
PARA LA CORTESANA CHI´NG LIN
Sobre tu esbelto cuerpo
Repiquetean los adornos de jade y de coral de tu cinturón
Como una compañía celestial que viene
del verde Paraíso Celestial de Jade.
Una sonrisa tuya cuando nos encontramos
Y yo me vuelvo muda y olvido las palabras
Tantas horas has recogido flores y
Te has inclinado sobre los bambúes
Tus verdes envolturas
Crecían verdes en el abandonado valle
Puedo imaginarte una joven sola
abrigando secretos pensamientos.
Tú brillas intensamente como una lámpara perfumada
Entre las sombras circundantes.
Jugamos juegos del vino
Y una a la otra nos recitamos poemas
Entonces cantaste "El que recuerda el sur del río"
Con esos versos que rompen el corazón.
Luego una a la otra nos pintamos hermosas cejas.
Quiero poseerte por completo
Tu cuerpo de jade
Y tu corazón prometido
Es primavera
Vastas brumas cubren los Cinco Lagos
Mi querida, déjame comprar un bote rojo
Y llevarte lejos
Wu Tsao- China
__________________________________
WU TSAO
Allá en la China imperial, a principios del siglo XIX nació Wu Tsao. Aunque han trascendido pocos detalles acerca de su vida, se dice que fue hija de una comerciante y se casó con un hombre del mismo oficio. Ella, sin embargo, prefería la cercanía femenina, bien fuera como amigas o como amantes.
Escribió poemas eróticos dedicados a mujeres, cosa que a nuestra ignorante mirada occidental pudiera parecer un atrevimiento mayúsculo. Sin embargo, datos históricos hacen suponer que en la antigua China hubo una cierta tolerancia a las relaciones lésbicas. En su ensayo Cristianismo, tolerancia social y homosexualidad. Los gays en Europa Occidental desde el comienzo de la era cristiana hasta el siglo XIV (Barcelona, Mushnik, 1992), John Boswell da cuenta de que Ying Shao, prefecto de Taishan hacia el año 190, afirmó que se conocía como dui shi el acto que “relaciona a dos mujeres entre sí como marido y mujer”. Según Fang Fu Ruan, en su Sex in China: Studies in Sexology Chinese Culture, se usaba la palabra mojinzi, que puede traducirse como “espejos frotándose”, para referirse a las prácticas tríbadas.
Cuentan estos estudiosos que en la mismísima corte imperial se realizaban casamientos grupales de lesbianas y que existían en Shunte, Fanyu y Sajiao, una especie de clubes exclusivos para mujeres denominados Asociaciones de la Orquídea Dorada, que sobrevivieron hasta el siglo pasado, al amparo de los cuales muchas de sus integrantes vivieron en pareja. Otras se casaban con hombres, pero mantenían amores lésbianos después del matrimonio. Estas mujeres podían adoptar niñas y otorgarles herencia. De modo que la existencia y aceptación de la poesía lésbica no constituye, entonces, un hecho asombroso.
Dicen que, ya en su madurez, Wu Tsao se convirtió en sacerdotisa taoísta. En la actualidad, es considerada una de las más importantes poetas chinas de todos los tiempos y ha recibido múltiples tributos póstumos. Porque un poeta no muere mientras viven sus versos, mientras siguen leyéndose y reinterpretándose sus cantos.
Fuentes de Documentación
Sobre tu esbelto cuerpo
Repiquetean los adornos de jade y de coral de tu cinturón
Como una compañía celestial que viene
del verde Paraíso Celestial de Jade.
Una sonrisa tuya cuando nos encontramos
Y yo me vuelvo muda y olvido las palabras
Tantas horas has recogido flores y
Te has inclinado sobre los bambúes
Tus verdes envolturas
Crecían verdes en el abandonado valle
Puedo imaginarte una joven sola
abrigando secretos pensamientos.
Tú brillas intensamente como una lámpara perfumada
Entre las sombras circundantes.
Jugamos juegos del vino
Y una a la otra nos recitamos poemas
Entonces cantaste "El que recuerda el sur del río"
Con esos versos que rompen el corazón.
Luego una a la otra nos pintamos hermosas cejas.
Quiero poseerte por completo
Tu cuerpo de jade
Y tu corazón prometido
Es primavera
Vastas brumas cubren los Cinco Lagos
Mi querida, déjame comprar un bote rojo
Y llevarte lejos
Wu Tsao- China
__________________________________
WU TSAO
Allá en la China imperial, a principios del siglo XIX nació Wu Tsao. Aunque han trascendido pocos detalles acerca de su vida, se dice que fue hija de una comerciante y se casó con un hombre del mismo oficio. Ella, sin embargo, prefería la cercanía femenina, bien fuera como amigas o como amantes.
Escribió poemas eróticos dedicados a mujeres, cosa que a nuestra ignorante mirada occidental pudiera parecer un atrevimiento mayúsculo. Sin embargo, datos históricos hacen suponer que en la antigua China hubo una cierta tolerancia a las relaciones lésbicas. En su ensayo Cristianismo, tolerancia social y homosexualidad. Los gays en Europa Occidental desde el comienzo de la era cristiana hasta el siglo XIV (Barcelona, Mushnik, 1992), John Boswell da cuenta de que Ying Shao, prefecto de Taishan hacia el año 190, afirmó que se conocía como dui shi el acto que “relaciona a dos mujeres entre sí como marido y mujer”. Según Fang Fu Ruan, en su Sex in China: Studies in Sexology Chinese Culture, se usaba la palabra mojinzi, que puede traducirse como “espejos frotándose”, para referirse a las prácticas tríbadas.
Cuentan estos estudiosos que en la mismísima corte imperial se realizaban casamientos grupales de lesbianas y que existían en Shunte, Fanyu y Sajiao, una especie de clubes exclusivos para mujeres denominados Asociaciones de la Orquídea Dorada, que sobrevivieron hasta el siglo pasado, al amparo de los cuales muchas de sus integrantes vivieron en pareja. Otras se casaban con hombres, pero mantenían amores lésbianos después del matrimonio. Estas mujeres podían adoptar niñas y otorgarles herencia. De modo que la existencia y aceptación de la poesía lésbica no constituye, entonces, un hecho asombroso.
Dicen que, ya en su madurez, Wu Tsao se convirtió en sacerdotisa taoísta. En la actualidad, es considerada una de las más importantes poetas chinas de todos los tiempos y ha recibido múltiples tributos póstumos. Porque un poeta no muere mientras viven sus versos, mientras siguen leyéndose y reinterpretándose sus cantos.
Fuentes de Documentación
4 comentarios:
Es de una delicadeza exquisita.
Bellísimo, pura poesía.
Eso creo, Verónica. La autora ha sabido reflejar con suavidad y armonía sentimientos de gran profundidad.
Delicada sensualidad. . . en un bello poema. . . Gracias !!
la Peregrina
Gracias, Peregrina
Publicar un comentario