martes, 30 de octubre de 2012

ALMA DESNUDA



ALMA DESNUDA


Soy un alma desnuda en estos versos,
alma desnuda que angustiada y sola
va dejando sus pétalos dispersos.

Alma que puede ser una amapola,
que puede ser un lirio, una violeta,
un peñasco, una selva y una ola.

Alma que como el viento vaga inquieta
y ruge cuando está sobre los mares
y duerme dulcemente en una grieta.

Alma que adora sobre sus altares
dioses que no se bajan a cegarla;
alma que no conoce valladares.

Alma que fuera fácil dominarla
con sólo un corazón que se partiera
para en su sangre cálida regarla.
Alma que cuando está en la primavera
dice al invierno que demora: vuelve,
caiga tu nieve sobre la pradera.

Alma que cuando nieva se disuelve
en tristezas, clamando por las rosas
con que la primavera nos envuelve.

Alma que a ratos suelta mariposas
a campo abierto, sin fijar distancia,
y les dice: libad sobre las cosas.

Alma que ha de morir de una fragancia,
de un suspiro, de un verso en que se ruega,
sin perder, a poderlo, su elegancia.

Alma que nada sabe y todo niega
y negando lo bueno el bien propicia
porque es negando como más se entrega.

Alma que suele haber como delicia
palpar las almas, despreciar la huella,
y sentir en la mano una caricia.

Alma que siempre disconforme de ella,
como los vientos vaga, corre y gira;
alma que sangra y sin cesar delira 
por ser el buque en marcha de la estrella.


Alfonsina Storni - Argentina

Fuentes de documentación

lunes, 29 de octubre de 2012

CON LOS OJOS DE TODOS LOS POEMAS



CON LOS OJOS DE TODOS LOS POEMAS

Con los ojos de todos los poemas
recogidos en ti
miras el barco trayendo
las piedras, las aguas, las arenas
de millones de años.

En la punta de la tierra
el sol mezcla los colores, traza en el cielo
caminos de tintas y se resbala
bajo la sábana opaca de la noche.

Recoges uno por uno estos desprendimientos de tierra
de cielo y mar.


Hélène Dorion- Canadá


Fuentes de Documentación

domingo, 28 de octubre de 2012

EN OTRA VIDA YO MIRABA DESDE LA VENTANA DE UN BAR...



En otra vida yo miraba desde la ventana de un bar...

en otra vida yo miraba desde la ventana de un bar
cómo la tormenta aplastaba las flores azules contra los cordones
contra las paredes
y por ese momento único de la juventud que dura muy poco
supe que nunca olvidaría esa escena en que nada aparecía
de lo que amaba me interesaba o temía
ni novios ni odios ni otros poetas ni revistas de opinión ni
secretarios de barrio ni amigos imbuidos de una colonizada cultura pavesiana
sólo las flores azules y la lluvia
recuerdo el nombre del pueblo la hora y esa lluvia
que nunca en las décadas que siguieron confundí con alguna otra
 
 
Juana Bignozzi- Argentina
De "La ley tu ley" 2000
 
 
_________________________________


Poeta argentina nacida en Buenos Aires en 1937.
Aficionada desde pequeña a la poesía, obtuvo reconocimientos como lectora en la escuela primaria.
A los veinte años trabajó como periodista, se relacionó con varios intelectuales reconocidos y formó parte del grupo
poético El pan duro creado por Juan Gelman en 1955.
En 1960 fue publicado su primer libro de poemas, "Los límites", seguido por "Tierra de nadie" en 1962. En 1974,
cuatro años después de contraer matrimonio, se radicó en Barcelona donde trabajó como traductora y continuó su carrera
literaria publicando obras como "Regreso a la patria" en 1989, "Mujer de cierto orden" en 1990, "Interior con poeta" en 1993, "Partida de las grandes líneas" en 1997, "La ley tu ley" en 2000 y "Quién hubiera sido pintada" en 2001.
Es una de las poetas esenciales del panorama argentino contemporáneo. Entre los galardones obtenidos se destacan
el Premio Municipal de Poesía en el año 2000 y el Premio Konex por el quinquenio 1999-2003.
Reside en Buenos Aires desde el año 2004.
 
 
 

sábado, 27 de octubre de 2012

MIS AMORES





MIS AMORES

Hoy han vuelto.
Por todos los senderos de la noche han venido
a llorar en mi lecho.
¡Fueron tantos, son tantos!
Yo no sé cuáles viven, yo no sé cuál ha muerto.
Me lloraré yo misma para llorarlos todos.
La noche bebe el llanto como un pañuelo negro.
Hay cabezas doradas a sol, como maduras...
Hay cabezas tocadas de sombra y de misterio,
cabezas coronadas de una espina invisible,
cabezas que son rosa, la rosa del ensueño,
cabezas que se doblan en cojines de abismo,
cabezas que quisieran descansar en el cielo,
algunas que no alcanzan a oler a primavera,
y muchas que trascienden a las flores de invierno.
Todas esas cabezas me duelen como llagas...
me duelen como muertos...

¡Ah...! y los ojos...los ojos me duelen más: ¡son dobles..!
Indefinidos, verdes, grises, azules, negros,
abrasan si fulguran,
son caricias, dolor, constelación, infierno.
Sobre toda su luz, sobre todas sus llamas,
se iluminó mi alma y se templó mi cuerpo.
Ellos me dieron sed de todas esas bocas...
de todas esas bocas que florecen mi lecho:
vasos rojos o pálidos de miel o de amargura
con lises de armonía o rosas de silencio,
de todos esos vasos donde bebí la vida,
de todas esos vasos donde la muerte bebo...
El jardín de sus bocas, venenoso, embriagante,
en donde respiraban "sus almas" y "sus cuerpos".
Humedecido en lágrimas
han rodeado mi lecho...

Y las manos, las manos colmadas de destinos,
secretas y alhajadas de anillos de misterio...
Hay manos que nacieron con guantes de caricia,
manos que están colmadas de la flor del deseo,
manos en que se siente un puñal nunca visto,
manos en que se ve un intangible cetro;
pálidas o morenas, voluptuosas o fuertes,
en todas, todas ellas, puede engarzar un sueño.
Con tristeza de almas se doblegan los cuerpos,
sin velos, santamente vestidos de deseo.
Imanes de mis brazos, panales de mi entraña
como  invisible abismo se inclinan en mi lecho...
¡Ah, entre todas las manos, yo he buscado tus manos!
Tu boca entre las bocas, tu cuerpo entre los cuerpos,
de todas las cabezas yo quiero tu cabeza,
de todos esos ojos, ¡tus ojos sólo quiero!
Tú eres el más triste, por ser el más querido,
tú has llegado el primero por venir de más lejos...
¡Ah, la cabeza oscura que no he tocado nunca
y las pupilas claras que miré tanto tiempo!
Las ojeras que ahondamos la tarde y yo inconscientes,
la palidez extraña que doblé sin saberlo,
ven a mí: mente a mente;
ven a mí: cuerpo a cuerpo.
Tú me dirás que has hecho de mi primer suspiro...
Tú me dirás que has hecho del sueño de aquel beso...
Me dirás si lloraste cuando te dejé solo...
¡Y me dirás si has muerto...!

Si has muerto,
mi pena enlutará la alcoba lentamente,
y estrecharé tu sombra hasta apagar mi cuerpo.
Y en el silencio ahondado de tinieblas,
y en la tiniebla ahondada de silencio,
nos velará llorando, llorando hasta morirse
nuestro hijo: el recuerdo.

Delmira Agustini- Uruguay

Fuentes de documentación

viernes, 26 de octubre de 2012

LAS OLAS


LAS OLAS

Ella estaba sola, pidiéndole sueños al mar.
Su camino hacia el Sur había perdido la ruta,
el amor hacia las islas
virado la trama contra un aislamiento inútil.
Cuántos espejismos había echado a perder,
a pesar de que el viento revolviera sus visiones
orientándolas, como el imán reorienta su brújula.

La forma estricta del deseo,
esa intensidad que hubo comprometido
el rubescente candor de las nubes
se consumía como incienso dando perfume a las olas.

Una lluvia de herrumbre, justo en su ahogo, la hirió.

Ni los nimbos sobre las islas lograron pesar tanto
como para hundirse con ella
ni consiguieron conmover las olas con sus místicos odores
a aquel Neptuno agorero.

Cayó. Sencillamente, cayó aislada, ahuecándose,
sola, como una pluma silente abriendo su llaga en el mar.


Mientras, el suave arrullo de la orilla, la adormeció
inyectándole un acantilado de amnesias.


Rosa Iglesias- España
2 octubre 2012



Fuentes de Documentación

viernes, 19 de octubre de 2012

ARCHIVO DE DIOSAS OLVIDADAS


ARCHIVO DE DIOSAS OLVIDADAS
 
Las perversas, las propietarias
del asco público,
las apartadas, producimos
la propia,
la turbia luz. Ninguna luz
de afuera
incide sobre nosotras, lo veis.
Destilan humos
y ruidos y envidias como redes
unas sobre otras,
en la espera,
de grasa gruesa
que llevan tatuada.
Y se lavan,
y se lavan compulsivas por una lluvia,
conjuro de sus lágrimas ahogadas.
Nos sabemos un archivo de diosas olvidadas.
En conserva, nuestro secreto de cuando mujeres:
aquel misterio
ahora condensado en cubículos,
jugando con sus espejos
-clandestinos-, sus cuchillos de variado material.
Cuando el ánimo amanece de día cerrado,
cuando la tormenta,
ha de rodar la fortuna
afilada sobre los vientres
y las mejillas.
Luego, llegan los azules
¡los pájaros negros, mujeres!
Que os encuentran la humanidad, la llaga.
¡No reclaméis! acaso,
¿hubo algo que se os diera,
hubo algo?
Marcadas
con el signo que el deseo proscribe,
desfilan atadas mas inocentes todas
Que la culpable anda suelta y gobierna,
la loca, detestable la más
a quien irán en venganza con escobas.
Y retornan al suelo
los traseros sagrados.
Bostezan las diosas, tejen,
decoran la tela monótona,
blanquean pacientes el veneno, penan
bajo la vitrina repitiendo letanías.
Las apartadas
practican esas sus risas ácidas
unas frente a otras.
Posamos para el mal hado
en cámara lenta.


Angye Gaona- Colombia


_____________________________________

Angye Gaona (Bucaramanga, Colombia, 1980) Poeta colombiana, integrante de Prometeo y del equipo organizador del Festival Internacional de Poesía de Medellín por cinco años. Organizó en el 2001 la I Exposición Internacional de Poesía Experimental. Ha cultivado también la escultura y la producción radial. Vive y realiza actividades de promoción de las potencias de la poesía en su ciudad natal. Poemas suyos han sido incluidos en antologías y publicaciones impresas y digitales en Colombia y el exterior, recientemente en una antología de nuevas voces de la poesía colombiana publicada por la Universidad de Monterrey (México).

En 2009, publica su primer libro: «Nacimiento volátil» (Ilustraciones de Natalia Rendón), y participa en el Encuentro Internacional de Surrealismo actual «El umbral secreto», (Santiago de Chile), la muestra más grande que se ha realizado del movimiento surrealista en Latinoamérica.

En 2010 realiza el poema experimental  «Los hijos del viento», disponible en el sitio web:  http://www.wix.com/viento/viento. Su obra ha sido traducida parcialmente en francés, catalán, portugués e inglés. En 2011 gana el Salón metropolitano de las artes «Mire». En 2012 participará en la Exposición Internacional «Surrealismo 2012”  (Pennsylvania, EEUU), si no es encarcelada hasta entonces.

La solidaridad en torno a su caso produjo que su libro “Nacimiento volátil” fuera traducido parcialmente en París por el poeta Pedro Vianna y publicados sus poemas en la revista "La Voix des Autres" ("La Voz de los otros") que edita el poeta André Chenet; y en Brasil por la Fábrica Ocupada Flaskô, con ilustraciones de Batata sin Ombigo y traducción del poeta Jeff Vásquez, en agosto de 2012. En octubre de este mismo año, el libro también fue editado en Italia, gracias a Thauma Edizioni, con traducción del poeta Andrea Garbin y portada de Alexandre Gomes Vilas Boas.


 
En enero de 2011, de regreso de Venezuela, donde había ido para proveerse de libros, fue detenida y encarcelada durante 4 meses en una prisión de mediana seguridad sin que fuera iniciado juicio alguno en su contra durante su detención. Después de una intensa campaña de peticiones de alcance internacional, fue puesta en libertad provisional por el vencimiento de los términos para iniciarse un juicio en su contra.

