosamente,
quizá microscópicamente, ida
....................................para aparecer en otro
terreno pantanoso.
Yo busco al mago que entienda
lo que es invisible
al ojo desnudo,
que lea la poesía como un texto
para una nueva especie de jardín,
que convierta la luz de luna
en un puñado de plata,
en algo sólido y real,
no en ilusión,
no en viejas historias,
no en la vieja versión de la vida,
no en hongos venenosos.

Hongos,
comibles,
hermosos,
que dejan caer las esporas
y dan vida
justamente
como nosotros.
La historia de mi vida
es
que continúa.



Diane Wakoski- Estados Unidos




_______________________________

Diane Wakoski (nacido el 03 de agosto 1937) es una poeta americana que se asocia principalmente con las imágenes profundas poéticas, así como los confesionales y de los poetas de la generación beat de la década de 1960.

Biografía
Wakoski nació en Whittier, California y estudió en la Universidad de California en Berkeley y se graduó en 1960 con un Bachillerato en Artes, donde participó en los talleres de poesía de Thom Gunn. Fue allí donde leyó por primera vez muchos de los poetas modernistas que puedan influir en su estilo de escritura.

Sus primeros escritos fueron considerados parte del movimiento de la imagen profunda de que también se incluyen las obras de Jerome Rothenberg , Robert Kelly , y Eshleman Clayton , entre otros. También cita a William Carlos Williams y Allen Ginsberg como sus influencias. Su último trabajo es más personal y de conversación en el modo de Williams.

Ella es mejor conocida por una serie de poemas conocidos colectivamente como "Los poemas de motos traición".

Ella recibió una atención considerable en la década de 1980 para los polémicos comentarios que vinculan nuevo formalismo con el reaganismo.

Wakoski está casada con Robert Turner, y enseña escritura creativa en la Universidad Estatal de Michigan en East Lansing, Michigan.

Premios
William Carlos Williams el premio por su libro Hielo Esmeralda.
Beca de la Fundación Guggenheim
Fundación Nacional para la concesión Artes
Beca Fulbright
Bibliografía
Poesía "Red Bandana", echonyc "Red Bandana", echonyc
"A Valentine for Ben Franklin Who Drives a Truck in California" . Poetry Foundation . http://www.poetryfoundation.org/archive/poem.html?id=176007 . "Un San Valentín de Ben Franklin que conduce un camión en California" . Fundación de Poesía. http://www.poetryfoundation.org/archive/poem.html?id=176007 .
The butcher's apron: new & selected poems, including "Greed: part 14" . El delantal de carnicero: poemas nuevos y seleccionados, entre ellos "La codicia: una parte de 14" . David R. Godine Publisher. David R. Godine Publisher.
The Archaeology of Movies and Books sequence: La arqueología del cine y la secuencia de los libros:
Argonaut Rose . Argonaut Rose . David R. Godine Publisher. David R. Godine Publisher.
The Emerald City of Las Vegas . La Ciudad Esmeralda de Las Vegas . David R. Godine Publisher. David R. Godine Publisher.
Jason the Sailor . Jason el Marino . David R. Godine Publisher. David R. Godine Publisher.
Medea the Sorceress . La hechicera Medea . David R. Godine Publisher. David R. Godine Publisher.
Emerald Ice : Selected Poems 1962-1987 . Emerald Ice: Selected Poems 1962-1987 . David R Godine Pub. David R Godine Pub.
The rings of Saturn . Los anillos de Saturno. Black Sparrow Press. Negro Sparrow Press. 1986. ISBN 9780876856758 . 1986. ISBN 9780876856758 .
The Collected Greed . La codicia recopilada. David R. Godine Publisher. David R. Godine Publisher. 1984. ISBN 9780876854648 . 1984. ISBN 9780876854648 .
Waiting for the King of Spain . Esperando al Rey de España. David R. Godine Publisher. David R. Godine Publisher. 1980. ISBN 9780876852934 . 1980. ISBN 9780876852934 .
Cap of darkness: including looking for the king of Spain & Pachelbel's Canon . Cap de la oscuridad: en particular, buscando al rey de España y Canon de Pachelbel. Black Sparrow Press. Negro Sparrow Press. 1980. ISBN 9780876854556 . 1980. ISBN 9780876854556 .
The man who shook hands . El hombre que estrechó la mano. Doubleday. Doubleday. 1978. ISBN 9780385134071 . 1978. ISBN 9780385134071 .
Virtuoso literature for two and four hands . Virtuoso de la literatura de dos y cuatro manos. Doubleday. Doubleday. 1975. ISBN 9780385005326 . 1975. ISBN 9780385005326 .
Trilogy: Coins & coffins: Discrepancies and apparitions; The George Washington poems . Trilogy: Monedas y ataúdes: Las discrepancias y apariciones; Los poemas de George Washington. Doubleday. Doubleday. 1974. ISBN 9780385089104 . 1974. ISBN 9780385089104 .
Dancing on the grave of a son of a bitch . Bailando sobre la tumba de un hijo de puta. Black Sparrow Press. Negro Sparrow Press. 1973. ISBN 9780876851807 . 1973. ISBN 9780876851807 .
The motorcycle betrayal poems . Los poemas de la traición de motocicletas. Simon and Schuster. Simon and Schuster. 1971. 1971.
The Magellanic Clouds . Las Nubes de Magallanes. Black Sparrow Press. Negro Sparrow Press. 1970. 1970.
Inside the blood factory . Dentro de la fábrica de sangre. Doubleday. Doubleday. 1968. 1968.
Coins & coffins . Monedas y ataúdes. Hawk's Well Press. Halcón Bueno Pulse. 1962. 1962.
[ edit ] Anthology [ editar ] Anthology Leroi Jones , ed. Leroi Jones , ed. (1962). Four Young Lady Poets: Carol Bergé , Barbara Moraff , Rochelle Owens , Diane Wakoski . (1962) Cuatro poetas jóvenes: Lady. Carol Bergé , Moraff Barbara , Owens Rochelle , Diane Wakoski. Totem Press-Corinth Books. Totem de Prensa-Libros Corinto.
[ edit ] Essays [ editar ] Ensayos Towards a New Poetry . Hacia una nueva poesía. University of Michigan Press. University of Michigan Press. 1980. ISBN 9780472063079 . 1980. ISBN 9780472063079 .


