domingo, 2 de septiembre de 2012

ISOTERMIA

ISOTERMIA

Te supe un condenado otoño
al ras de las cortezas
en el sinuoso curso de meandros

Choque brutal de pupilas perplejas
vorágine apretando estupro con el cielo
acunándonos el vértigo Iniciados babilonios

te supe a media voz Con un deseo mágico
rozándonos tobillos los secretos más
profundos del pecado

Sabía que existías
que te extendías grave en severos firmamentos
que conjugabas hechizos y serpientes

Que mecías tu cuerpo entre sombras ajenas y neblina
que tu gula era salvaje
que te enviaba Belili el infernal

Me convenció tu juego irreverente
tu descarnada afrenta Tu azul arcano
tu ser de sorpresiva ráfaga encantador heraldo

Y pregunté mil cosas esa noche
Era otoño Contestabas de perfil
repasando obrajes de tu lengua por mis labios

Desbaratamos trágicas hipótesis empanadas ordalías
amable triunfó la rosa de los vientos
y mi mano fue a tu mano

Sentimos nos unía la línea el tiempo el color
Robando el paraíso lo trepamos entre estelas jeroglíficas
colmamos tabernáculos de Ishtar con corderos y un buey blanco

Ondulando recíprocos por una ciencia infusa
por una rara geometría acortando distancias de mortales
ufanos entre sables curvos propicia luna vino en cráteras

Tu calor era regresando del exilio
Incontenidas pasiones estallaban las arterias
Isotérmicos derruimos prologales muros del temor o la vergüenza

Aquella noche la primera Era otoño
Estación para gente de «savoir vivre» de «savoir faire»
Nosotros

Aquella vez se perdieron tus ojos en los míos
y yo sin detener el alma
logré despedazar a tu tristeza


Sara de Ibáñez- Uruguay


_______________________


Poeta uruguaya nacida en Chamberlain, Tacuarembó en 1910.
Desde niña empezó a escribir piezas menores, pero hasta los treinta años no publicó su primer libro de poemas,
«Canto», seguido por varios poemarios premiados por la municipalidad de Montevideo.
Su poesía se situó a medio camino entre el preciosismo y el hermetismo, logrando una deliberada solidez de sus ideas,
tanto en su obsesión por la muerte como en la expresión viva del canto amoroso o patriótico.
Obtuvo el Premio de la Academia Nacional de Letras y el Premio Nacional de Literatura en el año de 1972.
«Canto a Montevideo» en 1941, «Hora Ciega» en 1943, «Pastoral» en 1948, «Artigas» en 1951, «Las estaciones y otros
poemas» en 1957, «La batalla» en 1967, «Apocalipsis 20» en 1970 y «Canto póstumo» en 1972, completan su obra
poética.
Falleció en Montevideo en 1971.



Fuentes de Documentación

No hay comentarios: