jueves, 31 de mayo de 2012

AL LÍMITE DEL VÉRTIGO


AL LÍMITE DEL VÉRTIGO


Ella se sabe al límite del vértigo,
desciende hacia los túneles del mundo,
más allá de la sombra y el infierno,
para sobrellevar en el desastre
una vida carente de sentido.

Atempera una imagen
subiendo por los tonos del lenguaje,
sin cuerpo entre la música del alba
sobre los entramados de la luz.

Sin piel lívida de aire
atesorando espejos en el alma,
para tener un reino que imitar.

Sin peso que atormente en la locura.

Sin densidad de agua.

Ella se sabe nadie o sabe nada
y diluye su nombre en el umbral
de un laberinto sucio o derrumbado.

Ella llueve sin lágrimas de acero
sobre copias ocultas en las calles.

Ella disuelve el grito en las aceras
y rompe las esquinas de las aves
sobre las horas vanas del deseo.

Sin artificios hartos de fingir,
sin kilos aferrados a costumbres,
sin volumen de un tiempo ya caduco.

Ella se sabe algo o sabe alguien
y desciende en picado por la herida
de la pasión dispersa en gotas cálidas
en la hojarasca seca del otoño.

La misteriosa joven ya traslúcida
busca el instante amado de la muerte
que la devuelva al cúmulo perfecto
de la fusión de niebla y sol heroico.

Ella se sabe huesos
entretejidos siempre a la verdad,
para sobreponerse a los teatros.

Espacios intangibles de penumbra
donde la redención puede llegar,
mientras suenan sirenas
en las plazas
o un abrazo, por fin,
de protección.


Ana Muela Sopeña


miércoles, 30 de mayo de 2012

MUJER DE DOLORES

MUJER DE DOLORES

Y señoras, señores, conocidos,
yo os denuncio por los tormentos míos…
¡por los horrores del mil novecientos!
Cuando estaba en el campo de concentración
Y oía … oh Dios mío! ….sí torturar
Y ya no sabía a qué Dios implorar
Con mis muertos, los muertos, mis vecinos,
¿dónde estabais, señores asesinos?
¿dónde estabais patanes egoístas?
Ay esclava Italia en manos socialistas
A aquél jorobado, y aun cenizo
¿ ves ahora en qué vamos cambiándonos ?
Amigos caros, conocidos, amores,
Yo mujer de dolores, de dolores
que ya se están comiendo a mi mente
Yo ya sin nada ahora, mujer de nada,
Yo os suplico que no os olvidéis!
Que esperanzas exterminadas os borréis
y cerradme la cuenta de los horrores
Amigos caros, carísimos amores
Sabéis muy bien, sabéis muy bien que sí…
Que sería distinto el mundo si..
Y que sólo la poesía es…es…


Patrizia Valduga- Italia


*****

DONNA DI DOLORI

Ma signore, signori, conoscenti,
io vi denuncio per i miei tormenti...
per gli orrori del millenovecento!
Quand'ero in campo di concentramento
e sentivo... oh mio Dio!... sí torturare
e non sapevo più che Dio implorare
e con i miei morti, i morti, i miei vicini,
dove eravate, signori assassini?
dove eravate tangheri egoisti?
Ahi serva Italia in mano ai socialisti,
a quel gobbo e menagramo,
lo vedi ora che cosa diventiamo?
Amici cari, conoscenti, amori
io donna di dolori, di dolori
che stanno divorandomi la mente,
io senza niente ormai, donna da niente,
io vi scongiuro, non dimenticate!
Stornate le speranze sterminate
e chiudetemi il conto degli orrori.
Amici cari, carissimi amori,
voi sapete, sapete bene che...
che sarebbe diverso il mondo se...
e che solo la poesia è... è...


Patrizia Valduga- Italia


_________________________________

PATRIZIA VALDUGA (1953)
Patrizia Valduga nació en Italia, en Castelfranco Veneto, en 1953. Estudió letras en Venecia, después de una pequeña paréntesis en la facultad de Medicina. Fue en Venecia donde descubrió su amor a la poesía y el encantamiento de las palabras.
Poetisa y también traductora, tradujo al Italiano John Donne, Molière, C.-P.J. de Crebillón, Mallarmé, Valéry, Céline, Beckett e il Riccardo III de Shakespeare por la editorial Italiana Einaudi.

Su talento reside en el empleo libre pero ordenado, rebelde pero fiel a la tradición, de la lengua Italiana y de sus rigurosas estructuras métricas.
Su compañero de vida y también de su visión artísticay poética, fue Giovanni Raboni, poeta Italiano y crítico literario que falleció en 2004. A él ella dedica un apéndice en la última colección del poeta, publicada por Garzanti, en 2006 llamada Ultimi versi (Últimos versos).

La obra de esta poetisa aparece, en el panorama de la literatura Italiana contemporánea, no sólo original y fuera de los cánones de la poesía de nuestro días, sino también objeto de discusión y críticas controvertidas.
Evidentemente contra la degeneración de la lengua Italiana de los últimos tiempos, Valduga busca en la poesía su salvación y en la "prisión formal" la verdadera libertad de la expresión.
Su obra entera se compone de versos en forma cerrada: sonetos, madrigales, dísticos, cuartetas etc.
El erotismo es el elemento central de muchas de las poesías de Valduga, ella habla del sexo tanto con metáforas elegantes, como con palabras desnudas, feroces.
En Medicamenta se impone como "caso literario de la poesía contemporánea" por haber "rescucitado" todos los géneros métricos tradicionales de la poesía Italiana.
También en la colección "La Tentazione" (la Tentación) reaparece ese difícil equilibrio entre su lenguaje rico, fuerte, impetuoso y la que ella define "prisión formal" a la que se somete obediente. El poema Donna di dolori (Mujer de dolores) tiene un corte más teatral, y será representado en teatro ganando también el premio Eleonora Duse en 1992 y el premio Randone tres años más tarde.
El poema Requiem, una oda a su padre, es un riguroso poema en octavas ariostescas donde predomina la muerte.
El tema de la muerte se difunde también en el monólogo poético "La corsia degli incurabili" (La crujía de los incurables) donde también aparece una fuerte crítica a la situación socio-politica Italiana.
Aunque la muerte no es el tema principal en la colección de 1997 "Quartine e altre storie d'amore" (Cuartetas y otras historias de amor), el diálogo entre hombre y mujer, entre cuerpo y pensamiento, desvela una relación con la muerte que parece conectar ésta con las precedentes obras de la poeta.
En "Prima antologia" (primera antología) insterta un epistolario en endecasílabos.
"Quartine, seconda centuria" (Cuartetas, segunda centuria) es el segundo capítulo del discurso empezado con la obra Cuartetas y otras historias de amor. La voz de la poetisa sobre el tema del sexo. El cuerpo, su unión y su lejanía del alma, de los pensamientos, están pintados con colores más fuertes de los empleados en la otra colección de cuartetas; el tercer y último "capítulo" dedicado a este tema será "Lezioni d'amore" (Lecciones de amor).
Manfred es un poema corto publicado en 2003 con la colaboración del pintor Giovanni Manfredini.
Finalmente, el epílogo a la colección "Ultimi versi" (Últimos versos) de Giovanni Raboni desvela una humanidad más tierna y doliente en poesías con rimas ricas de sufrimiento y de ese miedo a la muerte que en toda su obra Valduga ha combatido con las palabras.
por Laura Cervini


Obras


Medicamenta, Guanda, Milano 1982
La tentazione, Crocetti, Milano 1985
Medicamenta e altri medicamenta, Einaudi, Torino 1989
Donna di dolori, Mondadori, Milano 1991
Requiem, Marsílio, Milano 1994
Corsia degli incurabili, Garzanti, Milano 1996
Cento quartine a altre storie d'amore, Einaudi, Torino 1997
Prima antologia, Einaudi Torino 1998
Quartine Seconda centuria, Einaudi Torino 2001
Manfred, Mondadori Milano 2003
Lezioni d'amore, Einaudi Torino 2004
Postfazione a Ultimi versi di Giovanni Raboni, Garzanti 2006
Bibliografía Crítica
Patrizia Valduga, en: Poeti italiani del secondo novecento (1945 - 1995), a cura de Maurizio Cucchi e Stefano Giovanardi, I Meridiani, Arnoldo Mondadori Editore,2001


Luigi Baldacci, Nota introduttiva a Medicamenta e altri Medicamenta, Einaudi, Torino 1989


Luciano Gramigna, Patrizia Valduga, in Il Corriere della Sera 1997
Enlaces de interés
http://www.club.it/autori/grandi/patrizia.valduga/indice-i.html

Fotografía: Retrato de Patrizia Valduga

Fuentes de Documentación

ALMUERZO DE DOMINGO

ALMUERZO DE DOMINGO

El viento golpea los palos de la luz, los cables no tensados.
Altísima es la tensión aunque aquí no sucede
nunca nada. Se eleva y camina la gran sombra
de la tierra al cielo, de la cama al salón.

El domingo tintinean los sonidos
de los cubiertos en los bordes de los platos.
Las mujeres enseñan a estar callados y compuestos
con trayectorias de miradas indirectas


Sara Ventroni- Italia
Traducción: Beatriz Castellary y Maria Grazia Calandrone.

*****

DOMENICA A PRANZO

Il vento batte i pali della luce, i fili non tirati.
Altissima è la tensione anche se qui non accade
mai niente. Si alza e cammina la grande ombra
da terra a cielo, dal letto al salotto.
Domenica squillano i colpi
delle posate sui bordi dei piatti.
Le donne insegnano a stare zitti e composti
con traiettorie di sguardi indiretti.


Sara Ventroni- Italia


_____________________________________


Sara Ventroni
En el panorama de la joven poesía en femenino, el debut de Sara Ventroni (con el libro-proyecto Nel Gasometro, de 2006) ha sido el más tardío: un poco como el de Anedda en la generación anterior. Desde hacía tiempo se conocía, en efecto, su tono personal, educado según la escuela gestual y “teatral” de Elio Pagliarani; y aquel libro tan esperado no por casualidad, se presentaba como la anatomía, furiosamente encuadernada, de una obsesión por largo tiempo cultivada: por los restos de una modernidad considerada en estado fósil, o de reliquia, brillante en la penumbra de una historia –la más reciente– dirigida a iluminar otros escenarios. La propia Stimmung “arqueológica” connota observando las pruebas posteriores de Iknusa, aunque aplicada a la "supervivencia” (warburghianamente entendida) con materiales de referencia bien diferente: los antropológicos y mitológicos, es decir, de una isla por excelencia “mágica” –para decir como Ernesto De Martino– como es Cerdeña donde se remontan remotos orígenes familiares de la autora (Iknusa es el antiguo nombre griego de Cerdeña). Mientras en los episodios iniciales revive una actitud sarcásticamente epigramática, combativa y es más, “pugilísticamente” puesta (la inspiración se remonta a un exitoso film de Clint Eastwood), de la cual la poesía italiana reciente ha dado –entre numerosos ejemplos dentro de un contexto, al contrario, demasiado a menudo acicalado y bien educado– una prueba relevante en los Epigrammi ferraresi inspirados en Pagliarani (el “E.P.” de la dedicatoria, precisamente), en los años Ochenta, por los sermones incendiarios del hermano franciscano Girolamo Savonarola (quemado vivo en Florencia en 1498). Y entonces resuena irresistible, aquí, la voz completamente corporal del “bisonte”: la intolerante del “bon ton” de toda “curia” posible e imaginable.


Fuentes de Documentación

martes, 29 de mayo de 2012

SOY ESPEJO

SOY ESPEJO

Brilla el agua
en mi piel
y no la siento
corre a chorros el agua
por mi espalda
no la siento
me froto con la toalla
me pellizco en un brazo
no me siento
comienzo a vestirme
a tropezones
de los rincones brotan
relámpagos de gritos
ojos desorbitados
ratas que corren
dientes
aún no siento nada
me extravío en las calles:
niños con caras sucias
pidiéndome limosna
muchachas prostitutas
que no tienen quince años
todo es llaga en las calles
tanques que se aproximan
bayonetas alzadas
cuerpos que caen
llanto
por fin siento mi brazo
dejé de ser fantasma
me duele
luego existo
vuelvo a mirar la escena:
muchachos que corren
desangrados
mujeres con pánico
en el rostro
esta vez duele menos
me pellizco de nuevo y ya no siento nada
simplemente reflejo
lo que pasa a mi lado
los tanques
no son tanques
ni los gritos
son gritos
soy un espejo plano
en que nada penetra
mi superficie
es dura
es brillante
es pulida
me convertí en espejo
y estoy descarnada
apenas si conservo
una memoria vaga
del dolor.


Claribel Alegría- Nicaragua


lunes, 28 de mayo de 2012

A VECES, SÓLO A VECES


A VECES, SÓLO A VECES

A veces desfallecen las riberas
y hay que diseñar un sendero nuevo,
perfilar amapolas fuera del trigo que alimentó el cráneo,
soñar en nubes que pasaron de largo
cuando no se cebaba la tormenta en los tejados.

A veces acomete el desamor
y huye la paz que se miró en otro espejo,
cuando, roto el cristal, se desgajó el cordón que lo sostuvo .

A veces un instante y otras una eternidad
nos mantiene amarrados, quebrado el albedrío,
cuando los pies se nutren en calzado ajeno
y el yo desaparece atacado en el paso.

A veces la paz brilla en su color más puro
y la felicidad recobra lo idéntico de la luz,
es ese instante efímero que rompe desalientos
y acomete en sonrisas generosas a la vida.

Esa es la tierra que esconde su abril
en las raíces de la existencia.
Esa es la tierra que nos empuja a vivir,
la tierra que respiran los cipreses
en maternal aliento.

La tierra, tuya y mía, de nadie.


Pilar Morte- España



domingo, 27 de mayo de 2012

AMOR ENTERRADO


AMOR ENTERRADO

He venido a enterrar el Amor
Debajo de un árbol,
En el bosque negro y alto,
Donde nadie lo pueda ver.

No pondré flores en su cabeza,
Ni una lápida a sus pies,
Pues esos labios que tanto amaba
Fueron amargos, nada.

No volveré al sepulcro,
Pues el bosque es frío.
Reuniré toda la alegría
Que mis manos puedan abarcar.

Estaré todo el día bajo el sol,
Donde los salvajes vientos soplan,
Pero lloraré por las noches,
Cuando no haya nadie para escuchar.


Sara Teasdale- Estados Unidos


*****

BURIED LOVE

I shall bury my weary Love
Beneath a tree,
In the forest tall and black
Where none can see.

I shall put no flowers at his head,
Nor stone at his feet,
For the mouth I loved so much
Was bittersweet.

I shall go no more to his grave,
For the woods are cold.
I shall gather as much of joy
As my hands can hold.

I shall stay all day in the sun
Where the wide winds blow,
But oh, I shall weep at night
When none will know.


Sara Teasdale- Estados Unidos


*****


Vídeo de este poema:



EL GIRASOL


EL GIRASOL

Sobre su tumba
justo al lado de la Cruz
ha nacido un Girasol

en la oscuridad que ha cubierto
todo el universo
sólo Él
más luz


Irina Mavrodin- Rumanía
Traducción del rumano al castellano: Pere Bessó


*****

FLOARE SOARELUI

Pe mormântul Ei
chiar lângă Cruce
a răsărit o Floarea Soarelui

în bezna care cuprinsese
tot universul
numai Ea
mai lumina


Irina Mavrodin- Rumanía


*****

EL GIRA-SOL

En la seua tomba
just al costat de la Creu
ha nascut un Gira-sol

en la foscor que ha envoltat
tot l’univers
només Ell
més llum


Irina Mavrodin- Rumanía
Traducción del Rumano al Catalán: Pere Bessó

______________________________

IRINA MAVRODIN. Falleció el 22 de mayo de 2012.
Irina Mavrodin (1929-2012) era profesora de literatura francesa de la Universidad de Bucarest, traductora de lengua francesa, poeta y ensayista. Entre sus poemarios: Poeme, Cartea Românească, 1970; Reci limpezi cuvinte, Cartea Românească, 1971; Copac înflorit, Cartea Românească, 1978; Picătura de ploaie, Cartea Românească, 1987; Vocile, Cartea Românească, 1998, Premio de la Unión de Escritores; Punere în abis, Editura Eminescu, 2000. Y numerosas traducciones de autores de la talla de Albert Camus, Andre Gide, Francis Ponge, Henry de Montherlant, Aloysius Bertrand, Gerard Genette, Eugene Delacroix, Paul Ricoeur, Andre Pieyre de Mandiargues, Patrick Rambaud, Paul-Louis Courier i Jean Cocteau. Pero reconocida sobre todo como la traductora del ciclo de novelas În căutarea timpului pierdut de Marcel Proust.

Podemos leer su extenso cv:
http://www.dignusestintrare.ro/index.php?option=com_content&view=article&id=8&lang=ro&limitstart=1


Fuentes de Documentación

sábado, 26 de mayo de 2012

SEPTENARIO


SEPTENARIO

Cómo no amarlo esta noche de álgida tormenta.
No verlo es tortura eterna para el cuerpo y alma.
Hoy lo quiero conmigo como aquel cuadro de Matisse,
como aquellos maduros racimos de días lejanos.

Cómo no amarlo si sus besos son impecable poema,
cálida su risa de cálido verano en madrugada,
caricias, rumor de fuego latiendo en mi piel,
una copa de vino blanco sostenida por mis piernas.

Cómo no amarlo si hoy es sábado y está conmigo,
con ternura mis lágrimas seca con su lengua,
si traigo tres o cuatro nubes flotando en la cabeza
y me obsequia cientos de arco iris para iluminar la vida.

Cómo no amarlo este domingo de citas familiares
cuando se aventura en cuerda floja sobre el abismo
utilizando mi amor como alas para guardar el equilibrio
tomar el teléfono y en secreto escucho que me ama.

Cómo no amarlo este lunes cuando despierta el alba
con descomunales ecos de recuerdos compartidos,
ansiosa sangre hace girar corazones como aspas de molino
y la noche vestida de aromas palidece ante sus besos.

Cómo no amarlo este martes de malas noticias:
ataque terrorista contra incautos niños palestinos,
inexpertos defensores acribillados en Irak
una vieja amante abandonada en una casa en ruinas.

Cómo no amarlo este aburrido miércoles
cuando todo es posible si recibo una carta
con enormes palabras que serenen la angustia
y el silencio se derrite al escuchar su nombre.

Cómo no amarlo este jueves o aquel viernes
raíces del fin de semana que tanto espero
para darle sentido al calor de los cuerpos
y encontrar una fecha inexistente en el calendario
para decirle cuánto, cuánto lo amo.


Lina Zerón- México
De "Nostalgia de Vida" 2005
Ed. Unión y UNEAC, La Habana



PORQUE CONTIGO ES TODO DESPACIO

PORQUE CONTIGO ES TODO DESPACIO

Porque contigo es todo despacio,
los pasos imposibles,
el temor de pluralizar las palabras
y la tentativa de un sí
te quiero
no te quiero
Cómo perderme en tu totalidad
sin escuchar el último canto del pájaro

Eres lo que me queda después de la lluvia,
en tus ojos el mar es un destello abrupto que retiene su
cauce
y tus labios,
son la única ruta para llegar a puerto

pero tú
tú como una pregunta recurrente
y como respuesta
que no escuchas mi voz
que te pide ser tu iglesia
y mi boca cualquier templo profano

Déjame regresar siempre a ti,
guárdame en la memoria de tu cuerpo,
que ahí estarán las mismas calles,
las cartas que no me has escrito
y la casa que todavía no hemos de levantar


Beatriz Estrada- México


ÁMAME

ÁMAME

Ámame
pero no te acerques demasiado
deja espacio para que el amor
se ría de la felicidad
deja siempre que un fuego de mi rubio cabello
sea libre.


María Wine- Suecia
1947


jueves, 24 de mayo de 2012

EL NIDO


EL NIDO

Llegaron en bandada
querían beber el agua de mis despertares,
bebían mis sueños de niño
y hasta aquella morisqueta de abandono.
Bebían la tristeza de mis plumas
bebían mis patitas azules
siempre, siempre metidas en el agua.
Bebían mis asfixias,
la somnolencia de mis invenciones.
Bebían el latir de mis llantos a lágrima viva
bebían la rareza de mis humedades,
bebían mis debilidades de noches sin estrellas
¡Dios mío! Se bebían mi inocencia.

Mientras mi cara de niño
se quedó paralizada, allá, en el nido
donde la dueña tocaba el piano
y me contaba un cuento cada noche
y yo esperaba mi turno
siempre, siempre esperé mi turno
sin embargo, mis patitas azules
mis plumitas despojadas de rama
morían de tristeza en un trinar de miedo.


Rossana Arellano- Chile



*****



Vídeos de este poema:
Vídeo 1:
Poema: Rossana Arellano. Voces: Rosa Iglesias (declamación), Silvia Occorso (Música original, guitarra y canto).
Realización: Rosa Iglesias.

Vídeo 2:
Voz y realización: Elen Lackner
http://www.youtube.com/watch?v=5879DIMqQMM


DE PIEL Y ARENA

DE PIEL Y ARENA

El desierto dejó impresa en piedras
bitácora de luz paciencia
La arena nos trae al recuerdo la mar
Los pelícanos con su sonrisa colgante
El olor a selva y a profundidad

La piedra caracol aridez
le dictó al agua las primeras burbujas
y el arquetipo de las ranas

La piel es casa
cobijo agua
Sílaba del dolor
Sentimiento erizado
Albergue cierto

Huele
Conoce
Sabe
Respira mezclando-nos

Pergamino memorioso
Mapa guarida de ansias anhelos
Complicidad de mucosas
humedeciendo emociones roce
que enuncian marea interior

Ella no miente
Conoce lenguaje de los átomos
y sus incertidumbres

Arena y piel
integran casa templo
en este cuerpo con el que habito el desarraigo
Cueva de mis miedos
Caldero en el que cocino las palabras


Piedad Morales- Colombia
2005


__________________________________________


Piedad Morales (1956 - 2012)

Piedad Morales nació en Puerto Berrío, Antioquia, Colombia, en 1956.
Una poeta irreverente, una feminista enérgica y ante todo una mujer alegre. Esa fue Piedad del Carmen Morales, activista antioqueña del Movimiento Social de Mujeres, quien con sus metáforas pintó el amor, la desigualdad y la guerra; y con su voz defendió los derechos de la población femenina. Aunque la muerte la sorprendió el pasado lunes 23 de abril en Medellín, su labor dejó abierto un camino para quienes luchan por la igualdad.

Sonriente, trigueña, de cabello crespo, nariz achatada y ojos rasgados, Piedad vivió con pasión y no escatimó detalles para alcanzar la felicidad. Amante del cigarrillo, el vino y la buena comida, siempre se dejó influenciar por la noche, la música y el baile. La suya fue la existencia de una persona que llegó para gozar todos sus derechos y vivió para que otras mujeres se liberaran de la opresión.

Piedad Morales nació en 1956 en el municipio de Puerto Berrío, Magdalena Medio Antioqueño. Aunque fue enfermera de profesión, le dio un punto de giro a su vida cuando abandonó su trabajo en el Hospital Mental de Antioquia para dedicarse de lleno al feminismo en la década de los ochentas. Desde entonces se destacó por su lucha para erradicar las violencias contra las mujeres, la promoción del pacifismo y su apoyo a las víctimas del conflicto.

Uno de los mayores legados de Piedad fue la cohesión de los movimientos sociales, tejiendo lazos entre distintas colectividades. Desde1985 hizo parte del Movimiento Social de Mujeres y Feminista, a principios de los noventa se convirtió en socia de la Corporación Vamos Mujer y participó en varios proyectos de la Corporación para la Vida Mujeres que Crean, en 1995 fue cofundadora de la Ruta Pacífica de las Mujeres por la Solución Negociada del Conflicto y desde el año 2000 se unió al colectivo Mujeres de Negro.

Silvia María García Ángel, directora de Mujeres que Crean, relató que los inicios de Piedad en la lucha social estuvieron ligados al movimiento Mujeres Demócratas. Pero fue en el colectivo Las Mujeres de los Lunes, donde “se acercó a esa labor de ayudar a la población femenina, desarrollando un camino en el que abandonó otro tipo de visiones y propuestas.”

Las adversidades que aparecieron en su labor feminista y su vida personal, enriquecieron su espíritu poético y “después de trasegar, luchar y caer en las profundidades, Piedad resurgió como más fuerza en su voz, sus palabras, su escritura y su poesía”, según expresó su amigo Sergio Alejandro Ríos.

En el ámbito literario, esta poetiza fue coeditora de la revista Nuestro Espacio, entre 1988 y 1989; fundadora del grupo Las Cigarras, dirigiendo la revista del mismo nombre; y ganadora del IV Premio de Poesía, con su poemario “Sortilegio de azares”, otorgado por Ediciones Embalaje – Museo Rayo, en Roldanillo, Valle.

Además participó en la Expedición por la Cultura Colombiana, en 1995, y también desde esa fecha asistió al Encuentro de Mujeres Poetas en Roldanillo. En sus últimos años enfocó sus esfuerzos en el proyecto Carnavalenguas, con el que promovió la no violencia contra las mujeres desde una apuesta musical y literaria.

Entre los libros que escribió se cuentan Indicio Inquietante (1993), Lluvia en la Memoria (2003) y Des Hojada Palabra (2006) Antes de su muerte logró finalizar una obra que permanece inédita y que podría ser presentada en junio del presente año durante el Encuentro de Mujeres Poetas en Roldanillo.

Así lo reveló su entrañable amiga, Teresa Aristizábal Sánchez, coordinadora de la Ruta Pacífica de las Mujeres, quien por más de 30 años recorrió senderos de ensueño junto a Piedad, “construyendo proyectos y soñando con cambiar el planeta.”

Ella considera que la muerte de su amiga fue intempestiva y los sorprendió a todos, porque Piedad llevaba varios años desafiando una enfermedad cardiovascular que le había causado otros dos infartos.

Para Silvia esa resistencia tal vez fue prueba de "la vitalidad que le impuso a todos los actos de su vida en la lucha por los derechos humanos de las mujeres y por la construcción de un país y una ciudad con modelos de desarrollo equitativo."

Muchos recordarán a Piedad como una luchadora incansable, una líder generosa y una amiga invaluable que abrió su corazón a todas las mujeres. Otros como Sergio Alejandro, seguirán pensando en ella como un hada “porque con sus chistes y su amplia sonrisa irradiaba alegría, dándole un toque mágico a todos los momentos que se compartían con ella.”

Piedad Morales falleció en la madrugada del 23 de abril de 2012 en la ciudad de Medellín, Colombia.


Fuentes de Documentación

miércoles, 23 de mayo de 2012

EL ÁNGEL DE LA MUERTE

EL ÁNGEL DE LA MUERTE

Usted y yo tenemos una cita.
Se que jamás se retrasó en la hora.
Tal vez pueda darme algo de tiempo
para mirar mi vida.
¿Podré volver la vista hasta mi patio?
Allí la madreselva era alegría
su aroma resbalaba por los sueños
de mi sangre crecida.
Será muy puntual. Siempre lo ha sido.
Usted perdonará si me entretengo
y acaricio mis libros con ternura.
Comprenda usted ¡son tantas horas juntos!
que así, partir, tan fríamente,
no me parece bien. Se quedan solos...
Quiero que sepa que sé que ha de venir
para llevarme con usted
y créame si digo que estoy lista.
He tratado de aprovecha mi tiempo:
Amar, Vivir. Vivir y amar.
No puede imaginarse el equipaje
Que llevo en la memoria...
Usted ¡que culpa tiene!
Sólo es usted el ángel de la muerte
Y usted y yo tenemos una cita.


Luzmaría Jiménez Faro- España
De "Amados ángeles" 1997


Fuentes de Documentación

EL ARTE DE PERDER


EL ARTE DE PERDER

El arte de perder no cuesta tanto
irlo aprendiendo (insisten las cosas
hasta tal punto en perderse, que el llanto

por ellas dura poco). Y el espanto
por perder algo cada día, rosas
que se deshojan, horas, llaves, cuanto

pueda ocurrírsele a uno, no es tanto.
Practica entonces perder más, y goza
el ritmo de la pérdida, su encanto:

pierde ciudades, nombres, y en Lepanto
pierde una mano, un destino, una moza:
nada de esto será para tanto.

Perdí el reloj de mi madre, y el manto
con que cubría mis hombros, la loza
en que tomaba el té, pero igual canto.

Perdí mi tierra, mi rumbo y aguanto
de lo más bien tanta pérdida. Es cosa
de acostumbrarse: no, no es para tanto.

Perderte a ti, por ejemplo, tu encanto
y tu cariño perder, dolorosa
prueba sería, pero nunca tanto
(aunque parezca condena espantosa).

Elizabeth Bishop- Estados Unidos
Traducción: Fernando Pérez


*****

UN ARTE

El arte de perder no es difícil adquirirlo.
Tantas cosas parecen empeñadas
en perderse, que su pérdida no es un desastre.

Pierde algo cada día. Acepta el tumulto
de llaves de puertas perdidas, la hora malgastada.
El arte de perder no es difícil adquirirlo.

Practica entonces perder más aún, y más rápido:
lugares, nombres, y el sitio al que se suponía
que viajarías. Nada de esto será un desastre.

Perdí el reloj de mi madre, y -¡mira!- la última, o
penúltima de tres casas que amaba se fue.
El arte de perder no es difícil adquirirlo.

Perdí dos ciudades, ambas adorables. Y, más ampliamente,
algunos sitios de los que era dueña, dos ríos, un continente.
Los echo de menos, pero no fue un desastre.

-Hasta al perderte a ti (la voz bromista, un gesto
de amor) no habré mentido. Es evidente que
el arte de perder no es demasiado difícil de adquirir
aunque parezca por momentos (¡Escríbelo!) un desastre.


Elizabeth Bishop- Estados Unidos
Traducción: Fernando Pérez


*****

ESTE ARTE DE PERDER

No, no es difícil adquirir el arte de perder:
hay tantas cosas empeñadas en
perderse, que su pérdida no importa.
Pierde algo cada día, acepta el río
de llaves que se pierden, horas malgastadas.
No, no es difícil adquirir el arte de perder.
Practica entonces perder más, más rápido:
nombres, lugares, ¿para adónde ibas?
Ninguna de estas cosas es desastre.
Perdí el reloj de mi madre, y -fíjate- la última
o la penúltima casa querida que tuve.
No, no es difícil adquirir el arte de perder.
Perdí mis dos adoradas ciudades, e incluso
algunos sitios de los que era dueña, dos ríos, un continente.
Los echo de menos, pero no es un desastre.
-Incluso si te pierdo a ti (tu voz bromista, esos gestos
que adoro) no habré mentido. Es obvio
que el arte de perder no cuesta ni tanto adquirirlo
aunque por momentos parezca que (¡escríbelo!) sí es un desastre.


Elizabeth Bishop- Estados Unidos
Traducción: Fernando Pérez


*****

ONE ART

The art of losing isn’t hard to master;
so many things seem filled with the intent
to be lost that their loss is no disaster.

Lose something every day. Accept the fluster
of lost door keys, the hour badly spent.
The art of losing isn’t hard to master.

Then practice losing farther, losing faster:
places, and names, and where it was you meant
to travel. None of these will bring disaster.

I lost my mother’s watch. And look! my last, or
next-to-last, of three loved houses went.
The art of losing isn’t hard to master.

I lost two cities, lovely ones. And, vaster,
some realms I owned, two rivers, a continent.
I miss them, but it wasn’t a disaster.

– Even losing you (the joking voice, a gesture
I love) I shan’t have lied. It’s evident
the art of losing’s not too hard to master
though it may look like (Write it!) like disaster.


Elizabeth Bishop- Estados Unidos


____________________________



Este poema de Elizabeth Bishop (1911-1979) me fascinó a la primera lectura. Creo que el contraste entre la vulnerabilidad desde la que habla y la impecable ejecución formal, aliadas, son una excelente muestra de las mejores cualidades de su obra poética. Intenté varias versiones: la primera conserva la métrica y rima, lo que me obligó a alterar algunas de las imágenes, la segunda se ciñe lo más posible a la sintaxis de Bishop y al significado del texto, la tercera intenta recuperar algo de su apariencia oral. Creo que es esencial al poema la tensión entre el juego pueril, en apariencia tan inofensivo, de la rima o el verso y la tristeza de su contenido o, mejor, que es sólo gracias a su transposición a un plano casi musical es posible decir este tipo de cosas sin caer en melodramas. Germán Carrasco incluyó, en su libro Calas, una variación de este poema que me pareció muy acertada al escucharla. Al pensar en la distancia entre el texto inglés y mis tres intentos, me digo que la traducción es también un arte como el que describe Bishop.

Fernando Pérez- Traductor

Fotografía: Ana Muela Sopeña




Fuentes de Documentación

martes, 22 de mayo de 2012

SIN PÁJAROS NI MADRESELVAS

SIN PÁJAROS NI MADRESELVAS

A Benjamín Anaya


Pasaré por tu calle como por tu cuerpo
con un poema desnudo de toda enciclopedia.

Quién soy yo para nombrar tu claridad
en un amanecer que se sonroja
boca de mirlo con sed y sin abrigo.

Para ti no tengo coartada, ni gloria, ni infinito
no tengo amaneceres, ni pájaros, ni madreselvas
no tengo avestruces en cuyo vientre acurrucarte.

Para ti no hay espinas, ni aduanas, ni soldados
no hay sombras, ni famas, ni gorriones
no hay púas, ni codornices en el estómago del día
para ti sólo tengo mi vocación de gaviota triste
mi vuelo
....................y voluntad de arena.


Leticia Luna- México
________________________


Leticia Luna, México, 1965. Poeta, ensayista y editora. En 1999 publicó los libros de poesía Hora lunar y Desde el oasis y en 2003, la primera edición de El amante y la espiga. Ha realizado las antologías Mujeres poetas en el país de las nubes (2000) y en coautoría con Maricruz Patiño y Aurora Marya Saavedra(+), la Trilogía poética de las mujeres en Hispanoamérica (pícaras, místicas y rebeldes), publicada en 2004, que reúne poesía femenina de ocho siglos y veinte países del ámbito hispanoamericano.

Obra suya ha sido compilada en las antologías: 76 poetas en Generación (2001), En el rigor del vaso que la aclara el agua toma forma. Homenaje de poetas jóvenes a Gorostiza (2002), Las flores de la dicha. Antología de la poesía alegre (2003), Eco de voces Generación poética de los sesenta (2004) y Memoria del x Encuentro de Poesía de Bogotá, Colombia (2004), entre otras. Ha publicado en diarios y revistas de diversos países latinoamericanos. Dirige la editorial La Cuadrilla de la Langosta y pertenece al Consejo de colaboradores de la revista Alforja de Poesía.



EN LA HORA DESNUDA...

EN LA HORA DESNUDA...

En la hora desnuda
sólo eso
un segundo de luz y paraíso

de aquellos que la amaron
sabe los rostros mudos y su temblor de ala
todos
juntos
abran el cofre y vea ella
esos diamantes escondidos

libres
al fin del cepo las palabras
que mansamente caigan esos copos
de nieve

sin red
en un segundo blanco
sobre el regazo de su mirada cobijados

de par en par
las dos puertas abiertas

sólo
un paso
decir adiós así

que el saco no se cierre
sin librarle a la voz de sus cadenas

tacto
y aire

encuentre allí esa voz
sus zapatos perdidos

al fin cerrado el círculo del mundo

en la hora desnuda
sólo
eso
un segundo de luz
y paraíso


Esperanza Ortega- España

__________________________


ESPERANZA ORTEGA:
Poeta, ensayista y editora española nacida en Palencia en 1953.
Es licenciada en Filología Románica. Reside desde muy joven en Valladolid donde desarrolla una intensa
actividad literaria y periodística.
Como poeta ha publicado Algún día en 1988, Mudanza en 1994, Hilo solo, "Premio Gil de Biedma" en 1995,
Lo que va a ser de ti en 1999, y Como si fuera una palabra en 2002.
Es autora también de numerosos trabajos, ediciones críticas y antologías de carácter pedagógico, entre los que
se encuentran: El baúl volador, premio "Giner de los Ríos" en 1986, Antología de la generación del 27 en 1987,
El dueño de la casa, "Premio Jauja de Cuentos" en 1994, Verso y prosa de Juan Ramón Jiménez en 1991,
El Romancero gitano de García Lorca en 1997, Siempre y nunca en 2003, antología de la obra de Francisco Pino,
y en el año 2003 una biografía novelada sobre Garcilaso de la Vega.

LIBRO II - SAFO - FRAGMENTOS

LIBRO II - SAFO - FRAGMENTOS

41

Me enamoré, Athis, de ti, hace mucho tiempo

42

Y me parecías sin gracia, como una pequeña niña

43

Sé que más tarde alguien se acordará de nosotras

44

Como el viento desenfrenado que en las montañas cae sobre los bosques, el amor estremece mi ser.

45

No puedo decidir: hay en mí dos almas.

46

Hiciste bien en venir, pues te anhelaba y desfallecía por este deseo que incendia mi alma.


Safo- Grecia


*****


LIBRO II

41

ήρα μα ν μεν εγώ σέθεν, "Ατθι, πάλαι ποτά

42

σμίκρα μοι πάϊς Εμμεν' έφαίνεο χαχαρις

43

μνάσεσθαΐ τινά φαμι χαΐ Οστερον άμμίων

44

¿τίναξε ταίςφρένας ως άνεμος χατ' δρος δρύσιν έμπέσων

45

ούχ οΐδ' βττι θέω· δύο μοι τα νοή( μ) ματα

46

ήλθες χαλ' έπόησας ?γω δε σ' έμαόμαν,δ δ' Εφλυξας ϊμαν φρένα χαιομέναν πόθωι


Safo- Grecia


Fuentes de Documentación

lunes, 21 de mayo de 2012

INVASIÓN

INVASIÓN

En perfectas escuadras de belleza
los pájaros invaden la tarde con sus alas.
La cintura del viento
se retuerce
en los brazos fornidos de los árboles
y suspiran las hojas débilmente
por los besos que crujen en las ramas.
Es sábado.
No me hace falta más para sentirme libre
en un mundo de esclavos.


Ana María Iza- Ecuador
_________________________

ANA MARÍA IZA:

Poeta y periodista ecuatoriana nacida en Quito en 1942.
Suspendió los estudios universitarios para ingresar al Conservatorio Nacional de Música.
Formó parte de la selección de seis poetas ecuatorianos que aparecieron en "Young poetry of the American",
edición de la Unión Panamericana, de Washington.
Obtuvo el Premio Nacional de Poesía "Ismael Pérez Pazmiño" convocado por el diario"El Universo" de Guayaquil
en los años 1967, 1974, 1984 y 1995.
Su obra poética está contenida en los siguientes volúmenes:
Pedazo de nada 1961, Los cajones del insomnio 1967, Puertas inútiles 1968, Heredarás el viento 1974,
Fiel al humo 1986, Reflejo del sol sobre las piedras 1987, Papeles asustados 1994, Herrumbre persistente 1995.

domingo, 20 de mayo de 2012

L'OBSCURITÉ DES EAUX

L'OBSCURITÉ DES EAUX

Escucho resonar el agua que cae en mi sueño.
Las palabras caen como el agua yo caigo. Dibujo
en mis ojos la forma de mis ojos, nado en mis
aguas, me digo mis silencios. Toda la noche
espero que mi lenguaje logre configurarme. Y
pienso en el viento que viene a mí, permanece
en mí. Toda la noche he caminado bajo la lluvia
desconocida. A mí me han dado un silencio
pleno de formas y visiones (dices). Y corres desolada
como el único pájaro en el viento.


Alejandra Pizarnik- Argentina



sábado, 19 de mayo de 2012

BELZEBUTH





BELZEBUTH

(Poema de Teresa Wilms Montt,
escrito en Madrid en 1919)




Mi alma, celeste columna de humo, se eleva hacia
la bóveda azul.
Levantados en imploración mis brazos, forman la puerta
de alabastro de un templo.
Mis ojos extáticos, fijos en el misterio, son dos lámparas
de zafiro en cuyo fondo arde el amor divino.
Una sombra pasa eclipsando mi oración, es una sombra
de oro empenachado de llamas alocadas.
Sombra hermosa que sonríe oblicua, acariciando los sedosos
bucles de larga cabellera luminosa.
Es una sombra que mira con un mirar de abismo,
en cuyo borde se abren flores rojas de pecado.
Se llama Belzebuth, me lo ha susurrado en la cavidad
de la oreja, produciéndome calor y frío.
Se han helado mis labios.
Mi corazón se ha vuelto rojo de rubí y un ardor de fragua
me quema el pecho.
Belzebuth. Ha pasado Belzebuth, desviando mi oración
azul hacia la negrura aterciopelada de su alma rebelde.
Los pilares de mis brazos se han vuelto humanos, pierden
su forma vertical, extendiéndose con temblores de pasión.
Las lámparas de mis ojos destellan fulgores verdes encendidos
de amor, culpables y queriendo ofrecerse a Dios; siguen
ansiosos la sombra de oro envuelta en el torbellino refulgente
de fuego eterno.
Belzebuth, arcángel del mal, por qué turbar el alma
que se torna a Dios, el alma que había olvidado las fantásticas
bellezas del pecado original.
Belzebuth, mi novio, mi perdición...


Teresa Wilms Montt- Chile


***




TERESA WILMS MONTT (Viña del Mar, 1893 – París 1921): Nació en el seno de una familia acomodada compuesta por Federico Guillermo Wilms Montt y Brieba, y su señora Luz Victoria Montt y Montt. Dado el contexto social de la época, su instrucción estuvo a cargo de institutrices y profesores particulares.
Cuando Teresa tenía 17 años, contrajo matrimonio con Gustavo Balmaceda Valdés. En los años siguientes (1911 y 1913) nacieron sus dos únicas hijas, Elisa y Silvia Luz.
A poco andar el matrimonio, comenzaron las desavenencias entre Gustavo y Teresa, principalmente debido a las molestias del primero ante la personalidad de su mujer, quien había comenzado a frecuentar tertulias y ateneos y se había adscrito a los ideales anarquistas y a la masonería.
Gustavo reaccionó resguardándose en el alcohol y el juego; Teresa, por su parte, en su amigo y primo de Gustavo, Vicente Balmaceda Zañartu, El Vicho (al que se referirá más tarde en su diario como Jean). Tras numerosos conflictos conyugales, traslados y cartas de Vicente Balmaceda dirigidas a Teresa, Gustavo Balmaceda convocó a un tribunal familiar, el que decretó su enclaustramiento en el Convento de la Preciosa Sangre, al que ingresó el 18 de octubre de 1915 y del que escapó en junio de 1916 con rumbo a Buenos Aires, ayudada por Vicente Huidobro.


Durante su estada en el convento, comenzó a escribir su diario, en el cual consignó sus sentimientos respecto a la pérdida de sus hijas, a su separación de Vicente Balmaceda y las motivaciones de su primer intento de suicidio el 29 de marzo de 1916. En Buenos Aires, colaboró en la revista Nosotros, en la que también lo hicieron en su oportunidad Gabriela Mistral y Ángel Cruchaga Santa María, entre otros.


También, publicó su primera obra Inquietudes sentimentales, un conjunto de cincuenta poemas con rasgos surrealistas que gozó de un éxito arrollador en los círculos intelectuales de la sociedad bonaerense. Lo mismo ocurrió con Los tres cantos, obra en la que exploró el erotismo y la espiritualidad. Dos años después de esta obra, tras viajes a Barcelona y Nueva York, volvió a Buenos Aires y publicó Cuentos para hombres que todavía son niños.
En él, evocó su infancia y algunas experiencias vitales, en narraciones de gran originalidad y fantasía. En la inquietud del mármol se publicó en Barcelona y constituyó una elegía de tono lírico, compuesta por 35 fragmentos, cuyo motivo central fue la muerte.
Escrita en primera persona, enfocó su interés en el rol mediatizador del amor de la vida y la muerte.


También publicó Anuarí, obra inspirada en un romance que mantuvo con un joven bonaerense que se suicidó.
Además, en 1922 apareció Lo que no se ha dicho, en él, se incluyen “Páginas de mi diario”, “Con las manos juntas”, “Los tres cantos”, “Del diario de Sylvia” y “Anuarí”. Luego continuó viaje por Europa, visitando Londres y París, pero manteniendo siempre residencia en Madrid.