martes, 11 de diciembre de 2012

TANKA DE ONO NO KOMACHI


TANKA DE ONO NO KOMACHI
El color de las flores
se va desvaneciendo:
así pasa mi vida, vanamente,
envuelta en tristes pensamientos
viendo caer las largas lluvias
 

Ono No Komachi- Japón
 
___________________________________ 

 
Ono No Komachi:
“Una mujer bellísima que vivió a mediados del siglo IX y que encarna todo el refinamiento y toda la melancolía de la época Heian. El poeta Ki no Tsurayuki la incluyó entre los seis mejores poetas de waka, es decir, como uno de los “seis genios” (rokkasen) de la antología Kokinshü, que contiene 18 poemas suyos.
Según la leyenda, Ono no Komachi, hija de un oficial, había nacido en la región de Akita y fue enviada a Kioto a la edad de 13 años. Allí destacó por su belleza y por su inteligencia, llegando a ser gran dama de la Corte, quizá sirviendo al emperador Nimmei, y fue requerida por numerosos pretendientes a los que rechazó. Se cree que al final de su vida regresó a su tierra natal, donde murió, sola, pobre e ignorada, aferrada al orgullo de su belleza juvenil, “viendo caer las largas lluvias”, como dice en el maravilloso poema que la representa en esta antología… “
El triste final de Ono no Komachi, como una anciana pordiosera y vagabunda, parece marcado por ese amor frustrado, por esa historia absolutamente “romántica”. Su poesía, intensa y emotiva, rica en metáforas e impregnada de un fuerte erotismo, es, tal vez, el mejor retrato de esa misteriosa mujer que, según la tradición, adoptó al final de su vida, en el templo de Onosan Myoshoji, en Hazako, el nombre budista de “Myosho”. [José María Bermejo y Teresa Herrero, Cien poetas, cien poemas, Editorial Hiperión]


Fuentes de Documentación
 

lunes, 10 de diciembre de 2012

A DIOS LE DIGO


A DIOS LE DIGO

Tú me habías entregado
este cariño tan claro,
no me dejes, por favor,
solita sobre esta tierra.
Lo amo tan solo a él
eso lo sabes muy bien;
si se ha marchado tan lejos
no ha sido por no quererme;
transparentes se deslizan
las lágrimas en su rostro
y en cuanto a mí, me he quedado
huérfana y sin alegría,
llorando, mi pobre alma
vaga detrás de sus huellas,
en el día y en la noche
como la tierra más clara
hierve en medio de mi alma;
se desliza por mis venas
y solo soy para él.
Que regrese sin tardanza
a abrazarme bajo el sueño,
que me acompañe un ratito
mientras alumbre la luna;
y que su boca sonriente
se apriete a mí con fuerza;
entonces he de sentir
sobre el olvido, alegría.


