miércoles, 30 de mayo de 2012

ALMUERZO DE DOMINGO

ALMUERZO DE DOMINGO

El viento golpea los palos de la luz, los cables no tensados.
Altísima es la tensión aunque aquí no sucede
nunca nada. Se eleva y camina la gran sombra
de la tierra al cielo, de la cama al salón.

El domingo tintinean los sonidos
de los cubiertos en los bordes de los platos.
Las mujeres enseñan a estar callados y compuestos
con trayectorias de miradas indirectas


Sara Ventroni- Italia
Traducción: Beatriz Castellary y Maria Grazia Calandrone.

*****

DOMENICA A PRANZO

Il vento batte i pali della luce, i fili non tirati.
Altissima è la tensione anche se qui non accade
mai niente. Si alza e cammina la grande ombra
da terra a cielo, dal letto al salotto.
Domenica squillano i colpi
delle posate sui bordi dei piatti.
Le donne insegnano a stare zitti e composti
con traiettorie di sguardi indiretti.


Sara Ventroni- Italia


_____________________________________


Sara Ventroni
En el panorama de la joven poesía en femenino, el debut de Sara Ventroni (con el libro-proyecto Nel Gasometro, de 2006) ha sido el más tardío: un poco como el de Anedda en la generación anterior. Desde hacía tiempo se conocía, en efecto, su tono personal, educado según la escuela gestual y “teatral” de Elio Pagliarani; y aquel libro tan esperado no por casualidad, se presentaba como la anatomía, furiosamente encuadernada, de una obsesión por largo tiempo cultivada: por los restos de una modernidad considerada en estado fósil, o de reliquia, brillante en la penumbra de una historia –la más reciente– dirigida a iluminar otros escenarios. La propia Stimmung “arqueológica” connota observando las pruebas posteriores de Iknusa, aunque aplicada a la "supervivencia” (warburghianamente entendida) con materiales de referencia bien diferente: los antropológicos y mitológicos, es decir, de una isla por excelencia “mágica” –para decir como Ernesto De Martino– como es Cerdeña donde se remontan remotos orígenes familiares de la autora (Iknusa es el antiguo nombre griego de Cerdeña). Mientras en los episodios iniciales revive una actitud sarcásticamente epigramática, combativa y es más, “pugilísticamente” puesta (la inspiración se remonta a un exitoso film de Clint Eastwood), de la cual la poesía italiana reciente ha dado –entre numerosos ejemplos dentro de un contexto, al contrario, demasiado a menudo acicalado y bien educado– una prueba relevante en los Epigrammi ferraresi inspirados en Pagliarani (el “E.P.” de la dedicatoria, precisamente), en los años Ochenta, por los sermones incendiarios del hermano franciscano Girolamo Savonarola (quemado vivo en Florencia en 1498). Y entonces resuena irresistible, aquí, la voz completamente corporal del “bisonte”: la intolerante del “bon ton” de toda “curia” posible e imaginable.


Fuentes de Documentación

No hay comentarios: