
MALEFICIO
Te llamo, te convoco, maleficio,
el maleficio está sobrevolando,
el maleficio vuela entre los hombres,
donde está el ciervo, mi bestia del bosque,
donde están mis hierbas, donde mis ríos,
el ¡zas! del ciervo mortalmente herido
dentro del niño recién nacido,
el ¡zas! de la hierba ardida
dentro de tu pecho sano,
el !zas! del río envenenado
dentro del estómago de tu mujer,
habéis jugado largamente,
habéis jugado terriblemente,
hasta convertiros en mis juguetes,
te llamo, te convoco, maleficio,
maleficio, dame un sueño profundo.
Svetlana Makarovic- Eslovenia
Traduccion: Juan Octavio Prenz
Te llamo, te convoco, maleficio,
el maleficio está sobrevolando,
el maleficio vuela entre los hombres,
donde está el ciervo, mi bestia del bosque,
donde están mis hierbas, donde mis ríos,
el ¡zas! del ciervo mortalmente herido
dentro del niño recién nacido,
el ¡zas! de la hierba ardida
dentro de tu pecho sano,
el !zas! del río envenenado
dentro del estómago de tu mujer,
habéis jugado largamente,
habéis jugado terriblemente,
hasta convertiros en mis juguetes,
te llamo, te convoco, maleficio,
maleficio, dame un sueño profundo.
Svetlana Makarovic- Eslovenia
Traduccion: Juan Octavio Prenz
_________________________________
SVETLANA MAKAROVIČ
Nació el 1 de enero de 1939 en Maribor, Eslovenia. Poeta, narradora. Escribe también literatura infantil y juvenil y letras de chansones.
Obra poética:
El crepúsculo (1964), Noche de San Juan (1968), Fresas lobunas (1972), La hierba buena (1973), Mujer ajenjo, 1974), Tiempo de guerra (1974), Sustracción (1977, colección antológica), Poesías (1979), El vecino montaña (1980), Poesías sobre Eslovenia para huéspedes del país y extranjeros (1985), El crisantemo sobre el piano (1990), Aquel tiempo (1993), Cuéntame algo lindo (1993).
En la poesía de Svetlana Makarovič predominan los motivos populares reinterpretados de manera contemporánea. En algunos poemas la autora trata de vencer el sentimiento trágico vital con la ironía, y el resultado de este tipo de reblandecimiento es a lo máximo una imagen grotesca. Quien conoce la poesía popular eslovena sabe que en ella prevalecen los tonos de balada. Quien elige, para su punto de partida expresivo y estilístico, la tradición oral eslovena, inevitablemente se enreda en la experiencia trágica del mundo. La poeta intensifica aún más, radicaliza y lleva al punto extremo este sentimiento trágico, pues su mundo ha perdido la fe en la salvación. La remodelación de la poeta de los motivos populares, mitos y medios estilísticos presenta un mundo cerrado y autosuficiente, en el que los destinos del individuo y de la sociedad no cambian esencialmente. Son pocos los poemas escritos en primera persona, predominan los nombres generales y mitológicos. La primera persona del plural se refiere a cualquiera, el prevaleciente tiempo presente hace que el lector entienda los poemas como atemporales, válidos para todos los tiempos.
Fuentes de Documentación
SVETLANA MAKAROVIČ
Nació el 1 de enero de 1939 en Maribor, Eslovenia. Poeta, narradora. Escribe también literatura infantil y juvenil y letras de chansones.
Obra poética:
El crepúsculo (1964), Noche de San Juan (1968), Fresas lobunas (1972), La hierba buena (1973), Mujer ajenjo, 1974), Tiempo de guerra (1974), Sustracción (1977, colección antológica), Poesías (1979), El vecino montaña (1980), Poesías sobre Eslovenia para huéspedes del país y extranjeros (1985), El crisantemo sobre el piano (1990), Aquel tiempo (1993), Cuéntame algo lindo (1993).
En la poesía de Svetlana Makarovič predominan los motivos populares reinterpretados de manera contemporánea. En algunos poemas la autora trata de vencer el sentimiento trágico vital con la ironía, y el resultado de este tipo de reblandecimiento es a lo máximo una imagen grotesca. Quien conoce la poesía popular eslovena sabe que en ella prevalecen los tonos de balada. Quien elige, para su punto de partida expresivo y estilístico, la tradición oral eslovena, inevitablemente se enreda en la experiencia trágica del mundo. La poeta intensifica aún más, radicaliza y lleva al punto extremo este sentimiento trágico, pues su mundo ha perdido la fe en la salvación. La remodelación de la poeta de los motivos populares, mitos y medios estilísticos presenta un mundo cerrado y autosuficiente, en el que los destinos del individuo y de la sociedad no cambian esencialmente. Son pocos los poemas escritos en primera persona, predominan los nombres generales y mitológicos. La primera persona del plural se refiere a cualquiera, el prevaleciente tiempo presente hace que el lector entienda los poemas como atemporales, válidos para todos los tiempos.
Fuentes de Documentación
No hay comentarios:
Publicar un comentario