Ida Talavera- Paraguay
Traducción del guaraní al castellano: Susy Delgado


*****

ÑANDEJÁRAPE HA’E

Nde reme'ẽ va'ekue chéve
ko mborayhu morotĩ,
aníkena chereja
ko yvy ári cheañomi.
Chupénteko che ahayhu
upéva nde reikuaa;
oho va'ekue mombyry
ndaha'éi cherayhu'ỹgui;
morotĩ sakã osyry
hováre pe tesay
ha che katu apyta
tyre'ỹ, ndavy'avéi;
cherasẽ, cheanga'u
hapykuerére oveve,
ha ára ha pyhare
ku yvy morotĩmícha
che ángape opupu;
che ruguýpe osyry
ha chupe guarãnte che.
Toúkena katuete
che keguýpe chejopy,
toĩmi anga che ndive
okañy meve jasy;
ha ijuru pukavymi;
che rehe tojetu'u,
upéicharõ añandúne
vy’a tesaraipyre.
 
 
Ida Talavera- Paraguay
 
 
_________________________________________
 
Nacida en Asunción en 1910. Poeta bilingüe y artista plástica. Cursó sus estudios primarios en una escuela de Trinidad y profundizó sus conocimientos con su propio esfuerzo. Estudió asimismo el inglés, el portugués y el francés. Cultivó también la pintura y fue figura importante de un cenáculo cultural de la época. Josefina Plá destacó su aporte como precursora de la poesía femenina del Paraguay, en tanto que Tadeo Zarratea la califica como la iniciadora de la poesía moderna en guaraní. Publicó en vida un solo libro, Esto de andar (1966) y recién este año se publica el volumen Heruguã poty. La autora había dejado un gran número de textos inéditos. Falleció en 1993.
 
 

KRAFTAS


KRAFTAS

Todas estas sujeciones. El peso abrumador de esta rueda. Allí es donde
va ella. Paso entre paso bajo el signo del pozo. La escena está
golpeando cerca de sus pies. Una roca, jovial en su sabiduría. No desea
hablar, desea silbar en órbita, parlotear, bastante cerrada,
suficientemente explícita.


Ella tejerá este lenguaje. Ella camina en una básica escena.
El viento está abierto. La luz guadaña en su mano. Ella es entre
risa y tiempo. Los molinos de viento siguen deslizándose, la rebasan.


El discurso dentro de la roca es mi casa. Peso: indispensable comercio.

Ella está dentro del muro – dentro del lenguaje. Ella se abre paso
a través de los bosques hasta que corre a través de una luz azul clara.
Su aliento está respirando. La música se eleva espontánea. Noche-ático
día y sobresalto. Alas ataviadas de blanco tremolan sus suaves voces.
Exclamaciones a través de un fino cristal, acero y sueño.


La noche es un horno, resplandeciendo. Siempre algo muda de esta forma. Una
canción es una espada.



Hanne Aga- Noruega
Traducción: Rafael Patiño Góez


________________________________________


Hanne Aga nació en Noruega en 1947. Vive en Tromsø. Algunos de sus libros publicados: Skjering Med Lys (Poemas, 1991); Forsvar Håpet (Poemas, 1983); Hard Klar Rose (1985); Bror Sorg, novela poética (1986); Presis Overalt, poemas (1988); Utan Bevis, textos para cuerpo y lenguaje (1991); Gå I Skuggen, Vent På Vinden, poemas (1993); Kraftas, poesía/narrativa (1994); y Solis, poesía/canción (2000). Miembro de la Unión de Escritores de Noruega, desde 1984. También es ensayista y ha profundizado en el estudio de la lingüística corporal. Su obra ha sido incluida en diversas antologías.


domingo, 9 de diciembre de 2012

ENTRETEJIDA EN LA LID

 


ENTRETEJIDA EN LA LID

Hace tiempo se había desavenido–
aunque el entrelazo solo y
yo en mi espacio.


