CARTA ABIERTA A LAS CHICAS DE LOS SOLDADOS hola, tú. Las mujeres se vuelven encantadoras con la añoranza. quiero hablar contigo íntimamente – sobre la sombra de la guerra que se acerca a nuestro jardín, las horas pasadas cautivos frente a la TV, el contorno de tus brazos y su brazo entrelazados como cintas amarillas en el sueño. por la noche duermes con el muchacho que durante el día juega a ser soldado. te despeinó los cabellos, quizás lloró en el hueco de tu clavícula, conoces sus torpes dedos, su torso de buey, y sabes que desesperadamente él quiere ser un héroe. la noche sin luna en ambos países, saqueada de sus estrellas. Sólo tus ojos, duros, sin pestañar. allí, bombas que llueven como truenos y balas, como una dura, dura lluvia. no te pediré que llores por otras mujeres, que dan vueltas en la cama, ansiando la esencia de almendras de sus propios hombres, arrojándole plegarias a un silencioso dios extranjero, tu tristeza tiene su propia pequeña órbita – un hombre, marchando como una hormiga con su pequeño casco hacia un inhóspito horizonte de polvo naranja, en una tierra donde su lengua es polvo, donde los planes y los motivos de su país natal vuelan a millas de su cabeza. Él está ahí para cumplir órdenes, para ser un héroe, para tratar de ser un buen hombre. ¿qué podemos hacer? te lo pregunto con las manos vacías. te hablo como una mujer que también ama a un niño soldado, un niño hombre. ¿qué podemos hacer? nosotras que esperamos como guijarros –pequeñas, duras, brillantes, nosotras cuyas bocas se quedan sin palabras como páginas desgarradas, cuando todo lo que queremos decir es – deshagan las cintas amarillas y las ansias por mayores libertades o reinados –detengan la guerra fallida y devuélvannos a nuestros hermosos y golpeados hombres, antes que nuestras vidas se desarmen como sogas deshilachadas, antes que la guerra invada el frágil país de nuestra cama. tal vez a la noche deberíamos tramar una rebelión, susurrarle que dispare en otra dirección, ocultarse – decirle: no hay vientos y canciones cuando mueres siendo una leyenda joven. sí, éste es un poema de amor disimulado dentro de un poema sobre la guerra para mujeres, dejadas con mordidas de amor, magullones, rosas, bebés, y anhelos desplegados más allá de cualquier bandera. para hombres, que guardan nuestras mejores fotos tamaño billetera bajo sus cabezas, para que los cuiden, para hundirse en todos sus sueños no dichos. para amantes, que dejan ir cartas como palomas de papel que sobrevuelan océanos trazando un arco blanco, para aterrizar seguras en las manos del amante – palabras con alas, temblorosas, y esperando ser abiertas. Ishle Yi Park- Corea del Sur ________________________________ Ishle Yi Park Es una poeta de origen coreano que radica en Estados Unidos. Es la poeta más reconocida de Queens, Nueva York. Con su primer libro La temperatura de esta agua, se hizo acreedora al premio PEN America Beyon Margins en 2005. Fuentes de Documentación | |
domingo, 30 de septiembre de 2012
CARTA ABIERTA A LAS CHICAS DE LOS SOLDADOS
ESQUIZOFRENIA
ESQUIZOFRENIA
Porque todo está bien,
quiebro el espejo... No me arreglo.
Porque todo está bien,
mi novio no me abraza,
ni me regala rosas.
Porque todo está bien,
los niños van de negro,
queman pasto
y de un caballito de madera hacen un fusil.
Porque todo está bien,
la única profesión del Oriente
es la muerte y salvarse de ella.
Dhabiya Khamis- Emiratos Árabes Unidos
Dhabiya Khamis nació en Abu Dhabi,
Emiratos Árabes Unidos, en 1958. Estudió Ciencias Políticas, Filosofía,
Literatura Árabe Moderna y Antropología. Cuando apareció su antología personal
en 1985, fue confiscada y censurada. Se le prohibió seguir escribiendo para los
medios estatales y en 1987 fue encarcelada para que no escribiera más. A raíz de
las amenazas, vivió desde 1988 exiliada en Londres y desde 1991 en El Cairo.
Desde su primer título, Pasos del suelo, del año 1980, publicó hasta hoy catorce
poemarios más, tres libros de prosa corta y cuatro de estudios culturales y
crítica literaria. Sus poemas fueron traducidos al alemán, español, inglés y
francés. Suleman Taufiq, poeta sirio, afirma: «Ella encarna un fuerte compromiso
por los Derechos Humanos y la Mujer. En su poesía prevalece una atmósfera de
rebelión contra la opresión familiar, social o estatal».
UNA MUJER SE ENCUENTRA CON UN VIEJO AMANTE
por Oak Hill Path
pateando las hojas ásperas
hace treinta años,
apareció ante mí con el rostro nervioso, pálido,
casi irreconocible, vacilante,
patético.
Aquél al que no puedo recordar riendo a carcajadas
pero en mi imaginación veo sonreír, autosuficiente,
lloró en mi hombro.
Aquél que siempre pareció
tomar sin ofrecer, al que me llevó
tanto tiempo olvidar,
recordaba todo lo que yo había olvidado hace tanto.'
Denise Levertov- Reino Unido
*****
A WOMAN MEETS AN OLD LOVER
'He with whom I ran hand in hand
kicking the leathery leaves down Oak Hill Path
thirty years ago,
appeared before me with anxious face, pale,
almost unrecognized, hesitant,
lame.
He whom I cannot remember hearing laugh out loud
but see in mind's eye smiling, self-approving,
wept on my shoulder.
He who seemd always
to take and not give, who took me
so long to forget,
remembered everything I had so long forgotten.'
Denise Levertov- Reino Unido
De "Poems 1968-1972", New Directions Publishing Corporation, 1987
Fuentes de Documentación
hace treinta años,
apareció ante mí con el rostro nervioso, pálido,
casi irreconocible, vacilante,
patético.
Aquél al que no puedo recordar riendo a carcajadas
pero en mi imaginación veo sonreír, autosuficiente,
lloró en mi hombro.
Aquél que siempre pareció
tomar sin ofrecer, al que me llevó
tanto tiempo olvidar,
recordaba todo lo que yo había olvidado hace tanto.'
Denise Levertov- Reino Unido
*****
A WOMAN MEETS AN OLD LOVER
'He with whom I ran hand in hand
kicking the leathery leaves down Oak Hill Path
thirty years ago,
appeared before me with anxious face, pale,
almost unrecognized, hesitant,
lame.
He whom I cannot remember hearing laugh out loud
but see in mind's eye smiling, self-approving,
wept on my shoulder.
He who seemd always
to take and not give, who took me
so long to forget,
remembered everything I had so long forgotten.'
Denise Levertov- Reino Unido
De "Poems 1968-1972", New Directions Publishing Corporation, 1987
Fuentes de Documentación
sábado, 29 de septiembre de 2012
CUANDO UN HOMBRE ENTRA EN UNA MUJER
CUANDO UN HOMBRE ENTRA EN UNA MUJER
Cuando un hombre entra
en una mujer,
como el oleaje que muerde la orilla,
una y otra vez,
y la mujer abre la boca de placer
y sus dientes brillan
como el alfabeto,
Logos aparece ordeñando una estrella,
y el hombre
dentro de la mujer
hace un nudo,
para que nunca más estén separados
y la mujer
sube a una flor
y Logos aparece
y desata los ríos.
Este hombre,
esta mujer
con su doble hambre,
han procurado penetrar
la cortina de Dios,
lo cual brevemente
han logrado
aunque Dios
en su perversidad
deshace el nudo.
Anne Sexton- Estados Unidos
*****
WHEN MAN ENTERS WOMAN
When man
enters woman,
like the surf biting the shore,
again and again,
and the woman opens her mouth in pleasure
and her teeth gleam
like the alphabet,
Logos appears milking a star,
and the man
inside of woman
ties a knot
so that they will
never again be separate
and the woman
climbs into a flower
and swallows its stem
and Logos appears
and unleashed their rivers.
This man,
this woman
with their double hunger,
have tried to reach through
the curtain of God
and briefly they have,
though God
in His perversity
unties the knot.
Anne Sexton- Estados Unidos
Fuentes de Documentación
viernes, 28 de septiembre de 2012
GENERADORES EÓLICOS EN ARAGÓN
GENERADORES EÓLICOS EN ARAGÓN
Miles y miles de generadores eólicos…
En el paisaje de Aragón. Y en todas partes.
Limitados campos electromagnéticos
que con cada molécula de metal y cemento
aspiran ser el centro del Universo.
Parece la marcha de una invasión extraterrestre.
Y sus alas de molinos
simplemente son picos que perforan la imagen
y la mirada que la crea.
Es curioso o extraño:
plateados milanos insaciables
sobre las laderas rojas, grises, blanquecinas,
sistemáticamente picotean el costado
de Prometeo.
Miles y miles de generadores eólicos…
Omnívoras tráqueas de tres picos
de nuestra hambre.
¿De qué?
Zhivka Baltadzhieva-Bulgaria
*****
ГЕНЕРАТОРИ НА ЕОЛОВА ЕНЕРГИЯ В АРАГОН
Хиляди и хиляди еолови генератори
в пейзажа на Арагон. И навсякъде.
Ограничени пространствено електромагнитни полета
които с всяка своя молекула от метал и цимент
се чувстват центъра на един космос.
Сякаш вече маршируват извънземните тук.
И крилете им на вятърни мелници
са клюнове всъщност, кълват картината
и погледа, който я създава.
Любопитно и странно:
сребърни ястреби, неутолими,
над червените, сиви, белезникави ридове
системно кълвът гръдния кош
на Прометей.
Хиляди и хиляди еолови генератори.
Трахеи триклюни
на нашия глад.
За какво?
Zhivka Baltadzhieva- Bulgaria
Fuentes de Documentación
martes, 25 de septiembre de 2012
EL MIEDO
EL MIEDO
Entre los miedos que me ha dado tu muerte
hay uno.
No es el miedo a perder tus ojos de sálvame
ni a que de pronto,
al abrir un mueble,
la ropa se te parezca.
No es el miedo a que el óxido fatigue
tus cuchillos,
a que el tiempo apague tu último cigarro.
No es el miedo a que aparezca entre mis cosas
otra receta inútil
ni el miedo a sentirme desnuda sin tus manos.
No es el miedo a confundirte conmigo
sino a que caigas
de mi memoria
y yo no recuerde la forma donde estabas.
Carilda Oliver Labra- Cuba
BAJO LA LLUVIA
BAJO LA LLUVIA
¡Cómo resbala el agua por mi espalda!
¡Cómo moja mi falda,
y pone en mis mejillas su frescura de nieve!
Llueve, llueve, llueve,
y voy, senda adelante,
con el alma ligera y la cara radiante,
sin sentir, sin soñar,
llena de la voluptuosidad de no pensar.
Un pájaro se baña
en una charca turbia. Mi presencia le extraña,
se detiene... me mira... nos sentimos amigos...
¡Los dos amamos muchos cielos, campos y trigos!
Después es el asombro
de un labriego que pasa con su azada al hombro
y la lluvia me cubre de todas las fragancias
de los setos de octubre.
Y es, sobre mi cuerpo por el agua empapado
como un maravilloso y estupendo tocado
de gotas cristalinas, de flores deshojadas
que vuelcan a mi paso las plantas asombradas.
Y siento, en la vacuidad
del cerebro sin sueño, la voluptuosidad
del placer infinito, dulce y desconocido,
de un minuto de olvido.
Llueve, llueve, llueve,
y tengo en alma y carne, como un frescor de nieve.
Juana de Ibarbourou- Uruguay
Fuentes de documentación
jueves, 20 de septiembre de 2012
DESPUÉS DE LA BÚSQUEDA

DESPUÉS DE LA BÚSQUEDA
He hallado el vaso roto y la maleza,
la fiebre y la abnegación de los gusanos,
el adiós, los enemigos, la azotea,
el edificio perfecto,
el alcohol y sus guitarras,
las revistas, las modas y las tiendas,
el atardecer, la risa y la mentira.
Pero no encontré el amor entre las piedras
ni en las manos azules del amigo.
Por eso mi soledad de puente y de farola,
mis murciélagos muertos,
las embarcaciones perdidas,
mi corazón cansado.
Rosa Silverio- República Dominicana
_________________________
Rosa Silverio nació el 30 de agosto de 1978 en Santiago de los Caballeros, República Dominicana. Actualmente vive en Madrid, España. Es periodista y escritora. Ha publicado tres poemarios y una selección de sus poemas publicados y algunos inéditos. Sus cuentos y poemas figuran en varias antologías y han sido publicados por revistas y suplementos culturales de diversos países. Su obra ha sido traducida al inglés, francés, italiano, portugués y catalán. Ha recibido varios premios entre ellos el de Vencedora Absoluta del Premio Nosside de Poesía de Italia en 2005 y el Premio Nacional de Poesía de República Dominicana en 2011.
LIBROS
2012 - Arma Letal (poesía). República Dominicana.
2010 - Selección Poética (poesía). España.
2008 - Rosa íntima (poesía). República Dominicana.
2005 - Desnuda (poesía). República Dominicana.
2002 - De vuelta a casa (poesía). República Dominicana.
ANTOLOGÍAS
2011 - Poema «Tan sólo una palabra». Talla G. España.
2010 - Selección poética. Poetas para el Siglo XXI. España.
2009 - Selección poética. Sleeping Poets. Poesía bilingüe de autores latinoamericanos. Puerto Rico.
2009 - Selección poética. El Sótano 00931. Número antológico internacional República Dominicana & Puerto Rico. Puerto Rico.
2009 - Selección poética. Tránsito de fuego/Trânsito de fogo. Selección de jóvenes poetas latinoamericanos. Venezuela y Brasil.
2009 - Selección poética. Blanco Móvil. Poetas dominicanos. México.
2009 - Selección poética. 20 poetas dominicanos de ayer y de hoy. Nicaragua.
2008 - Mi amante (cuento). El cuerno de oro (Cuentos dominicanos de infidelidades). Guatemala.
2007 - La mueca (cuento). Quand elles se grlissent dans la peau d’un homme… Francia.
2006 - Este poema es azul (poema). Afganistán, Una ventana a la tragedia. España.
2005 - Selección poética. De ida y vuelta, andata e retorno (antología bilingüe). República Dominicana.
2005 - La canción rota (cuento). Onde, farfalle e aroma di caffè. Storie di donne dominicane. Italia.
2004 - Selección poética. Safo, Antología de las nuevas poetas. República Dominicana.
2003 - Mi amante (cuento). Antología gay de la República Dominicana. República Dominicana.
2000 - Mi amante (cuento). Para matar la soledad. República Dominicana.
PREMIOS Y RECONOCIMIENTOS
2011 - Premio Nacional de Poesía Salomé Ureña 2011 con su poemario «Arma Letal».
2007 - Placa de Reconocimiento por su blog www.rosasilverio.blogspot.com, elegido como uno de los mejores blogs literarios de República Dominicana.
2006 - Placa de Reconocimiento por su aporte al arte por el Colegio Gregorio Hernández de República Dominicana.
2005 - Vencedora Absoluta del XXI Premio Internacional Nosside de Poesía que organiza el Centro de Estudios Bosio de Reggio Calabria (Italia).
2003 - Primer lugar en el concurso de cuento, poesía y ensayo que organiza la Alianza Cibaeña por su relato La canción rota.
2001 - Mención por el cuento La mueca en el concurso de cuentos de Radio Santa María.
1999 - Tercer lugar en el concurso de cuento Colorín Colorado por su relato La caja donde Alicia guarda sus secretos.
1999 - Mención especial por su cuento Niki en el concurso de cuento, poesía y ensayo de la Alianza Cibaeña.
1998 - Primer lugar en el concurso Terminemos el cuento por terminar el relato Más triste que su canto del reconocido autor dominicano Andrés L. Mateo. Certamen organizado por el periódico Listín Diario, Unión Latina y el Centro Cultural de España.
1997 - Mención especial por el cuento El ave que no podía volar en el concurso de cuento, poesía y ensayo de la Alianza Cibaeña.
COLABORACIONES
2011 - Outsider de la revista U de República Dominicana: http://www.revistau.com/.
2009 - Colaboración con varios artículos para Revista de Letras. http://www.revistadeletras.net/.
2008-2009 Tinta Fresca. Columna en el suplemento cultural Palimpsesto que circula en New York, Venezuela, España, Puerto Rico y Santo Domingo.
2006-2007 Por las losas amarillas. Columna en suplemento cultural Laberinto. Periódico El Milenio. México.
2002-2004 Tiempo de rosas. Columna en suplemento cultural Ventana. Periódico Listín Diario. República Dominicana.
He hallado el vaso roto y la maleza,
la fiebre y la abnegación de los gusanos,
el adiós, los enemigos, la azotea,
el edificio perfecto,
el alcohol y sus guitarras,
las revistas, las modas y las tiendas,
el atardecer, la risa y la mentira.
Pero no encontré el amor entre las piedras
ni en las manos azules del amigo.
Por eso mi soledad de puente y de farola,
mis murciélagos muertos,
las embarcaciones perdidas,
mi corazón cansado.
Rosa Silverio- República Dominicana
_________________________
Rosa Silverio nació el 30 de agosto de 1978 en Santiago de los Caballeros, República Dominicana. Actualmente vive en Madrid, España. Es periodista y escritora. Ha publicado tres poemarios y una selección de sus poemas publicados y algunos inéditos. Sus cuentos y poemas figuran en varias antologías y han sido publicados por revistas y suplementos culturales de diversos países. Su obra ha sido traducida al inglés, francés, italiano, portugués y catalán. Ha recibido varios premios entre ellos el de Vencedora Absoluta del Premio Nosside de Poesía de Italia en 2005 y el Premio Nacional de Poesía de República Dominicana en 2011.
LIBROS
2012 - Arma Letal (poesía). República Dominicana.
2010 - Selección Poética (poesía). España.
2008 - Rosa íntima (poesía). República Dominicana.
2005 - Desnuda (poesía). República Dominicana.
2002 - De vuelta a casa (poesía). República Dominicana.
ANTOLOGÍAS
2011 - Poema «Tan sólo una palabra». Talla G. España.
2010 - Selección poética. Poetas para el Siglo XXI. España.
2009 - Selección poética. Sleeping Poets. Poesía bilingüe de autores latinoamericanos. Puerto Rico.
2009 - Selección poética. El Sótano 00931. Número antológico internacional República Dominicana & Puerto Rico. Puerto Rico.
2009 - Selección poética. Tránsito de fuego/Trânsito de fogo. Selección de jóvenes poetas latinoamericanos. Venezuela y Brasil.
2009 - Selección poética. Blanco Móvil. Poetas dominicanos. México.
2009 - Selección poética. 20 poetas dominicanos de ayer y de hoy. Nicaragua.
2008 - Mi amante (cuento). El cuerno de oro (Cuentos dominicanos de infidelidades). Guatemala.
2007 - La mueca (cuento). Quand elles se grlissent dans la peau d’un homme… Francia.
2006 - Este poema es azul (poema). Afganistán, Una ventana a la tragedia. España.
2005 - Selección poética. De ida y vuelta, andata e retorno (antología bilingüe). República Dominicana.
2005 - La canción rota (cuento). Onde, farfalle e aroma di caffè. Storie di donne dominicane. Italia.
2004 - Selección poética. Safo, Antología de las nuevas poetas. República Dominicana.
2003 - Mi amante (cuento). Antología gay de la República Dominicana. República Dominicana.
2000 - Mi amante (cuento). Para matar la soledad. República Dominicana.
PREMIOS Y RECONOCIMIENTOS
2011 - Premio Nacional de Poesía Salomé Ureña 2011 con su poemario «Arma Letal».
2007 - Placa de Reconocimiento por su blog www.rosasilverio.blogspot.com, elegido como uno de los mejores blogs literarios de República Dominicana.
2006 - Placa de Reconocimiento por su aporte al arte por el Colegio Gregorio Hernández de República Dominicana.
2005 - Vencedora Absoluta del XXI Premio Internacional Nosside de Poesía que organiza el Centro de Estudios Bosio de Reggio Calabria (Italia).
2003 - Primer lugar en el concurso de cuento, poesía y ensayo que organiza la Alianza Cibaeña por su relato La canción rota.
2001 - Mención por el cuento La mueca en el concurso de cuentos de Radio Santa María.
1999 - Tercer lugar en el concurso de cuento Colorín Colorado por su relato La caja donde Alicia guarda sus secretos.
1999 - Mención especial por su cuento Niki en el concurso de cuento, poesía y ensayo de la Alianza Cibaeña.
1998 - Primer lugar en el concurso Terminemos el cuento por terminar el relato Más triste que su canto del reconocido autor dominicano Andrés L. Mateo. Certamen organizado por el periódico Listín Diario, Unión Latina y el Centro Cultural de España.
1997 - Mención especial por el cuento El ave que no podía volar en el concurso de cuento, poesía y ensayo de la Alianza Cibaeña.
COLABORACIONES
2011 - Outsider de la revista U de República Dominicana: http://www.revistau.com/.
2009 - Colaboración con varios artículos para Revista de Letras. http://www.revistadeletras.net/.
2008-2009 Tinta Fresca. Columna en el suplemento cultural Palimpsesto que circula en New York, Venezuela, España, Puerto Rico y Santo Domingo.
2006-2007 Por las losas amarillas. Columna en suplemento cultural Laberinto. Periódico El Milenio. México.
2002-2004 Tiempo de rosas. Columna en suplemento cultural Ventana. Periódico Listín Diario. República Dominicana.
martes, 18 de septiembre de 2012
SEMIVEREDICTO DEL QUERIDO EJERCICIO

SEMIVEREDICTO DEL QUERIDO EJERCICIO
uno sólo vive las mitades de los días
mira siempre por encima del hombro
con reflejo de urraca
elige las cosas menudas
y las amontona en la mitad de su existencia
cuando tu mundo se vacía
y las mujeres son todas más jóvenes
las amigas no vuelven
el pasado no hace al presente más vívido
tú con tus mitades de los días
habrías de saber
que la felicidad es un territorio con una sola ley
y la mujer que te escoja
será un todo que mirarás
desde tus eternas mitades
Alice Valeria Micu- Rumanía
Traducción del rumano al castellano: Pere Bessó
*****
SEMIVERDICT DE DRAGUL EXERCIŢIULUI
unul trăieşte doar jumătăţi de zile
priveşte mereu peste umăr
cu reflex de coţofană
alege lucruri mărunte
şi le înghesuie înjumătatea lui de existenţă
când lumea ta se goleşte
iar femeile sunt tot mai tinere
nu te întoarce prietene
trecutul nu face prezentul mai viu
tu cu jumătăţile tale de zile
ar trebui să ştii
fericirea e o ţară cu o singură lege
iar femeia care te va alege
va fi un întreg la care vei privi
din veşnicele ta jumătăţi
Alice Valeria Micu- Rumanía
*****
SEMIVEREDICTE DE L'ESTIMAT EXERCICI
hom viu només les meitats dels dies
mira sempre per damunt del muscle
amb reflex de garsa
tria les coses menudes
i les amuntega en la meitat de la seua existència
quan el teu món es buida
i les dones són totes més joves
les amigues no retornen
el passat no fa el present més viu
tu amb les teues meitats dels dies
hauries de saber
que la felicitat és un país amb una sola llei
i la dona que t’escollirà
serà un tot que miraràs
des de les teues eternes meitats
Alice Valeria Micu- Rumanía
Traducción del rumano al catalán: Pere Bessó
___________________________________
Alice Valeria Micu (Şimleu Silvaniei, Sălaj, 1971). Estudios de Filología-Historia en la "Simion Barnutiu" de Simleu Silvaniei. Licenciada en Marketing en la Universidad de Vest "Vasile Goldis" (promoción 2004). Master de la Facultad de Historia y Filosofía de la Universidad “Babeş-Bolyai” de Comunicación Internacional. Su vida ha transcurrido los primeros veinte años en su ciudad natal, después en Cluj, Tăşnad y en la actualidad vive en Zalău, en cuya Biblioteca Judeţeană "Ioniţă Scipione Bădescu" trabaja.
Alice Valeria Micu ya había publicado en la etapa del liceo, en la revista Familia de Oradea, aunque más propiamente su debut lírico se da en las páginas de la revista Caiete Silvane del Cenáculo Literario Silvania del que forma parte. Caietele Oradiei e Impact Cultural de Târgovişte publicaron con antelación textos de su primer poemario. Mecanica Sufletelor (Editura Brumar, 2012) está dividido en seis partes, con más de 60 poemas, cuyos temas abordados son la erosión, el amor, el tiempo, la religión y la muerte.
Fuentes de Documentación
uno sólo vive las mitades de los días
mira siempre por encima del hombro
con reflejo de urraca
elige las cosas menudas
y las amontona en la mitad de su existencia
cuando tu mundo se vacía
y las mujeres son todas más jóvenes
las amigas no vuelven
el pasado no hace al presente más vívido
tú con tus mitades de los días
habrías de saber
que la felicidad es un territorio con una sola ley
y la mujer que te escoja
será un todo que mirarás
desde tus eternas mitades
Alice Valeria Micu- Rumanía
Traducción del rumano al castellano: Pere Bessó
*****
SEMIVERDICT DE DRAGUL EXERCIŢIULUI
unul trăieşte doar jumătăţi de zile
priveşte mereu peste umăr
cu reflex de coţofană
alege lucruri mărunte
şi le înghesuie înjumătatea lui de existenţă
când lumea ta se goleşte
iar femeile sunt tot mai tinere
nu te întoarce prietene
trecutul nu face prezentul mai viu
tu cu jumătăţile tale de zile
ar trebui să ştii
fericirea e o ţară cu o singură lege
iar femeia care te va alege
va fi un întreg la care vei privi
din veşnicele ta jumătăţi
Alice Valeria Micu- Rumanía
*****
SEMIVEREDICTE DE L'ESTIMAT EXERCICI
hom viu només les meitats dels dies
mira sempre per damunt del muscle
amb reflex de garsa
tria les coses menudes
i les amuntega en la meitat de la seua existència
quan el teu món es buida
i les dones són totes més joves
les amigues no retornen
el passat no fa el present més viu
tu amb les teues meitats dels dies
hauries de saber
que la felicitat és un país amb una sola llei
i la dona que t’escollirà
serà un tot que miraràs
des de les teues eternes meitats
Alice Valeria Micu- Rumanía
Traducción del rumano al catalán: Pere Bessó
___________________________________
Alice Valeria Micu (Şimleu Silvaniei, Sălaj, 1971). Estudios de Filología-Historia en la "Simion Barnutiu" de Simleu Silvaniei. Licenciada en Marketing en la Universidad de Vest "Vasile Goldis" (promoción 2004). Master de la Facultad de Historia y Filosofía de la Universidad “Babeş-Bolyai” de Comunicación Internacional. Su vida ha transcurrido los primeros veinte años en su ciudad natal, después en Cluj, Tăşnad y en la actualidad vive en Zalău, en cuya Biblioteca Judeţeană "Ioniţă Scipione Bădescu" trabaja.
Alice Valeria Micu ya había publicado en la etapa del liceo, en la revista Familia de Oradea, aunque más propiamente su debut lírico se da en las páginas de la revista Caiete Silvane del Cenáculo Literario Silvania del que forma parte. Caietele Oradiei e Impact Cultural de Târgovişte publicaron con antelación textos de su primer poemario. Mecanica Sufletelor (Editura Brumar, 2012) está dividido en seis partes, con más de 60 poemas, cuyos temas abordados son la erosión, el amor, el tiempo, la religión y la muerte.
Fuentes de Documentación
domingo, 16 de septiembre de 2012
ALBA

ALBA
Las alas vienen siempre escondidas en el pecho,
es hora de que las niñas, los niños, aprendan a usarlas
compartamos el cálido vuelo de la madrugada.
para que las mujeres sean indias como se es blanca,
sin que su raza sea un peyorativo, sin odio sin venganza,
con la cabeza en alto, con las mismas alas abiertas,
para que mujeres blancas, negras, mulatas, morenas, puedan salir a la calle
puedan volar, sin sentir una pedrada.
Vamos a prender una fogata que alumbre el vuelo de los niños, las niñas de Guatemala.
Que se rompan las calles de la miseria, para que en ellos germine la esperanza
que la guerra esté lejos, los cuetes sean luces y no balazos,
para que mis primas puedan ir a jugar al parque
sin temor a ser una bolsa tirada en el pavimento,
porque las alas en el pecho no queden apolilladas,
hay que soplarle fuerte a la violencia…para que se vaya.
Las alas vienen siempre escondidas en el pecho,
es hora de que las niñas, los niños, aprendan a usarlas
compartamos el cálido vuelo de la madrugada.
para que las mujeres sean indias como se es blanca,
sin que su raza sea un peyorativo, sin odio sin venganza,
con la cabeza en alto, con las mismas alas abiertas,
para que mujeres blancas, negras, mulatas, morenas, puedan salir a la calle
puedan volar, sin sentir una pedrada.
Vamos a prender una fogata que alumbre el vuelo de los niños, las niñas de Guatemala.
Que se rompan las calles de la miseria, para que en ellos germine la esperanza
que la guerra esté lejos, los cuetes sean luces y no balazos,
para que mis primas puedan ir a jugar al parque
sin temor a ser una bolsa tirada en el pavimento,
porque las alas en el pecho no queden apolilladas,
hay que soplarle fuerte a la violencia…para que se vaya.
Carolina Alvarado López- México
____________________________
Guiselle Carolina Alvarado López (México, Distrito Federal 1986)
Estudiante de Creación Literaria en la Universidad Autónoma de la Ciudad de México. Documentalista social, ha trabajado con la Universidad de San Carlos de Guatemala y con cooperativas Noruegas. Libro publicado: Amando un cielo Libre, 2005. Antología: Mujeres Poetas en el País de las Nubes. Algunos poemas publicados en revistas e investigaciones. Documentales: La Vida Rota, 2008; Mujeres tejedoras, 2008, Un Clavel Rojo, 2008. Reconocimientos: Primer y Segundo lugar Categoría Poesía, en el 1er Certamen Mujeres Accionando Desde el Arte, promovido por la Colectiva de Mujeres en las Artes, y el Instituto de Estudios de la Literatura Nacional- INESLIN. 2007. Segundo lugar en la categoría juvenil, en el certamen de poesía “Poetizando”. Ciudad de Guatemala, 2004. Primer lugar en el concurso de pintura y dibujo. Ciudad de Guatemala, 2002. Ha sido invitada al XIII Encuentro Hispanoamericano Horas de Junio y al XVI Encuentro Internacional de Mujeres Poetas en el País de las N
sábado, 15 de septiembre de 2012
MIMNERMOS: PINTURAS CEREBROSEXUALES

MIMNERMOS: PINTURAS CEREBROSEXUALES
fr. 1
¿Qué es la vida sin Afrodita?
Parece un hedonista incorregible cuando pregunta insinuando la respuesta.
Hasta la empuñadura en la cesta de miel—¿o si no
muerte? pues sí
es dulce nadar dentro de ella el nado
secreto
De hombres y mujeres pero (no) entonces
el pelaje de la noche se endurece sobre ella (no) entonces vendas
con costras de olor a viejo (no) entonces
cuenco ennegrecido ni brote ni niños ni mujeres ni sol ni
esporas (no) en (no) todo cuando
Dios ni rudopavonearse nada cierra
su puño sobre ti
fr. 2
Todos nosotros como hojas
Compara (siguiendo a Homero) la vida del hombre con las hojas.
Todos como hojas en el horror de serlo:
primavera—
un gastado rebote de oro y estás ahí.
¿Ves el sol?—Lo hice yo.
Cuando joven. Las Parcas azotando sus colas en un rincón.
Pero (déjame pensar) ¿no fue en un hotel en Chicago
donde tuve el primero de esos—mi cuerpo saliendo de la
pieza
curvo en un trámite mortal
y yo en el techo como desapareciendo—
pinturas cerebrosexuales las llamaba?
En el tiempo en que (por así decirlo) pintaba.
¿Te acuerdas
del chocolate curiosamente maravilloso que compramos en
(como se decía entonces) Berlín Oriental?
fr. 3
No importa cuán bello haya sido antes
Ver acercarse la vejez.
Sí hermosa hoy es para siempre ahora ¿qué es esa sombra
abriendo
todos tus desde dónde de dedos de niño?
fr. 4
A Tithonos (don de Dios)
Para el pobre Tithonos
Ellos (por una parte) hicieron sus frías lágrimas inmortales
y olvidaron decirle
que sus ojos no lo eran.
fr. 5
Un repentino sudor indecible se desliza por mi piel
Él mira, quizás culpando.
Sudor. No es más que sudor. Pero me gusta mirarlos.
La juventud es un sueño donde voy todas las noches
y despierto con este pequeño ramo de arterias saltándome
en la mano
Es duro, querida mía, ser enviado más allá de sus fronteras
Llevando una piedra en cada ojo.
fr. 6
Que haya verdad entre tú y yo
Pese a profesar el culto de la juventud y el placer, no desconoce la preocupación moral.
En el cruce de la frontera todo lo que podía oír era tu pulso
y el viento peinándome el hueso del oído
como antimateria.
fr. 8
Porque lo que le toca en parte al sol es laborar todos sus días
Él aguarda el mito.
Mira: arriba cada hueso cada cielo cada día cada tú—
Él sube urdiendo Su
camino arriba lóbulos azules del océano va
lanzado por el ya mañana rosarepentino
de alguien va montando Su lecho de oro con bordes de día va
rasando
países del sueño de oeste a este hasta repentino
rosasdetuvo el ya principio
de alguien abre el reverso del reloj: Él
entra.
fr. 11
Me sobrevenga la muerte
Él canta sobre los cumpleaños.
Ninguna enfermedad ningún campo de hambre aplanado por el sueño solo un golpe en la puerta
a la edad de tres veces veinte: acabado.
fr. 12
Cuando las montañas se zambulleron de perfil
Habla de Colofón, colonizada desde el continente.
…Cuando las montañas se zambulleron de perfil desde Pilos
vinimos a Asia en barcos
hacia Colofón cincelamos nuestro camino
nos sentamos como nudos difíciles de desatar
entonces desde ahí
hicimos un tajo en río rojo de la tarde y
conquistamos Esmirna
para Dios.
fr. 13 (a)
Así ellos desde el lado del rey
Ve moverse a los guerreros.
Así ellos desde el lado del rey cuando recibieron la orden
se apresuraron—cubiertos por sus propios escudos cóncavos.
fr. 14
Ninguno como él
Contempla la memoria.
Ninguno semejante:
entre los toros embistiendo ninguno semejante en los funestos flancos de
Hermos.
Ninguno.
Los ancianos que lo vieron, vieron los extremos de la fuente.
Aguijoneó a Dios.
Dicen que su columna vertebral venía directamente del sol.
fr. 15
Las palabras lo atormentan.
..en público las palabras formaban un amasijo dentro de él.
fr. 16
Atormentado.
…siempre la dura caja de las palabras querían.
fr. 22
Media luna
Se despierta temprano.
La media luna a través de los pinos en la madrugada
aguda como el torso de una muchacha
fr. 23
¿Por qué lo entristece el movimiento?
…un cojo conoce el acto sexual mejor que nadie…
Anne Carson- Canadá
fr. 1
¿Qué es la vida sin Afrodita?
Parece un hedonista incorregible cuando pregunta insinuando la respuesta.
Hasta la empuñadura en la cesta de miel—¿o si no
muerte? pues sí
es dulce nadar dentro de ella el nado
secreto
De hombres y mujeres pero (no) entonces
el pelaje de la noche se endurece sobre ella (no) entonces vendas
con costras de olor a viejo (no) entonces
cuenco ennegrecido ni brote ni niños ni mujeres ni sol ni
esporas (no) en (no) todo cuando
Dios ni rudopavonearse nada cierra
su puño sobre ti
fr. 2
Todos nosotros como hojas
Compara (siguiendo a Homero) la vida del hombre con las hojas.
Todos como hojas en el horror de serlo:
primavera—
un gastado rebote de oro y estás ahí.
¿Ves el sol?—Lo hice yo.
Cuando joven. Las Parcas azotando sus colas en un rincón.
Pero (déjame pensar) ¿no fue en un hotel en Chicago
donde tuve el primero de esos—mi cuerpo saliendo de la
pieza
curvo en un trámite mortal
y yo en el techo como desapareciendo—
pinturas cerebrosexuales las llamaba?
En el tiempo en que (por así decirlo) pintaba.
¿Te acuerdas
del chocolate curiosamente maravilloso que compramos en
(como se decía entonces) Berlín Oriental?
fr. 3
No importa cuán bello haya sido antes
Ver acercarse la vejez.
Sí hermosa hoy es para siempre ahora ¿qué es esa sombra
abriendo
todos tus desde dónde de dedos de niño?
fr. 4
A Tithonos (don de Dios)
Para el pobre Tithonos
Ellos (por una parte) hicieron sus frías lágrimas inmortales
y olvidaron decirle
que sus ojos no lo eran.
fr. 5
Un repentino sudor indecible se desliza por mi piel
Él mira, quizás culpando.
Sudor. No es más que sudor. Pero me gusta mirarlos.
La juventud es un sueño donde voy todas las noches
y despierto con este pequeño ramo de arterias saltándome
en la mano
Es duro, querida mía, ser enviado más allá de sus fronteras
Llevando una piedra en cada ojo.
fr. 6
Que haya verdad entre tú y yo
Pese a profesar el culto de la juventud y el placer, no desconoce la preocupación moral.
En el cruce de la frontera todo lo que podía oír era tu pulso
y el viento peinándome el hueso del oído
como antimateria.
fr. 8
Porque lo que le toca en parte al sol es laborar todos sus días
Él aguarda el mito.
Mira: arriba cada hueso cada cielo cada día cada tú—
Él sube urdiendo Su
camino arriba lóbulos azules del océano va
lanzado por el ya mañana rosarepentino
de alguien va montando Su lecho de oro con bordes de día va
rasando
países del sueño de oeste a este hasta repentino
rosasdetuvo el ya principio
de alguien abre el reverso del reloj: Él
entra.
fr. 11
Me sobrevenga la muerte
Él canta sobre los cumpleaños.
Ninguna enfermedad ningún campo de hambre aplanado por el sueño solo un golpe en la puerta
a la edad de tres veces veinte: acabado.
fr. 12
Cuando las montañas se zambulleron de perfil
Habla de Colofón, colonizada desde el continente.
…Cuando las montañas se zambulleron de perfil desde Pilos
vinimos a Asia en barcos
hacia Colofón cincelamos nuestro camino
nos sentamos como nudos difíciles de desatar
entonces desde ahí
hicimos un tajo en río rojo de la tarde y
conquistamos Esmirna
para Dios.
fr. 13 (a)
Así ellos desde el lado del rey
Ve moverse a los guerreros.
Así ellos desde el lado del rey cuando recibieron la orden
se apresuraron—cubiertos por sus propios escudos cóncavos.
fr. 14
Ninguno como él
Contempla la memoria.
Ninguno semejante:
entre los toros embistiendo ninguno semejante en los funestos flancos de
Hermos.
Ninguno.
Los ancianos que lo vieron, vieron los extremos de la fuente.
Aguijoneó a Dios.
Dicen que su columna vertebral venía directamente del sol.
fr. 15
Las palabras lo atormentan.
..en público las palabras formaban un amasijo dentro de él.
fr. 16
Atormentado.
…siempre la dura caja de las palabras querían.
fr. 22
Media luna
Se despierta temprano.
La media luna a través de los pinos en la madrugada
aguda como el torso de una muchacha
fr. 23
¿Por qué lo entristece el movimiento?
…un cojo conoce el acto sexual mejor que nadie…
Anne Carson- Canadá
Traducción: Virginia Gutiérrez Berner
*****
MIMNERMOS: THE BRAINSEX PAINTINGS
fr. 1
What is Life Without Aphrodite?
He seems an irrepressible hedonist as he asks his leading questions.
Up to your honeybasket hilts in her ore—or else
Death? for yes
how gentle it is to go swimming inside her the secret
swimming
Of men and women but (no) then
the night hide toughens over it (no) then bandages
Crusted with old man smell (no) then
bowl gone black nor bud nor boys nor women nor sun no
Spores (no) at (no) all when
God nor hardstrut nothingness close
its fist on you.
fr. 2
All We as Leaves
He (following Homer) compares man’s life with the leaves.
All we as leaves in the shock of it:
spring—
one dull gold bounce and you’re there.
You see the sun?—I built that.
As a lad. The Fates lashing their tails in a corner.
But (let me think) wasn’t it in a hotel in Chicago
where I had the first of those—my body walking out of the
room
bent on some deadly errand
and me up on the ceiling just sort of fading out—
brainsex paintings I used to call them?
In the days when I (so to speak) painted.
Remember
that oddly wonderful chocolate we got in the East
(as it was then) Berlin?
fr.3
However Fair He May Once Have Been
In the offing he sees old age
Yes lovely one it’s today forever now what’s that shadow
unzipping
your every childfingered wherefrom?
fr. 4
To Thitonos (God’s Gift)
For poor Thitonos.
They (on the one hand) made his chilly tears immortal
neglecting to tell him
his eyes were not.
fr. 5
A Sudden Unspeakable Sweat Floweth Down My Skin
He gazes, perhaps he blames.
Sweat. It’s just sweat. But I do like to look at them.
Youth is a dream where I go every night
and wake up with just this little jumping bunch of arteries
in my hand.
Hard, darling, to be sent behind their borders
Carrying a stone in each eye.
fr. 6
Betwixt Thee and Me Let There Be Truth
Despite his professed cult of youth and pleasure, he knows moral worry.
At the border crossing all I could hear was your pulse
and the wind combing along my earbone
like antimatter.
fr. 8
For Sun’s Portion is Toil All His Days
He looks to myth.
Look: up every bone every sky every day every you—
He goes working His
way up blue earlobes from ocean goes
thrown by rosesudden someone’s
already tomorrow goes riding His bed of daysided gold goes
skimming
sleep countries from west to east until sudden
rosestopped someone’s
already earliness opens the back of the clock: He
steps in.
fr.11
Would That Death Might Overtake Me
He sings of birthdays.
No disease no dreamflat famine fields just a knock on the
door
at the age of threescore: done.
fr. 12
When Mountains Dove Sideways
He tells of Kolophon colonized from the mainland.
…When mountains dove sideways from Pylos
we came to Asia in ships
to Kolophon chiseled our way
sat down like hard knots
then from there
made a slit in the red river dusk and
took Smyrna
for God.
fr. 13(a)
So They From the King’s Side
He sees the warriors move.
So they from the king’s side when they got the order
went rushing—in their hollow shields socketed.
fr. 14
None Such as Him
He looks to memory.
None such:
amid the butting bulls none such on the death flanks of
Hermos.
None.
Those elders who saw him saw the source points.
It stung God.
They say his spinal cord ran straight out of the sun.
fr. 15
He is troubled by words.
…in public words formed a clump on him.
fr. 16
Troubled.
…always the hard word box they wanted.
fr. 22
Half Moon
He awakens early.
Half moon through the pines at dawn
sharp as a girl’s ribcage.
fr. 23
Why does motion sadden him?
…a lame man knows the sex act best…
Anne Carson- Canadá
SOLEDAD

SOLEDAD
Almena sobre las llanuras inauditas
La sombra cesa de blandir sus oropeles
La ausencia ya no derrama sus torpores
Los pozos ya no engullen la estrella
Las cenizas ya no alteran el arroyo
A través de los árboles opacos
Se filtra el claro
Andrée Chedid- Egipto
__________________________
Andrée Chedid nació en El Cairo, Egipto (1920) Murió el 6 de febrero de 2011 en París. Escribió su poesía en francés. Autora de: Ceremonial de la violencia (1976), Fraternidad de la palabra (1976), Cavernas y soles (1979), Textos para un poema (1986) y Poemas para un texto (1987). Chedid ha recibido numerosos premios de poesía y prosa: Le Prix Louise Labé (1966), L'Aigle d'Or (1975), Le Prix de l'Académie Mallarmé (1976), Le Grand Prix de la Société des Gens de Lettres (1990), Le Prix des Quatre Jurys (1994), la Bourse Goncourt de la Nouvelle (1979) y Le Prix Albert Camus (1996).
viernes, 14 de septiembre de 2012
CUANDO ESCUCHES EL TRUENO ME RECORDARÁS...

CUANDO ESCUCHES EL TRUENO ME RECORDARÁS...
Cuando escuches el trueno me recordarás
Y tal vez pienses que amaba la tormenta...
El rayado del cielo se verá fuertemente carmesí
Y el corazón, como entonces, estará en el fuego.
Esto sucederá un día en Moscú
Cuando abandone la ciudad para siempre
Y me precipite hacia el puerto deseado
Dejando entre ustedes apenas mi sombra.
Anna Ajmátova- Rusia
Fuentes de Documentación
Cuando escuches el trueno me recordarás
Y tal vez pienses que amaba la tormenta...
El rayado del cielo se verá fuertemente carmesí
Y el corazón, como entonces, estará en el fuego.
Esto sucederá un día en Moscú
Cuando abandone la ciudad para siempre
Y me precipite hacia el puerto deseado
Dejando entre ustedes apenas mi sombra.
Anna Ajmátova- Rusia
Fuentes de Documentación
DESAPARICIONES

DESAPARICIONES
A los seis meses de tu muerte
llamé a tu casa,
nadie atendió el teléfono y
de repente en el contestador
me sorprendió tu voz.
Como si los cactus de la repisa
rodearan mi cama por la mañana.
Como si contestaras desde un cubo
rosado de gelatina.
Tu voz
es para mí conocida y extraña a la vez,
inusualmente resuelta como la voz
de un hombre de treinta años que nunca
está en casa y necesita un contestador,
porque acaba de volver de handball
y tiene prisa para llegar a las prácticas de tiro.
Como todos los tiradores, sabe que en el camino
hacia el campo de tiro debe fijar la mirada
a través de la ventana del autobús, siempre en el mismo punto,
en la luna del cielo del atardecer,
para que después, ante el blanco,
el corazón le empiece a latir en círculos blancos
hasta unirlos con su pulso en un punto,
y apretar entonces el gatillo.
Una voz
conocida de un hombre de treinta años en luna
de miel rumbo a Venecia con una cinta de Glenn Miller
en el coche. Un sombrero femenino con alas grandes.
Unos pantalones livianos de verano – al estilo de Gatsby –
que se deslizan por las rodillas al saltar
dos escalones a la vez en los puentes.
Canales que apestan, paredes húmedas,
palomas, le dice a ella, palomas por todas partes,
y ligeramente prende a la vez con su encendedor
sonrisas en los negativos.
Paso al lado de este alto hombre delgado
con una camisa clara de verano que no me reconoce
porque aún no existo.
Pienso: cuando grabemos encima de la cinta
del contestador y tu voz en mi cabeza
se haga borrosa, también yo voy a volverme
un poco más transparente.
Jana Putrle Srdić- Eslovenia
___________________________________
Jana Putrle Srdić nació en 1975 en Liubliana, Eslovenia.
Es poeta, publicista y traductora. Desde la publicación de su primer poemario, Membrillos (Kutine, 2003), se dedica también a organizar eventos culturales en el Centro de Literatura Eslovena. Su segundo libro de poesía, Puede pasar cualquier cosa (Lahko se zgodi karkoli), se publicó en 2007.
Ha participado en numerosos festivales y lecturas en el extranjero. Ha sido traducida y publicada en diferentes revistas en nueve idiomas. Es traductora de poesía contemporánea rusa, inglesa y serbia, y autora de traducciones de libros de poesía de Robert Hass, Ana Ristović, Sapphire y de poesía rusa contemporánea.
A los seis meses de tu muerte
llamé a tu casa,
nadie atendió el teléfono y
de repente en el contestador
me sorprendió tu voz.
Como si los cactus de la repisa
rodearan mi cama por la mañana.
Como si contestaras desde un cubo
rosado de gelatina.
Tu voz
es para mí conocida y extraña a la vez,
inusualmente resuelta como la voz
de un hombre de treinta años que nunca
está en casa y necesita un contestador,
porque acaba de volver de handball
y tiene prisa para llegar a las prácticas de tiro.
Como todos los tiradores, sabe que en el camino
hacia el campo de tiro debe fijar la mirada
a través de la ventana del autobús, siempre en el mismo punto,
en la luna del cielo del atardecer,
para que después, ante el blanco,
el corazón le empiece a latir en círculos blancos
hasta unirlos con su pulso en un punto,
y apretar entonces el gatillo.
Una voz
conocida de un hombre de treinta años en luna
de miel rumbo a Venecia con una cinta de Glenn Miller
en el coche. Un sombrero femenino con alas grandes.
Unos pantalones livianos de verano – al estilo de Gatsby –
que se deslizan por las rodillas al saltar
dos escalones a la vez en los puentes.
Canales que apestan, paredes húmedas,
palomas, le dice a ella, palomas por todas partes,
y ligeramente prende a la vez con su encendedor
sonrisas en los negativos.
Paso al lado de este alto hombre delgado
con una camisa clara de verano que no me reconoce
porque aún no existo.
Pienso: cuando grabemos encima de la cinta
del contestador y tu voz en mi cabeza
se haga borrosa, también yo voy a volverme
un poco más transparente.
Jana Putrle Srdić- Eslovenia
___________________________________
Jana Putrle Srdić nació en 1975 en Liubliana, Eslovenia.
Es poeta, publicista y traductora. Desde la publicación de su primer poemario, Membrillos (Kutine, 2003), se dedica también a organizar eventos culturales en el Centro de Literatura Eslovena. Su segundo libro de poesía, Puede pasar cualquier cosa (Lahko se zgodi karkoli), se publicó en 2007.
Ha participado en numerosos festivales y lecturas en el extranjero. Ha sido traducida y publicada en diferentes revistas en nueve idiomas. Es traductora de poesía contemporánea rusa, inglesa y serbia, y autora de traducciones de libros de poesía de Robert Hass, Ana Ristović, Sapphire y de poesía rusa contemporánea.
jueves, 13 de septiembre de 2012
GUARDAR LA NOCHE

GUARDAR LA NOCHE
De vez en cuando
-muy de tarde en tarde-
juego a desmontar la noche.
Quito las estrellas
ahuyentando a los díscolos luceros.
Sola frente a ella
sonrío desnudándola lentamente
doblando con mimo el negro satén
que la envuelve haciéndola hermosa.
La dama blanca, al verse sin vestido
se torna rojiza corriendo tras el sol
semidormido, recién caído
de la cama del horizonte
sin bañarse en el mar
despeinados sus rayos
alcanzando la cima
con el piolet de las horas
subiendo a trompicones
por un cielo de atrezzo desmontado.
De vez en cuando
intento ser una pequeña diosa
por saber, a qué sabe
dejar desnudo el cielo de una noche
como aquellas otras en las que
-muy de tarde en tarde-
sentí, como hoy
ahogarme de tristeza.
Mabel Escribano- España
______________________
Mabel Escribano nació el 22 de abril de 1947, en Alicante. Pertenece a una saga de actores, de la cual forma parte en sexta generación. Se casó, tuvo dos hijos y se divorció. Salió de un "armario" del que nadie ha sabido explicarle quién le puso, y no tiene ninguna intención de volver a entrar. Ama a las mujeres y escribe desde los cinco años. No ha publicado ningún libro. He ganado un par de primeros premios de poesía. Ha publicado poemas en varias revistas y es muy prolífica a la hora de escribir.
De vez en cuando
-muy de tarde en tarde-
juego a desmontar la noche.
Quito las estrellas
ahuyentando a los díscolos luceros.
Sola frente a ella
sonrío desnudándola lentamente
doblando con mimo el negro satén
que la envuelve haciéndola hermosa.
La dama blanca, al verse sin vestido
se torna rojiza corriendo tras el sol
semidormido, recién caído
de la cama del horizonte
sin bañarse en el mar
despeinados sus rayos
alcanzando la cima
con el piolet de las horas
subiendo a trompicones
por un cielo de atrezzo desmontado.
De vez en cuando
intento ser una pequeña diosa
por saber, a qué sabe
dejar desnudo el cielo de una noche
como aquellas otras en las que
-muy de tarde en tarde-
sentí, como hoy
ahogarme de tristeza.
Mabel Escribano- España
______________________
Mabel Escribano nació el 22 de abril de 1947, en Alicante. Pertenece a una saga de actores, de la cual forma parte en sexta generación. Se casó, tuvo dos hijos y se divorció. Salió de un "armario" del que nadie ha sabido explicarle quién le puso, y no tiene ninguna intención de volver a entrar. Ama a las mujeres y escribe desde los cinco años. No ha publicado ningún libro. He ganado un par de primeros premios de poesía. Ha publicado poemas en varias revistas y es muy prolífica a la hora de escribir.
Su blog principal es este :
básicamente de poemas.
Tiene un segundo blog donde escribe relatos cortos:
Y un tercero con la poetisa y escritora uruguaya Silvia Martínez Coronel
http://entrenosotrasmismas.blogspot.com.es/
EL SUEÑO DE LOS CABALLOS MUERTOS

EL SUEÑO DE LOS CABALLOS MUERTOS
A Sylvia Plath
La noche esconde espuelas, atesora secretos
para el viajero que se aventura a solas hacia rutas insomnes;
cuando el sueño se acuesta a la deriva
y una embriaguez antigua vuelve a cercar los ojos
-caballos que se despeñan cada noche
y luego recobran vida para volver a suicidarse- .
Alta bóveda abierta
sobre la cicatriz que deja el golpear de los cuerpos remotos
y el galopar penúltimo pradera adentro,
semejante al ruido aquel de las puertas abatidas contra el otoño.
Y preguntar a dónde van cada día sus ojos aún calientes,
el alucinado mirar de los adioses
si desde algún lugar
suplicando su gemido inaudible.
Por la grieta del aire
-cerradura del mundo donde la muerte acecha
apostada en el umbral del sueño útil-
el galopar de los caballos que van a despeñarse
y caen desfiladero abajo,
arrastran la impotencia,
la ingravidez de mis muslos apretados.
Por el alma se adensan los recuerdos en ámbar,
la resina que desprenden pesadillas de entonces,
sólidas como la sangre del cristo crucificado
donde se clavaban mis ojos de niña al salir de la siesta;
gigantescos helechos golpeándome el rostro
mientras mis manos temblorosas apartaban las nubes
para encontrar el mundo
que nunca estaba al otro lado de la niebla.
Detrás vendrá el abismo con su imán desatado,
presiento en el galope su voz más poderosa:
la palabra embrujada, las palabras rotundas
y el galopar constante en los cristales,
su galopar constante...
Luego el vacío, el cenit.
Por la órbita de los caballos muertos
un sopor sin escrúpulos me conduce hasta el alba.
Amalia Iglesias- España
De "Memorial de Amauta" 1988
A Sylvia Plath
La noche esconde espuelas, atesora secretos
para el viajero que se aventura a solas hacia rutas insomnes;
cuando el sueño se acuesta a la deriva
y una embriaguez antigua vuelve a cercar los ojos
-caballos que se despeñan cada noche
y luego recobran vida para volver a suicidarse- .
Alta bóveda abierta
sobre la cicatriz que deja el golpear de los cuerpos remotos
y el galopar penúltimo pradera adentro,
semejante al ruido aquel de las puertas abatidas contra el otoño.
Y preguntar a dónde van cada día sus ojos aún calientes,
el alucinado mirar de los adioses
si desde algún lugar
suplicando su gemido inaudible.
Por la grieta del aire
-cerradura del mundo donde la muerte acecha
apostada en el umbral del sueño útil-
el galopar de los caballos que van a despeñarse
y caen desfiladero abajo,
arrastran la impotencia,
la ingravidez de mis muslos apretados.
Por el alma se adensan los recuerdos en ámbar,
la resina que desprenden pesadillas de entonces,
sólidas como la sangre del cristo crucificado
donde se clavaban mis ojos de niña al salir de la siesta;
gigantescos helechos golpeándome el rostro
mientras mis manos temblorosas apartaban las nubes
para encontrar el mundo
que nunca estaba al otro lado de la niebla.
Detrás vendrá el abismo con su imán desatado,
presiento en el galope su voz más poderosa:
la palabra embrujada, las palabras rotundas
y el galopar constante en los cristales,
su galopar constante...
Luego el vacío, el cenit.
Por la órbita de los caballos muertos
un sopor sin escrúpulos me conduce hasta el alba.
Amalia Iglesias- España
De "Memorial de Amauta" 1988
martes, 11 de septiembre de 2012
NUBES Y VIENTOS
NUBES Y VIENTOS
Del sol del verano Los rayos de fuego
calcinan la tierra,
Las horas transcurren y en lenta agonía
se abraza y consume la mustia pradera.
En la árida playa del próximo río
tan sólo hay enjutas y ardientes arenas;
vapores que se alzan de un fétido estanque,
brillando a lo lejos titilan y tiemblan.
En todo el espacio que abarca la vista
ni un alma se mueve, ni un eco resuena.
¡Que paz y que tedio! solemne el paisaje
de un gran cementerio la calma remeda.
De pronto en la línea del ancho horizonte
blanquísima nube surgiendo ligera
se agranda, se extiende, y en pocos instantes
entolda la esfera.
La atmósfera ardiente palpita de gozo
y el leve murmullo de brisa indiscreta
en prados y bosques esparce el anuncio
de próxima fiesta.
La anuncian distantes Los ecos confusos
del viento que vuela;
sutil, diligente, retoza en el prado,
se lanza a la aldea.
Recorre Las calles, tropieza en Los muros,
sacude Las puertas,
y en calles y prados exclama triunfante:
¡Ya vienen! ¡Ya llegan!
Y plantas y flores sacuden el polvo
y al goce se aprestan,
y en tanto, en la nube que entolda el espacio
retumba la orquesta.
Turbión de agua y viento que anubla el paisaje
con loco algazara chillando se acerca
y al soplo pujante se agita confusa
la vasta pradera.
Turbión de agua y viento que arrastra en sus giros
ramajes y flores, guijarros y arenas,
y en pocos instantes, sembrando el desorden,
transforma la escena.
Flexible y gozosa se entrega a su impulso
la inquieta arboleda,
y molles y sauces ensayan la danza
tendida a Los aires la gran cabellera.
Los troncos añosos, el bárbaro empuje
resisten apenas
con secos gruñidos, de bosques y prados
la suerte lamentan:
Pared piedrecillas de la árida playa,
¿sabéis, revoltosas, a dónde se os lleva?
¿queréis ver mañana cubierta de escombros
la hermosa pradera?
Las flores que al borde del fétido estanque
lucieron sencillas su blanca inocencia
¿qué harán si ese fango se agita y rebosa
de miasmas malsanos llenando la senda?
Al ave que el nido colgó de la rama
¿qué suerte le espera?
¿Qué hacéis, insensatos, trastorno y desorden
sembrando doquiera?
Y el viento, aturdido, con risa estridente
responde a sus quejas;
y en tanto en la nube que entolda el espacio
retumba la orquesta.
La danza prosigue. Mil gritos de orgía
se apagan por grados... La noche comienza...
y el campo, cubierto de fango y destrozos,
se envuelve en tinieblas.
¿Qué fue de las aves, qué fue de las flores,
qué fue de la hermosa, fecunda pradera?...
Tras noche de horrores se ve como siempre
surgir la mañana brillante y serena.
Vistiendo ropajes de frescos matices
las ramas se cubren de brotes y yemas,
el campo renace luciendo sus galas,
sus galas eternas.
Tal es ¡oh misterio! la ley de la vida
que todo renueva,
que el viento y la nube son fuerzas que a un tiempo
destruyen y crean.
Mas ¡ay! que esa aurora transcurre cual otras,
la pálida tarde de nuevo se acerca
y exhala en el fango confusos gemidos
el alma doliente de flores ya muertas.
Vosotras que, erguidas, alzáis a los cielos
la frente serena
¿sabéis por ventura lo que es la existencia?
¡Ah! triste el destino que cupo a las flores
Felices las piedras,
felices las rocas que ignoran la vida
que sienten apenas.
También cual vosotras ufanas un día
pasamos las horas forjando quimeras;
mas ahora... ¿qué somos? despojos humildes
que abonan el surco que el germen sustenta.
Brotar de la nada, sentirse inmortales,
soñar unas horas... volver a la tierra...
¡Oh ley misteriosa! continua mudanza,
¿cuál es tu grandeza?
Si el íntimo anhelo, perfume del alma
que sube a la esfera,
no alcanza otra vida; si sólo es engaño,
si sólo es quimera,
¡maldita mil veces! ¡oh madre! ¡oh Natura!
¡maldita mil veces tu vana tarea!
Adela Zamudio - Bolivia
Fuentes de documentación
Etiquetas:
Adela Zamudio- Bolivia,
Bolivia,
Poemas amorosos,
Poemas existenciales,
Poemas líricos,
Poemas sociales,
Poemas Solidarios
sábado, 8 de septiembre de 2012
LA LLOVIZNA

LA LLOVIZNA
En la primera página
arrojo el vacío
para tenderme en sus entrañas.
En la página siguiente
me refugio con un temblor
que son mis letras.
Temo que me afecte su vacío tan sugerente
y me envuelva hasta erigirse en azotea que me abruma.
Lloro sobre sus confines.
Su fe se fortalece
y decide abrazar mi rebeldía.
A lo lejos se agranda
y yo me empequeñezco
en el umbral de su amor.
Amo su condición de madre,
amo la escritura
y me amo,
igual que
A
M
O
Todo lo que en mí tiene temblor.
Huda Al-Daghfag- Arabia Saudita
Traducción: Jona y Tobias Burghardt
Fotografía de la autora
En la primera página
arrojo el vacío
para tenderme en sus entrañas.
En la página siguiente
me refugio con un temblor
que son mis letras.
Temo que me afecte su vacío tan sugerente
y me envuelva hasta erigirse en azotea que me abruma.
Lloro sobre sus confines.
Su fe se fortalece
y decide abrazar mi rebeldía.
A lo lejos se agranda
y yo me empequeñezco
en el umbral de su amor.
Amo su condición de madre,
amo la escritura
y me amo,
igual que
A
M
O
Todo lo que en mí tiene temblor.
Huda Al-Daghfag- Arabia Saudita
Traducción: Jona y Tobias Burghardt
Fotografía de la autora
BAJÓ UNA MARIPOSA A UN LUGAR OSCURO

BAJÓ UNA MARIPOSA A UN LUGAR OSCURO...
Bajó una mariposa a un lugar oscuro; al parecer, de
hermosos colores; no se distinguía bien. La niña más chica
creyó que era una muñeca rarísima y la pidió; los otros
niños dijeron: -Bajo las alas hay un hombre.
Yo dije: -Sí, su cuerpo parece un hombrecito.
Pero, ellos aclararon que era un hombre de tamaño natural.
Me arrodillé y vi. Era verdad lo que decían los niños. ¿Cómo
cabía un hombre de tamaño normal bajo las alitas?
Llamamos a un vecino. Trajo una pinza. Sacó las alas. Y un
hombre alto se irguió y se marchó.
Y esto que parece casi increíble, luego fue pintado
prodigiosamente en una caja.
Marosa di Giorgio- Uruguay
De "La liebre de marzo" 1981
Bajó una mariposa a un lugar oscuro; al parecer, de
hermosos colores; no se distinguía bien. La niña más chica
creyó que era una muñeca rarísima y la pidió; los otros
niños dijeron: -Bajo las alas hay un hombre.
Yo dije: -Sí, su cuerpo parece un hombrecito.
Pero, ellos aclararon que era un hombre de tamaño natural.
Me arrodillé y vi. Era verdad lo que decían los niños. ¿Cómo
cabía un hombre de tamaño normal bajo las alitas?
Llamamos a un vecino. Trajo una pinza. Sacó las alas. Y un
hombre alto se irguió y se marchó.
Y esto que parece casi increíble, luego fue pintado
prodigiosamente en una caja.
Marosa di Giorgio- Uruguay
De "La liebre de marzo" 1981
viernes, 7 de septiembre de 2012
SIDERALIA

SIDERALIA
Intenté irme tan lejos
que no pudiera el recuerdo
morderme los tobillos.
Me hice exploradora astronáutica
de espacios insondables.
A pesar
de las rojas colinas de Marte,
el surfing en los discos de Saturno,
la ardiente calidez de Venus,
la gravedad extrema de Júpiter...
y más allá, las galaxias
cada una girando a su rollo,
-abrumadoramente bellas-
la lejanía no fue ningún remedio.
La soledad tampoco.
Cuando intenté volver se agotó mi energía
y alunicé a la fuerza en el satélite
que orbita en torno a ti.
Desde un cráter polvoriento miré al cielo.
Contemplé el disco azul en la distancia.
El dibujo remoto de la costa
se insinuaba apenas
entre el deshilacharse de las nubes
justo donde estuvimos una tarde.
Las lágrimas hicieron el milagro.
Un Arco Iris en la Luna.
Pepa Agüera Sánchez- España
___________________________________
Nace en Mazarrón (Murcia) el ocho de agosto de 1962, la tercera de seis hermanos. Allí cursa sus estudios y más tarde empieza a trabajar en un pequeño negocio familiar. Se casa y su matrimonio permanece durante quince años hasta que se divorcia en el año 2000. Es madre de dos hijos. Desde 2006 vive en Muskiz (Bizkaia) con su nueva pareja.
En sus últimos años de actividad laboral se ha dedicado profesionalmente a la cocina.
Su afición por la poesía viene desde la infancia y sobre todo por influencia de su padre que es un gran lector y artista e hizo que sus hermanos y ella crecieran rodeados de libros y arte.
Escribe poesía casi desde que aprendió a juntar dos letras y tiene recuerdos de ello desde los ocho años más o menos, aunque los periodos creativos han alternado en su vida con otros menos fértiles o de total sequía.
Le gusta leer, no solo poesía, sino también géneros y temas más diversos por los que ha sentido interés o curiosidad en momentos concretos, como novela, ensayo, filosofía, cuentos, etc.
En poesía le gustan autores de lo más diverso, desde los clásicos, a otros más actuales o contemporáneos. Como ejemplo podría citar a Quevedo, Bécquer, Poe, Verlaine, Baudelaire, Darío, Neruda, Lorca, Miguel Hernández, Salinas, Otero, Sánchez Rosillo, Gloria Fuertes...y un largo etcétera.
Toda su obra publicada está en foros de Internet, como Alaire, y nunca ha publicado en libro impreso.
Fuentes de Documentación
Intenté irme tan lejos
que no pudiera el recuerdo
morderme los tobillos.
Me hice exploradora astronáutica
de espacios insondables.
A pesar
de las rojas colinas de Marte,
el surfing en los discos de Saturno,
la ardiente calidez de Venus,
la gravedad extrema de Júpiter...
y más allá, las galaxias
cada una girando a su rollo,
-abrumadoramente bellas-
la lejanía no fue ningún remedio.
La soledad tampoco.
Cuando intenté volver se agotó mi energía
y alunicé a la fuerza en el satélite
que orbita en torno a ti.
Desde un cráter polvoriento miré al cielo.
Contemplé el disco azul en la distancia.
El dibujo remoto de la costa
se insinuaba apenas
entre el deshilacharse de las nubes
justo donde estuvimos una tarde.
Las lágrimas hicieron el milagro.
Un Arco Iris en la Luna.
Pepa Agüera Sánchez- España
___________________________________
Nace en Mazarrón (Murcia) el ocho de agosto de 1962, la tercera de seis hermanos. Allí cursa sus estudios y más tarde empieza a trabajar en un pequeño negocio familiar. Se casa y su matrimonio permanece durante quince años hasta que se divorcia en el año 2000. Es madre de dos hijos. Desde 2006 vive en Muskiz (Bizkaia) con su nueva pareja.
En sus últimos años de actividad laboral se ha dedicado profesionalmente a la cocina.
Su afición por la poesía viene desde la infancia y sobre todo por influencia de su padre que es un gran lector y artista e hizo que sus hermanos y ella crecieran rodeados de libros y arte.
Escribe poesía casi desde que aprendió a juntar dos letras y tiene recuerdos de ello desde los ocho años más o menos, aunque los periodos creativos han alternado en su vida con otros menos fértiles o de total sequía.
Le gusta leer, no solo poesía, sino también géneros y temas más diversos por los que ha sentido interés o curiosidad en momentos concretos, como novela, ensayo, filosofía, cuentos, etc.
En poesía le gustan autores de lo más diverso, desde los clásicos, a otros más actuales o contemporáneos. Como ejemplo podría citar a Quevedo, Bécquer, Poe, Verlaine, Baudelaire, Darío, Neruda, Lorca, Miguel Hernández, Salinas, Otero, Sánchez Rosillo, Gloria Fuertes...y un largo etcétera.
Toda su obra publicada está en foros de Internet, como Alaire, y nunca ha publicado en libro impreso.
Fuentes de Documentación
martes, 4 de septiembre de 2012
CASA DE CUERVOS
CASA DE CUERVOS
Porque te alimenté con esta realidad
mal cocida
por tantas y tan pobres flores del mal
por este absurdo vuelo a ras de pantano
ego te absolvo de mí
laberinto hijo mío
no es tuya la culpa
ni mía
pobre pequeño mío
del que hice este impecable retrato
forzando la oscuridad del día
párpados de miel
y la mejilla constelada
cerrada a cualquier roce
y la hermosísima distancia
de tu cuerpo
tu náusea es mía
la heredaste como heredan los peces
la asfixia
y el color de tus ojos
es también el color de mi ceguera
bajo el que sombras tejen
sombras y tentaciones
y es mía también la huella
de tu talón estrecho
de arcángel
apenas pasado en la entreabierta ventana
y nuestra
para siempre
la música extranjera
de los cielos batientes
ahora leoncillo
encarnación de mi amor
juegas con mis huesos
y te ocultas entre tu belleza
ciego sordo irredento
casi saciado y libre
con tu sangre que ya no deja lugar
para nada ni nadie
aquí me tienes como siempre
dispuesta a la sorpresa
de tus pasos
a todas las primaveras que inventas
y destruyes
a tenderme nada infinita
sobre el mundo
hierba ceniza peste fuego
a lo que quieras por una mirada tuya
que ilumine mis restos
porque así es este amor
que nada comprende
y nada puede
bebes el filtro y te duermes
en ese abismo lleno de ti
música que no ves
colores dichos
largamente explicados al silencio
mezclados como se mezclan los sueños
hasta ese torpe gris
que es despertar
en la gran palma de dios
calva vacía sin extremos
y allí te encuentras
sola y perdida en tu alma
sin más obstáculo que tu cuerpo
sin más puerta que tu cuerpo
así este amor
uno solo y el mismo
con tantos nombres
que a ninguno responde
y tú mirándome
como si no me conocieras
marchándote
como se va la luz del mundo
sin promesas
y otra vez este prado
este prado de negro fuego abandonado
otra vez esta casa vacía
que es mi cuerpo
a donde no has de volver.
Blanca Varela- Perú
Fuentes de documentación
lunes, 3 de septiembre de 2012
PASIÓN MARCHITA

PASIÓN MARCHITA
Dos copas vacías,
restos de comida sobre la mesa,
velas marchitas sobre la sábana roja.
Colillas desperezándose en el cenicero.
Un pendiente vaga entre los pliegues de la sábana
en busca de su semejante.
Un mechón borda la blancura de la almohada…
Los ojos del alba espían dos cuerpos dormidos.
Dos copas vacías,
dos pájaros picotean el cristal de la ventana.
El ruido del cerrojo tardó
…y el olor a café.
Si no fuera por el pudor,
habrían bebido el brindis de anoche.
Si no fuera por la virtud,
se habrían servido de la desnudez de los cuerpos
para taparse,
y como alas para volar de noche.
Dos copas vacías,
dos cuerpos reluciendo…
La luz del alba barre
los despojos de la noche sobre la alfombra.
La gata de los vecinos se cuela en la habitación.
¿Debe despertar este alboroto, o dejarlo saborear el placer de anoche?
Aïcha Bassry- Marruecos
Dos copas vacías,
restos de comida sobre la mesa,
velas marchitas sobre la sábana roja.
Colillas desperezándose en el cenicero.
Un pendiente vaga entre los pliegues de la sábana
en busca de su semejante.
Un mechón borda la blancura de la almohada…
Los ojos del alba espían dos cuerpos dormidos.
Dos copas vacías,
dos pájaros picotean el cristal de la ventana.
El ruido del cerrojo tardó
…y el olor a café.
Si no fuera por el pudor,
habrían bebido el brindis de anoche.
Si no fuera por la virtud,
se habrían servido de la desnudez de los cuerpos
para taparse,
y como alas para volar de noche.
Dos copas vacías,
dos cuerpos reluciendo…
La luz del alba barre
los despojos de la noche sobre la alfombra.
La gata de los vecinos se cuela en la habitación.
¿Debe despertar este alboroto, o dejarlo saborear el placer de anoche?
Aïcha Bassry- Marruecos
Fuentes de Documentación
domingo, 2 de septiembre de 2012
POEMA DE JULIE SOPETRÁN