Después del 20 de mayo 2011, fecha de su salida de prisión, se estaba a la espera del inicio del juicio en su contra por los delitos de los que se le acusa disparatadamente, sobre los que la fiscalía no se ha puesto de acuerdo todavía.

Desde mayo 2011 hasta la actualidad se encuentra en libertad condicional a la espera de un juicio por delitos no cometidos.
 
Para saber más y apoyar la campaña a favor de su libertad visita los siguientes enlaces:

 

 

Gracias infinitas a tod@s

 

lunes, 15 de octubre de 2012

LA NARANJA DE NEWTON: EL ORIGEN


LA NARANJA DE NEWTON: EL ORIGEN

Nosotros somos en este preciso instante.
Yacemos sobre un fuego blanco
merced a un amor de repuesto.

Andamos a la caza de una continuación.
Cerca, retumba la lavadora
de los tenores wagnerianos.
Se arremolina el coro de la espuma.

Durante el prelavado,
blancos calcetines angelicales.

Sedas nebulosas de la ropa blanca.
Hechos tejidos en lino.

Intrigan las ambiciosas energías del sol.
Los ahorrativos molinos de Don Quijote.
Los amorosos reactores nucleares.

Por parte de madre, nuestro país
pertenece al Este.

Sobre las llanuras, el áspero
paño de los uniformes.
Un salón en la periferia.

Por parte de padre, a Europa
y al pacto cosmético.
Planchado de arrugas.

Nos hallamos a la altura de Sócrates.
Cruzamos a nado en pos de Ajmátova.

Nos dejan atrás los esquiadores
de la glacial pieza en un sólo acto.

El contrabajo pulsa con fuerza su cuerda.
Acomete un tono tierno.

Ellos ya fueron.
Nosotros somos en este preciso instante.
Vosotros apenas si estáis empezando a ser.


Dios paga el mal desde un cajero automático.
Se balancea la naranja de Newton.
De sabor ligeramente agrio.



Ewa Lipska- Polonia
Traducción al español: Anna Sobieska y Antonio Benítez Burraco

*****

POMARAŃCZA NEWTONA POCHODZENIE

My właśnie jesteśmy.
eżymy w białym ogniu
orzystając z rezerwowej miłości.

Polujemy na ciąg dalszy.
Obok huczy pralka
wagnerowskich tenorów.
Wiruje chór piany.

Podczas wstępnego prania
białe skarpetki anioła.

Zamglone jedwabie bielizny.
Fakty lnu.

Intrygują ambitne energie słoneczne.
Oszczędne wiatraki Don Kichota.
Miłosny reaktor atomowy.

Nasz kraj ze strony matki
należy do Wschodu.

Na nizinach szorstkie
sukno munduru.
Salon na peryferiach.

Po ojcu Europa
i kosmetyczny pakt.
Wygładzanie zmarszczek.

Jesteśmy na wysokości Sokratesa.
Przepływamy przez Achmatową.

Mijają nas narciarze
z mroźnej jednoaktówki.

Kontrabas szarpie strunę.
Uderza w czuły ton.

Oni już byli.
My właśnie jesteśmy.
Wy dopiero będziecie.


Bóg wypłaca z automatu zło.
Kołysze się pomarańcza Newtona.
Lekko kwaśny smak.


Ewa Lipska- Polonia


Fuentes de Documentación

sábado, 13 de octubre de 2012

POEMA DE NADIA ANJUMAN


POEMA DE NADIA ANJUMAN

No tengo ganas de abrir la boca
¿De qué debo cantar?
Yo, quien está odiado por la vida,
No hay diferencia de cantar o no cantar.

---------------
¿Por qué debo hablar de la dulzura?
Cuando siento yo tanta amargura.
Oh, el festín del opresor
Me tocó la boca.
No tengo ni un compañero en esta vida
¿Para quién puedo estar dulce?
No hay diferencia de hablar, reír,
Morir, ser.
Yo con mi soledad agotada
Con dolor y tristeza.
Nací para nada.
La boca se debe precintar.
Oh mi corazón, ya sabes que es la primavera
Y el momento para celebrar.
¿Qué debo hacer con un ala atrapada?
Que no me deja volar.
He estado callada por demasiado tiempo
Pero nunca me olvido la melodía,
Porque cada momento cuchicheo yo
Las canciones de mi corazón
Que me acuerdan del
Día que voy a romper la jaula.
Volar de esta soledad
Y cantar como un melancólico.
No soy un débil árbol de álamo
Que cualquier viento va a sacudir.
Soy una mujer afgana,
Así que sólo tiene sentido para gemir.



Nadia Anjuman- Afganistán
Traducción: Andrés Alfaro


*****

Nadia Anjuman era una poeta afgani y periodista que asistió la Universidad Herat. Se murió en 2005 de consecuencia de heridas a la cabeza a las manos de su esposo. Ella publicó un libro de poesía en 2005 se llama Gul-e-dodi (La flor grana). Por eso ganó a atención crítica en Afganistán igual como la del vecino Irán. Se creció durante el reinado del talibán donde ella y otras intelectuales femeninas leyeron secretamente la literatura prohibida como las obras de Shakespeare y Dostoevsky, un crimen castigado con la horca. Su memoria va a durar a través de su poesía.

http://www.mahmag.org/espanol/index.php?itemid=20



viernes, 12 de octubre de 2012

INVIERNO


INVIERNO

Este gesto del invierno hacía mí,
frío y aplicado.
Sí, hay algo en el invierno
de la medicina tierna.
De otro modo, cómo de repente,
de la oscuridad y el tormento,
la enfermedad confiada
le dirige sus manos.
Oh amable, seguí con tu brujería,
de nuevo rozará mi frente
el beso santo del anillo helado.
Y es cada vez más fuerte la tentación
de encontrar el engaño con la confianza,
mirarle los ojos a los perros,
abrazar los árboles,
perdonar como jugando,
y habiendo perdonado
perdonar todavía a alguien,
confundirse con el día invernal,
con su óvalo vacío,
ser siempre para él
su matiz pequeño.
Reducirse a no existir,
para implorar detrás de las paredes
no una sombra mía sino la luz,
por mí tapada.
 
 
Bella Ajmadúlina- Rusia
Traducción del ruso al español: Natalia Litvinova
 
 
*****
 
Зима

О жест зимы ко мне,
холодный и прилежный.
Да, что-то есть в зиме
от медицины нежной.
Иначе как же вдруг
из темноты и муки
доверчивый недуг
к ней обращает руки?

О милая, колдуй,
заденет лоб мой снова
целебный поцелуй
колечка ледяного.

И все сильней соблазн
встречать обман доверьем,
смотреть в глаза собак
и приникать, к деревьям.

Прощать, как бы играть,
с разбега, с поворота,
и, завершив прощать,
простить еще кого-то.

Сравняться с зимним днем,
с его пустым овалом,
и быть всегда при нем
его оттенком, малым.

Свести себя на нет,
чтоб вызвать за стеною
не тень мою, а свет,
не заслоненный мною.
 
 
Bella Ajmadúlina- Rusia
 
 

LA CIUDAD NÓMADE


LA CIUDAD NÓMADE

Como si de tanto ser abril, abril se esfumara.
Y yo, esa mujer cansada, sin saber
qué hacer con tanta huida,
dónde esconder las armas del exilio y la astucia.
Al entrar, primero a un corredor
y luego a un patio cuadrado y generoso,
alcanzo a ver al hombre que tal vez me enseñe a amar.
Por un beso,
recogería ese umbral,
ese cielo más hondo donde sueñan sus labios,
abrazaría mis lágrimas futuras,
esta penosa vida que me avanza.
Pero no me detengo,
el patio hierve: unos jóvenes corren,
un auto frena en seco,
rugen ametralladoras, la noche clandestina,
hay un algo de nupcias con fantasmas,
de cita cantada.
De pronto, dice una voz a mi lado:
—Córrete para atrás que ahí viene la ciudad.
Veo que la ciudad se acerca
y pasa por delante como si fuera un río.
Una novia clara.
Transcurre, de izquierda a derecha,
lentamente,
con su perfil de almenas y de lumbre.
Alborozada, me pregunto por dónde he de cruzarla.


María Negroni- Argentina


____________________________________


María Negroni

María Negroni (1951- ). Poeta argentina. Nació en Rosario, Argentina en 1951. Entre 1985 y 1995, vivió en la ciudad de Nueva York donde obtuvo un doctorado en Literatura Latinoamericana (Columbia University). Su obra poética comprende: "De tanto desolar" (Libros de Tierra Firme, Buenos Aires 1985); "Per/canta" (Libros de Tierra Firme, Buenos Aires 1989); " La jaula bajo el trapo" (Libros de Tierra Firme, Buenos Aires 1991); "Islandia" (Monte Avila Editores, Caracas 1994); y "El viaje de la noche" (Editorial Lumen, Barcelona 1994, Mención Especial Premio Nacional de Poesía 1997). Tiene dos libros de ensayos: "Ciudad Gótica" (Bajo la luna nueva, Rosario, 1994) y "Museo Negro" (Tesis-Norma, Buenos Aires, 1999) y una novela que fue primera finalista del Premio Planeta 1997 "El sueño de Ursula" (Seix-Barral, Buenos Aires 1998). Ha traducido, entre otros, a Sylvia Plath, Georges Bataille, Elizabeth Bishop, H.D., Robert Duncan, Louise Labé, Charles Simic y Marianne Moore , y colaborado en diversas revistas nacionales e internacionales, entre ellas Hora de Poesía (Barcelona), Revista Atlántica (Cádiz), Mandorla (México) y The París Review (New York). En 1994 le fue otorgada la beca Guggenheim en poesía.


Fuentes de Documentación


lunes, 8 de octubre de 2012

LO ÚNICO QUE ME PREOCUPA DE LA MUERTE



LO ÚNICO QUE ME PREOCUPA DE LA MUERTE



Norte o sur, agua o barro
en las orillas de las horas, todo es historia. Todo pasa,
el cuerpo es una voz que tiembla haciendo ecos
en la carne. El tiempo es un poema breve
que se posa en el mar, como al descuido,
y a veces llora y otras canta,
como un pueblo cuando está de fiesta
y pone luces en las calles,
como un velo de amor a pulso,
un velo
que acaricie miles de almas y parezca el sol
que muchos no han tenido
cuando el frío les trepaba las ramas de la infancia.

“Tanto se vive sin vivir” decía Juan Gelman,
pero Dios no está vencido, es como un cóndor
-la mitad del tiempo en sus heridas-
posado en la montaña. Todo pasa, hasta el vuelo del dolor
se acaba.

No despertar al lado tuyo
y que los pájaros nunca pronunciarán mi nombre,
es lo único que me preocupa de la muerte.

Lidia Beatriz Biery- Argentina


Fuentes de documentación

NADA





NADA

Como la vida es nada en tu filosofía, 
brindemos por el cierto no ser de nuestros cuerpos. 

Brindemos por la nada de tus sensuales labios 
que son ceros sensuales en tus azules besos; 
como todo azul, quimérica mentira 
de los blandos océanos y de los blancos cielos. 

Brindemos por la nada del material reclamo 
que se hunde y se levanta en tu carnal deseo; 
como todo lo carne, relámpago, chispazo, 
en la verdad mentira sin fin del Universo. 
Brindemos por la nada, bien nada de tu alma, 
que corre su mentira en un potro sin freno; 
como todo lo nada, buen nada, ni siquiera 
se asoma de repente en un breve destello. 

Brindemos por nosotros, por ellos, por ninguno; 
por esta siempre nada de nuestros nunca cuerpos; 
por todos, por los menos; por tantos y tan nada; 
por esas sombras huecas de vivos que son muertos. 

Si del no ser venimos y hacia el no ser marchamos, 
nada entre nada y nada, cero entre cero y cero, 
y si entre nada y nada no puede existir nada, 
brindemos por el bello no ser de nuestros cuerpos.

Julia de Burgos- Puerto Rico

Fuentes de documentación

domingo, 7 de octubre de 2012

UN CRIMEN TAN ABSTRACTO


UN CRIMEN TAN ABSTRACTO
 
la oscuridad respira en tu mejilla
sientes su resuello como un trozo
de hielo con la forma de la Tierra
con los polos aplastados por el calor de mis brazos
ya hace tiempo que no espero las mañanas
camino del brazo del olvido
dos manos sin dedos
en total desequilibrio,
como el eco vibrante
en el vientre del sordomudo.
Muerte, has venido y tenías
mi sonrisa en los labios
te he mirado a los ojos
y he visto cuán sola estoy
en la osamenta hueca me quedó el aliento
como un crimen sin cuerpo
tan abstracto
e indecible
como el sueño.