Al buscar darle claridad y
tomar distancia de un manojo de nudos
en mi mente, en mi corazón,
oyendo, viendo,
percibiendo, imaginando
a cuántas cosas quedé adherida y apresé
enlazándome con lo perplejo.


II

¿Debo proseguir?
¿Volver al espacio primero?
Aunque
Guardo la expectativa algo resuelva mi trama
Siento la delicia de guardar la expectativa
Y pienso en el sentido de tal delicia.
No me avengo a ese sentido, me confundo.


El lazo no se suelta
y no logro regresar.
Sin amanecer ni luz de luna
a mitad de camino no veo ni estrellas.
Me detuve y me volví a ver:
estoy perdiendo el canto que cantaba antes.


Khet Mar- Birmania
Traducción: Román Antopolsky


________________________________

Khet Mar nació en Birmania en 1969. Es autora de la novela Salvaje Noche Nevada y de varias colecciones de cuentos, ensayos y poemas. Su obra ha sido traducida al inglés, al japonés y ahora al español.
Khet Mar es una escritora en exilio. Lo que significa, dice Antopolsky, “que ella viaja, y en última instancia vive, con un des-lugar portable”. Vida en el pabellón de la muerte nos habla sobre su exilio en su propio país, y Primavera para mí sobre Pittsburgh, sobre el lugar donde toma asilo desde hace dos años. Los tres poemas no nos traen sino el testimonio del asilo.

*

El traductor:

Román Antopolsky nació en Buenos Aires. Ha publicado tres libros de poesía: Ádelon (Tsé-Tsé, Argentina), Cythna en Red (Intemperie, Chile), y Amor Islam (Lumme, Brasil). Reconocido por sus traducciones del ruso, alemán e inglés al español, esta vez incursiona en la traducción del birmano. Tras tardes enteras de conversar con Khet Mar –escritora residente de Ciudad de Asilo, Pittsburgh– Antopolsky logra verter palabras, interpretar sonidos y conservar intacta la voz de una escritora que nunca antes había sido traducida al idioma de Neruda.


Fuentes de Documentación

sábado, 8 de diciembre de 2012

LAS ESPOSAS DE LOT


LAS ESPOSAS DE LOT

Nos levantamos
como lo hicieron mujeres antes que nosotras

mirando hacia atrás a nuestras ciudades incendiadas
mirando cómo el humo sube
desde nuestros vacíos hogares.

Tanta muerte. El olor
de la justicia
yendo a la deriva en el viento quemado.

Estaba tranquilo entonces. Y frío.

Escuchamos sus gritos,
los pájaros enjaulados aferrados
a sus perchas, nuestras hijas
desnudas en la codiciosa multitud.

Lo vimos todo,
vimos el fuego como lluvia,

vimos nuestras lágrimas correr,
blancas venas sobre nuestros cuerpos,

vimos la salmuera
fluir de la piel cuarteada por la sal.

Ahora, impacientes en la noche vacía
nos damos cuenta de que permanecemos allí,
solos en la negra panza de la colina.

Nosotros, los olvidados,
cuyos nombres fueron tragados por Dios.



Pireeni Sundaralingam- Sri Lanka



_____
2003 marcó el vigésimo aniversario de la guerra civil de Sri Lanka, una guerra que causó 60 mil muertos y la diáspora de un millón de personas. Contando mi historia espero contar las historias de todas las mujeres cingalesas de mi generación que en su vida no vieron otra cosa que guerra y exilio. También busco relatar la universalidad de nuestra experiencia. Vivimos en un tiempo en el que el conflicto étnico diezmó simultáneamente numerosas comunidades en todo el mundo. Si bien la naturaleza de tal brutalidad no es nueva en la historia mundial, la escala del derramamiento de sangre es exclusiva de nuestra generación. No obstante, gracias a los avances en la tecnología de la comunicación de la década pasada, nunca antes habíamos tenido semejante oportunidad para comprender, en sus raíces, las similitudes de nuestras respectivas luchas y para construir puentes entre nuestras comunidades.




___________________________________________

Pireeni Sundaralingam nació en Sri Lanka y educada en Oxford. Su poesía ha sido publicada en varias antologías, incluyendo las de Oxford y Cambridge Antología de la Poesía (1992). Profesora de ciencias cognitivas, y su nuevo disco, Al otro lado del Puente Azul, examina temas de la identidad y la migración a través de la poesía y la música. Pireeni actualmente vive en los Estados Unidos.
Por favor, no dude en ponerse en contacto conmigo directamente, o para saber más acerca de mi trabajo y las fechas de gira, a través de mi página web:
http://www.wordandviolin.com


Fuentes de Documentación

jueves, 6 de diciembre de 2012

POEMA DE MARÍA EMILIA CORNEJO


POEMA DE MARÍA EMILIA CORNEJO

he vuelto al camino de la soledad
al camino de la transparencia y la limpieza
he vuelto a los lugares inéditos
donde miedos milenarios pugnan por salir.
he vuelto
yo lo sé,
a la angustia de una noche que se acaba,
al poema terminado,
al silencio,
a mi vida.



María Emilia Cornejo- Perú
Poema del poemario "En la mitad del camino recorrido". Poemario póstumo, publicado 17 años después de su muerte.


________________________________
 
 
Un mito para su vida
 
María Emilia Cornejo murió en setiembre de 1972, a la edad de 23 años en la ciudad de Lima, producto de una sobredosis de pastillas. En el círculo literario se cuenta que se había casado con Oswaldo Márquez y que deseaba con muchas ansias ser madre; sin embargo, perdió su bebe cuando tenía tres meses de embarazo. Luego, la depresión fue mellando su existencia.
La poeta-mujer estudió Literatura en la Universidad Nacional Mayor de san Marcos y participó del taller de poesía de dicho claustro universitario que era dirigido por Hildebrando Pérez junto al poeta Marco Martos. Aunque su asistencia fue irregular entre 1970-1972 y que pocos sabían que era poeta, algunos de sus escritos fueron publicados en 1970 en la revista Gesta y luego de fallecer fueron impresos tres poemas por Isaac Rupay, Director de la revista literaria Eros, en el único y mítico número de 1973.
Armando Arteaga la describe como misteriosa y silenciosa, amable y agradable en su conversación, de una presencia frondosa y de una ternura ideal. Mientras José Rosas Ribeyro narra que semanas antes de su suicidio, ella asumiría una actitud desesperada, desolada, con la angustia marcada en el rostro y la firme intención de ahogar su malestar existencial en el alcohol y el jolgorio de las fiestas.
Al margen de los adjetivos para ella, Cornejo es considerada la iniciadora de la nueva corriente del erotismo de la poesía en el Perú. Ella se atrevió a presentar una voz femenina como yo poético que desnuda su pudor y condición de mujer para plasmar las contradicciones entre la vivencia del cuerpo y las consecuencias de sentir, amar y sufrir por ser el complemento del varón y ser ella misma. También, a través de su poesía, aunque en algunos poemas específicos, se puede valorar su preocupación social producto del momento histórico y contextual que le toco vivir.

La historia mala
 
José Rosas Ribeyro y Elqui Burgos han confesado que los poemas “Soy la muchacha mala de la historia”, “Como tú lo estableciste” y “Tímida y avergonzada” de MEC: “…son resultado de un trabajo de montaje y construcción que en 1973 hicimos al año de su muerte (la de Cornejo, en 1972)”… lo cual ha sido confirmado por Hildebrando Pérez, quién alcanzó los poemas para la recolección y reunión del poemario en construcción. El libro póstumo En la mitad del camino recorrido, se publicó 16 años después por el movimiento Flora Tristán.
 
SEUDÓNIMO: María Márquez
 
CARACTERÍSTICAS
  • Expresa la experiencia amorosa y erótica del sujeto femenino.
  • Manera desenfada de construir poemas, rompiendo estructuras hasta entonces respetadas.
  • Poesía Social.
  • Atmosfera intimista.
  • Inaugura una temática nueva en la poesía peruana.
  • Vivencia del cuerpo.
  • Temática sexual.
  • Uso directo del lenguaje.
  • Su poesía esta circundada por la desolación, la angustia y el amor.
  • Profunda contradicción de la vivencia del cuerpo femenino que niega y afirma al mismo tiempo sus deseos.
OBRA:
Libro póstumo: En la mitad del camino recorrido (1989), publicado 17 años después de su deceso. 31 poemas divididos en 5 secuencias.