POEMA DE JULIE SOPETRÁN
Una página en blanco es un jardín
en llamas. Carbón, brasa,
ruido de rosas y quemados lirios.
El genio arde los sueños
entre supersticiones.
Es esa idolatría de las ascuas,
cambiante, apasionada,
exquisitez del alma en sentimiento
buscando evocaciones para el canto:
supremo temblor dulce de las flores
como un triunfo inmortal,
vergel, crisol del viento
y la cara de Dios tan descubierta
sobre las zarzas y los matorrales.
Todo en fuego y azar,
superficie horadada
por manos primaveras
y otoñales arados…
calor de rosa en fragua de misterio,
manjares para el hambre del espíritu.
Un perfume insaciable,
consolador de aliento, me fascina.
Quiero escribir la esencia
en el pétalo abierto
y no sé, no sé cómo
se me escapa la chispa en el suspiro
y ardo, ardo en placeres
nunca, jamás, descritos.
Julie Sopetrán- España
Del poemario "La página en blanco"
__________________________________
JULIE SOPETRÁN
- Apellidos y nombre: González Barba, Julita
- Seudónimo: Julie Sopetrán
- Ciudad y país de nacimiento: Mohernando (Guadalajara) España
- Actividades: Varias - Escritora - Poeta - Periodista freelance - Viajera, etc..
- Lugares donde ha vivido: Estados Unidos, California. México. España...
- Premios: Miscelanea Campesina, novela corta, Primer Premio, San Sebastián 1969.
Premio Carmen Conde de poesía 1987 con el libro: Los dioses y el ánfora.
En 1989 premio de poesía Ramón de Garciasol, Ayuntamiento de Guadalajara, con el
libro: En Hita hoy es otoño y se oye el mar.
En 1995-1996, en el género poesía, obtuvo el premio Letras de Oro, Universidad de
Miami, North South Center y Ministerio de Asuntos Exteriores de España, con el
libro: El tiempo Habitado.
Enlaces URL a publicaciones electrónicas:
http://elpoemaysuimagen.blogspot.com.es
Una página en blanco es un jardín
en llamas. Carbón, brasa,
ruido de rosas y quemados lirios.
El genio arde los sueños
entre supersticiones.
Es esa idolatría de las ascuas,
cambiante, apasionada,
exquisitez del alma en sentimiento
buscando evocaciones para el canto:
supremo temblor dulce de las flores
como un triunfo inmortal,
vergel, crisol del viento
y la cara de Dios tan descubierta
sobre las zarzas y los matorrales.
Todo en fuego y azar,
superficie horadada
por manos primaveras
y otoñales arados…
calor de rosa en fragua de misterio,
manjares para el hambre del espíritu.
Un perfume insaciable,
consolador de aliento, me fascina.
Quiero escribir la esencia
en el pétalo abierto
y no sé, no sé cómo
se me escapa la chispa en el suspiro
y ardo, ardo en placeres
nunca, jamás, descritos.
Julie Sopetrán- España
Del poemario "La página en blanco"
__________________________________
JULIE SOPETRÁN
- Apellidos y nombre: González Barba, Julita
- Seudónimo: Julie Sopetrán
- Ciudad y país de nacimiento: Mohernando (Guadalajara) España
- Actividades: Varias - Escritora - Poeta - Periodista freelance - Viajera, etc..
- Lugares donde ha vivido: Estados Unidos, California. México. España...
- Premios: Miscelanea Campesina, novela corta, Primer Premio, San Sebastián 1969.
Premio Carmen Conde de poesía 1987 con el libro: Los dioses y el ánfora.
En 1989 premio de poesía Ramón de Garciasol, Ayuntamiento de Guadalajara, con el
libro: En Hita hoy es otoño y se oye el mar.
En 1995-1996, en el género poesía, obtuvo el premio Letras de Oro, Universidad de
Miami, North South Center y Ministerio de Asuntos Exteriores de España, con el
libro: El tiempo Habitado.
Enlaces URL a publicaciones electrónicas:
http://elpoemaysuimagen.blogspot.com.es
Bibliografía: Miscelanea Campesina, novela. Amorismos, poesía - 1974. Un Siglo en Atherton - poesía 1974. Polvo Luminoso, pensamientos, bilingüe - 1973. Silvas de mi
selva en ocaso, poesía 1986. De Fontanar a Copernal cruzando el Henares, poesía,
1975. Canción de tierra para el amor dormido, obra plástica, estrenada en Guadalajara
1992, música, canto, danza y poesía. Poesía Reunida I, cuatro libros de poesía editados en un tomo. Madre América I, La página en blanco, El agua que sangra y Los dioses y el ánfora, México, 2005. Creación de la Revista de Cultura a nivel internacional, AZB
Viendo la importancia de la comunicación entre las comunidades hispanas de Estados Unidos y España, Julie creó la revista de cultura de la que fue directora.
Página web del autor: Los blogs anteriormente mencionados.
Correos electrónicos:
ISOTERMIA

ISOTERMIA
Te supe un condenado otoño
al ras de las cortezas
en el sinuoso curso de meandros
Choque brutal de pupilas perplejas
vorágine apretando estupro con el cielo
acunándonos el vértigo Iniciados babilonios
te supe a media voz Con un deseo mágico
rozándonos tobillos los secretos más
profundos del pecado
Sabía que existías
que te extendías grave en severos firmamentos
que conjugabas hechizos y serpientes
Que mecías tu cuerpo entre sombras ajenas y neblina
que tu gula era salvaje
que te enviaba Belili el infernal
Me convenció tu juego irreverente
tu descarnada afrenta Tu azul arcano
tu ser de sorpresiva ráfaga encantador heraldo
Y pregunté mil cosas esa noche
Era otoño Contestabas de perfil
repasando obrajes de tu lengua por mis labios
Desbaratamos trágicas hipótesis empanadas ordalías
amable triunfó la rosa de los vientos
y mi mano fue a tu mano
Sentimos nos unía la línea el tiempo el color
Robando el paraíso lo trepamos entre estelas jeroglíficas
colmamos tabernáculos de Ishtar con corderos y un buey blanco
Ondulando recíprocos por una ciencia infusa
por una rara geometría acortando distancias de mortales
ufanos entre sables curvos propicia luna vino en cráteras
Tu calor era regresando del exilio
Incontenidas pasiones estallaban las arterias
Isotérmicos derruimos prologales muros del temor o la vergüenza
Aquella noche la primera Era otoño
Estación para gente de «savoir vivre» de «savoir faire»
Nosotros
Aquella vez se perdieron tus ojos en los míos
y yo sin detener el alma
logré despedazar a tu tristeza
Sara de Ibáñez- Uruguay
_______________________
Poeta uruguaya nacida en Chamberlain, Tacuarembó en 1910.
Desde niña empezó a escribir piezas menores, pero hasta los treinta años no publicó su primer libro de poemas,
«Canto», seguido por varios poemarios premiados por la municipalidad de Montevideo.
Su poesía se situó a medio camino entre el preciosismo y el hermetismo, logrando una deliberada solidez de sus ideas,
tanto en su obsesión por la muerte como en la expresión viva del canto amoroso o patriótico.
Obtuvo el Premio de la Academia Nacional de Letras y el Premio Nacional de Literatura en el año de 1972.
«Canto a Montevideo» en 1941, «Hora Ciega» en 1943, «Pastoral» en 1948, «Artigas» en 1951, «Las estaciones y otros
poemas» en 1957, «La batalla» en 1967, «Apocalipsis 20» en 1970 y «Canto póstumo» en 1972, completan su obra
poética.
Falleció en Montevideo en 1971.
Fuentes de Documentación
Te supe un condenado otoño
al ras de las cortezas
en el sinuoso curso de meandros
Choque brutal de pupilas perplejas
vorágine apretando estupro con el cielo
acunándonos el vértigo Iniciados babilonios
te supe a media voz Con un deseo mágico
rozándonos tobillos los secretos más
profundos del pecado
Sabía que existías
que te extendías grave en severos firmamentos
que conjugabas hechizos y serpientes
Que mecías tu cuerpo entre sombras ajenas y neblina
que tu gula era salvaje
que te enviaba Belili el infernal
Me convenció tu juego irreverente
tu descarnada afrenta Tu azul arcano
tu ser de sorpresiva ráfaga encantador heraldo
Y pregunté mil cosas esa noche
Era otoño Contestabas de perfil
repasando obrajes de tu lengua por mis labios
Desbaratamos trágicas hipótesis empanadas ordalías
amable triunfó la rosa de los vientos
y mi mano fue a tu mano
Sentimos nos unía la línea el tiempo el color
Robando el paraíso lo trepamos entre estelas jeroglíficas
colmamos tabernáculos de Ishtar con corderos y un buey blanco
Ondulando recíprocos por una ciencia infusa
por una rara geometría acortando distancias de mortales
ufanos entre sables curvos propicia luna vino en cráteras
Tu calor era regresando del exilio
Incontenidas pasiones estallaban las arterias
Isotérmicos derruimos prologales muros del temor o la vergüenza
Aquella noche la primera Era otoño
Estación para gente de «savoir vivre» de «savoir faire»
Nosotros
Aquella vez se perdieron tus ojos en los míos
y yo sin detener el alma
logré despedazar a tu tristeza
Sara de Ibáñez- Uruguay
_______________________
Poeta uruguaya nacida en Chamberlain, Tacuarembó en 1910.
Desde niña empezó a escribir piezas menores, pero hasta los treinta años no publicó su primer libro de poemas,
«Canto», seguido por varios poemarios premiados por la municipalidad de Montevideo.
Su poesía se situó a medio camino entre el preciosismo y el hermetismo, logrando una deliberada solidez de sus ideas,
tanto en su obsesión por la muerte como en la expresión viva del canto amoroso o patriótico.
Obtuvo el Premio de la Academia Nacional de Letras y el Premio Nacional de Literatura en el año de 1972.
«Canto a Montevideo» en 1941, «Hora Ciega» en 1943, «Pastoral» en 1948, «Artigas» en 1951, «Las estaciones y otros
poemas» en 1957, «La batalla» en 1967, «Apocalipsis 20» en 1970 y «Canto póstumo» en 1972, completan su obra
poética.
Falleció en Montevideo en 1971.
Fuentes de Documentación
Suscribirse a:
Entradas (Atom)