qué hacer con tanta huida,
dónde esconder las armas del exilio y la astucia.
Al entrar, primero a un corredor
y luego a un patio cuadrado y generoso,
alcanzo a ver al hombre que tal vez me enseñe a amar.
Por un beso,
recogería ese umbral,
ese cielo más hondo donde sueñan sus labios,
abrazaría mis lágrimas futuras,
esta penosa vida que me avanza.
Pero no me detengo,
el patio hierve: unos jóvenes corren, un auto frena en seco,
rugen ametralladoras, la noche clandestina,
hay un algo de nupcias con fantasmas,
de cita cantada.
De pronto, dice una voz a mi lado:
—Córrete para atrás que ahí viene la ciudad.
Veo que la ciudad se acerca
y pasa por delante
como si fuera un río.Veo que la ciudad se acerca
Una novia clara.
Transcurre, de izquierda a derecha, lentamente,
con su perfil de almenas y de lumbre.
Alborozada, me pregunto por dónde he de cruzarla.
María Negroni- Argentina
____________________________________
María Negroni
Fuentes de Documentación
María Negroni (1951- ). Poeta argentina. Nació en Rosario,
Argentina en 1951. Entre 1985 y 1995, vivió en la ciudad de Nueva York donde
obtuvo un doctorado en Literatura Latinoamericana (Columbia University). Su obra
poética comprende: "De tanto desolar" (Libros de Tierra Firme, Buenos Aires
1985); "Per/canta" (Libros de Tierra Firme, Buenos Aires 1989); " La jaula bajo
el trapo" (Libros de Tierra Firme, Buenos Aires 1991); "Islandia" (Monte Avila
Editores, Caracas 1994); y "El viaje de la noche" (Editorial Lumen, Barcelona
1994, Mención Especial Premio Nacional de Poesía 1997). Tiene dos libros de
ensayos: "Ciudad Gótica" (Bajo la luna nueva, Rosario, 1994) y "Museo Negro"
(Tesis-Norma, Buenos Aires, 1999) y una novela que fue primera finalista del
Premio Planeta 1997 "El sueño de Ursula" (Seix-Barral, Buenos Aires 1998). Ha
traducido, entre otros, a Sylvia Plath, Georges Bataille, Elizabeth Bishop,
H.D., Robert Duncan, Louise Labé, Charles Simic y Marianne Moore , y colaborado
en diversas revistas nacionales e internacionales, entre ellas Hora de Poesía
(Barcelona), Revista Atlántica (Cádiz), Mandorla (México) y The París Review
(New York). En 1994 le fue otorgada la beca Guggenheim en poesía.
Fuentes de Documentación
4 comentarios:
Excelente poema. Un placer conocer y leer... Felicitaciones.
Sí, realmente es un poema (y poeta) espectacular...
Un abrazo
Ana
La autora hace de la ciudad una visión especial donde concentra los pequeños detalles, lo que impresiona de la misma y siente, la compara, la ve como algo vivo que va y viene... Espera más de lo que ella puede enseñar y lo que en realidad necesita, para que se convierta en la esencia de lo deseado, quiere estar segura y hallar dentro de la gran urbe que la impresiona.
Me ha encantado leer como describe el sentimiento.
Elisa
Me alegra, Elisa, que el poema te guste. A mí me encanta.
Un abrazo
Ana
Publicar un comentario