Alice Valeria Micu- Rumanía
Traducción del rumano al español: Pere Bessó


*****

O CRIMĂ   ATÂT DE ABSTRACTĂ

întunericul respiră pe obrazul tău
îi simţi răsuflarea ca pe o bucată
de gheaţă în forma Terrei
cu polii turtiţi de căldura braţelor mele
demult nu mai aştept dimineţile
merg la braţ cu uitarea
două tălpi fără degete
în total dezechilibru,
precum ecoul vibrând în
pântecul surdomutei.
Moarte, ai venit
şi aveai zâmbetul meu pe buze
te-am privit în ochi
şi-am văzut cât de singură sunt
în oasele goale mi-a rămas sufletul
ca o crimă fără trup
atât de abstractă
şi de nerostit
decât în somn.



Alice Valera Micu- Rumanía


*****

UN CRIM TAN ABSTRACTE

la foscor respira en la teua galta
sents la seua alenada com un tros
de gel en forma de la Terra
amb els pols aixafats per la calor dels meus braços
ja fa temps que no espere els matins
camine del braç de l’oblit
dos palmes sense dits
en total desequilibri,
com l’eco vibrant
al ventre del sordmut.
Mort, has vingut i tenies
el meu somriure als llavis
t’he mirat als ulls
i he vist que em trobe tan sola
en els ossos buits m’ha romàs l’alé
com un crim sense cos
tan abstracte
i indicible
com el somni.


Alice Valeria Micu- Rumanía
Traducción del rumano al catalán: Pere Bessó


Fuentes de Documentación

 

sábado, 6 de octubre de 2012

DUALISMO


DUALISMO

Digo el ave
Dices el canto
Digo el mar
Dices el ancla
Digo el camino
me cortas: hacia la casa.

Superficie es tu cuerpo,
superficie sin secretos ni mareas
un secreto es mi cuerpo
a todos tus barcos el naufragio
dices el ave
Digo la bala
Dices el mar
con la ola a la palabra derribo.
Dices el camino.
El mar no tiene caminos.



Anfisa Osinnik- Rusia


Fuentes de Documentación

viernes, 5 de octubre de 2012

YO SOY DOS MUJERES (DOBLE AMBIENTE)


YO SOY DOS MUJERES (DOBLE AMBIENTE)

Yo soy dos mujeres.                                      
una habita la casa de su infancia                        
cuida los jarros de flores                               
ajusta los péndulos
alimenta a los niños – sus niños
asiste los primeros pasos de su bebé
los últimos de su abuelo
toma en sus brazos la cabeza cansada de su marido
y él se siente reposado
se siente como el adolescente
que fue el día de su primer encuentro
toca los límites de la inmortalidad y duerme feliz.
Después ella se desliza por la cama
suelta su cabello largo
sus ojos se transforman de estrellas en soles
la otra mujer no ilumina – ella brilla
lee los diarios del mundo
escucha la música de los países
va descalza sobre los campos sobre las florestas
vuela sobre los tejados sobre las fronteras
y visita a su amado prisionero
su amado marinero en alta mar
va de luto por su amado muerto
fusilado, traspasado, ahorcado
tiene también el tiempo para hacer cosas en su lugar
montar barricadas
mecer los huérfanos cantándoles en diversas lenguas
omnisciente por amor y por éxtasis
pero siempre retorna antes de la aurora
tira su túnica de magia
recoge sus cabellos, se inclina sobre la cama
toca la frente serena de su marido
y le prepara el café de la mañana
antes de despertar al resto de la familia.


Lia Karavia- Grecia


_______________________________
 
Lia Karavia – Nacida en Atenas, Grecia. Estudios: Teatro (actriz, directriz), lenguas (Anglés, Francés, Alemán, Español, Ruso), Literatura Clásica (Atenas, 1972) Dr. de Literatura Comparativa (Sorbona, Paris 1992). Escritora de 60 libros: (29 noveles, 19 piezas de teatro, 12 colecciones de poemas). Traductora de 20 libros literarios. Tres Premios Nacionales como escritora y un premio como traductora. También dos premios como actriz; y otros premios. Enseña lenguajes y Teatro. Directriz de “Taller Teatral de Nea Smyrni” 1983–1999, y de la pequeña casa de ediciones “Bilateral”, usualmente bilinguar: griego y ingles. Presidente 2000-2006 de l’Instituto Internacional de Teatro del’ I.T.I., UNESCO.



Fuentes de Documentación                                                   

      

miércoles, 3 de octubre de 2012

POEMA DE OLVIDO GARCÍA VALDÉS


POEMA DE OLVIDO GARCÍA VALDÉS

si me dejaras ir contigo en la noche,
en la hora parda del metro, antes
de amanecer, si pudiera acoger,
contemplar todo hueso tu rostro, el gesto
de fiera que piensa y vive sola, si no
se removieran airadas las palabras,
si no sintiera el viento que azota los
árboles arriba; qué hice que no
recuerdo, qué hicieron, dónde
ocurre la vida y es libre y no
benigna, dónde con su herida
lo solo del animal
 
 
Olvido García Valdés- España
Del poemario "Y todos estábamos vivos"
Tusquets 2006


Fuentes de Documentación

VENÍAS


VENÍAS

Venías
de algún continente
sumergido en los mapas
con la mueca oscura
de la estrella sin nombre aún,
flores prematuras en las sienes
y el llanto de todos los huérfanos
empapándote los pies.

Venías desde lejos,
venías muerte, desde mí.

Demasiado pronto
tu botín de fiebres y resinas,
demasiado pronto tu lengua clausurando
todas las vocales de mi nombre.


Laura Giordani- Argentina


________________________________

Laura Giordani, (1964, Córdoba, Argentina).

A finales de la década de los setenta se exilia con su familia en España, país en el que reside.

Obra Poética: Cartografía de lo blando (2005), Materia Oscura (2010, Baile del Sol), Noche sin clausura (2012, Amargord Ediciones) y la plaquette Celebración del brote (2009, Zahorí-Poesía en minúsculas). Sus poemas han sido incluidos en diversas antologías: Antología de Poesía (ECA -Escritores Cordobeses Asociados, 2002), Aldaba (2004) Antología de poetas hispanoamericanos, Cuadernos Caudales de Poesía (Edición Caudal, España, 2007), Los centros de la calle (Editorial Germanías, 2008) y Por donde pasa la poesía (Baile del Sol, 2011)

Asimismo, ha colaborado con algunas publicaciones como La hamaca de Lona, Youkali, Viento Sur, Ginebra Magnolia, Eclipse, The children’s book of american bird, Confines (Argentina) y Grumo (Brasil-Alemania).


Su blog:
http://lauragiordani.blogspot.com.es



Fuentes de Documentación

martes, 2 de octubre de 2012

EL PEZ AZUL


EL PEZ AZUL

Tras el cristal
el pez azul
trata de estar
inmóvil bajo una hoja
tras una piedra quizás
¡mira!

El pez azul
grita
silenciosamente tras la piedra
en la burbuja de vidrio

Los espectadores miran
fijamente
cegados por el agua
por el vidrio ensordecidos

Las olas a la distancia
oyen el grito del
pez azul
triste
inmóvil
silencioso
tras una hoja
una piedra

los espectadores no ven
el azul
del pez azul

el triste triste triste
pez azul
congelado
paralizado
tras el vidrio


Sia Figiel- Samoa
Traducción: Carlos Bedoya

________________________

Sia Figiel nació en la ciudad de Matautu Tai, Samoa, 1967. Luego de una residencia en la Universidad de Hawai, Sia, retornó a Samoa, trabajando por un corto período de tiempo como reportera en la Samoa Americana. En 1994, ella ganó el Concurso Literario Polinesio por un poema épico escrito en samoano y en inglés. Sia Figiel escribió una serie de pequeñas piezas para performances titulado The girl in the moon circle y en 1996 fue artista en residencia del Programa para las Artes en Educación en Samoa. Where we on belonged, obtuvo el Premio a los Escritores de la Commonwealth, al mejor primer libro de la región del Sudeste Asiático y el Pacífico Sur, en 1997.


Fuentes de Documentación