En el año 1920 se reencontró con sus hijas en París; pero tras la partida de ellas, enfermó gravemente. En esta crisis, consumió una gran dosis de Veronal y falleció el 24 de diciembre de 1921. En las últimas páginas de su diario, escribió: “Morir, después de haber sentido todo y no ser nada...”.




ALGUNOS VERSOS DE T.W. MONTT


***
...Es mi diario. Soy yo desconcertadamente desnuda, rebelde contra
todo lo establecido, grande entre lo pequeño, pequeña ante lo infinito...
Soy yo...




***
A pesar de que en mi alma se albergan lastimeras cuitas
se ilumina mi rostro al reír...
Maldigo y es de tal manera armónico el gesto de mis brazos en su
apóstrofe dolorido, que diríase que ellos se levantan a impulsos de una
fuerza extraña...,
¡Oh siglo agonizante de humanas vanidades! he cultivado un pedazo
de terreno fecundo, donde puedes desparramar las primeras simientes
destinadas a la Tierra Prometida.




***
Una campana impiadosa repite la hora y me hace comprender
que vivo, y me recuerda, también, que sufro".




***
Así desearía yo morir, como la luz de la lámpara sobre las cosas,
esparcida en sombras suaves y temblorosas.




***
...sabes mi trágica devoción a las leyendas
de príncipes encantados...
Sabes que una música melodiosa y un canto suave me hacían sollozar,
y que una palabra de afecto me hacía esclava de otra alma, y sabes, también,
que todo lo que soñé tuvo una realidad desgarradora.




***
Agonizando vivo y el mar está a mis pies/ y el firmamento coronando mis sienes




***
Nada tengo, nada dejo, nada pido.
Desnuda como nací me voy,
tan ignorante de lo que en el mundo había.
Sufrí y es el único bagaje que admite la barca que lleva al olvido.




***
Quiero que en sabia esencia, la Paz descienda sobre mí
y anegue generosa en frescura mi interior carcomido.



Fuentes de documentación

viernes, 18 de mayo de 2012

EL ESPEJO


EL ESPEJO

Este cuerpo que la naturaleza me ha prestado
es como un espejo para el alma: .
allí está, aunque no esté allí.

Como querría que fuese casa a la que regresar.
Y que detrás de mí quedase abundancia de mí.

Este cuerpo me rodea,
tiene su propia vida:
a veces me doy cuenta de que estoy de sobra.


Rada Panchovska- Bulgaria
Traducción: Francisco Uriz
______________________



Rada Panchovska (nacida en Oborishte, Bulgaria en 1949) es Licenciada en Literatura y Lengua Búlgara con Segunda Especialidad en Lengua Rusa y especialización facultativa en Lengua Española por la Universidad de Sofía “San Clemente de Ohrid” (Bulgaria). Es directora de la editorial “Próxima-RP” en la capital búlgara. Fue fundadora de de la Asociación de Hispanistas de su país y de la “Sociedad Libre de Poesía”. Ha publicado numerosas traducciones, artículos y ensayos. De su obra poética sobresalen los siguientes libros: Cada día (1984); En el mundo blanco (1992); Encuentros breves (1993); Arritmias (1996); Cincuenta poemas (Poesías Escogidas, 1999); El éxito anónimo (2001) y Cuenta atrás (2007). Sus poemas han sido traducidos a más de once idiomas y es Miembro de la Asociación de Traductores de Bulgaria y de la Asociación de Escritores Búlgaros. Su escritura ha recibido numerosos reconocimientos dentro y fuera de su país natal. La poesía de Panchovska no nos debe pasar, por ningún motivo, desapercibida. Estamos ante una autora extraordinaria. Su poesía puede catalogarse como “triste”, pero con la alegría del que presiente la esperanza; serena, pero compañera de una sonrisa tímida; como aquellas palabras que confortan las añoranzas presagiando un futuro mejor.



Fuentes de Documentación

NOVIA DEL VIENTO







Stella Corvalán Vega llevó por el extranjero su extensa y variada creación literaria. Chile nuevamente es conocido en diversos países por uno de sus poetas. Nació en Talca en noviembre de 1910; vivió en Rancagua hasta los 7 años con su abuela, quien le ofrece los cuidados maternales necesarios. Regresan a Talca y Stella entra a estudiar en el Liceo Fiscal (actual Liceo de Niñas), después en Santiago sigue la carrera de Derecho en la Universidad de Chile, profesión que no ejerce.
Fue homenajeada y bien recibida en el extranjero. En Copenhague ocupa el cargo de representante cultural de América Latina para estudiar la situación cultural de Europa. En París dicta una conferencia sobre las obras de Juana de Ibarbourou con quien mantenía una estrecha amistad en conjunto con Alfonsina Storni. Es extensa y variada es la actividad y viajes que hizo, fue definitivamente una trotamundos, por ello Giovanni Papini la bautiza como "La Cristiana Errante".

Stella Corvalán es poesía pura, sus composiciones no tan solo se asoman, si no que traspasan el límite donde desemboca horizonte y cielo, llevando tras de sí melancolía, gozo para embriagar con su lira la vibración de los sentimientos, el matiz de la naturaleza. Sus poemas cautivan, hipnotizan hasta hacer sentir como su piel y mente sienten>En la mayoría de sus obras la luna se hace presente en el curso del tiempo, en su canto cósmico desnuda su infancia, su grito y lo lanza al mundo en virtuosas sinfonías. Su voz es abismo, árbol, tierra para finalmente ser los dones que ella posee y escribe:
cayeron en la luna de mi afán,
se me ahondó la mirada,
por devolverles la paz,
me florecieron las manos"

"Convulsos rostros
Con su imaginación humaniza al aire, lo convierte en un ser dantesco que vuela impetuoso por selvas, mares, nubes y muerte, lo llama: "Amo de las distancias inauditas /dueño de toda humana creación", le otorga sentimientos humanos a ese "Dios implacable de las distancias", quien con su indomable majestuosidad viola, martiriza a la montaña, para después como un Otello celarla y vigilarla desde "las heladas raíces de su tormento".
Su imaginación vuela sin temor a caer, vuela por el universo, sobre la naturaleza con un afán impetuoso, donde el sueño de ser libre alcanza su máxima expresión, al bautizarse como La Novia del Aire:
"Ni yugos pesados, ni muro al acecho
he buscado esposo que me avive el paso
soy novia del viento.
Iré como brújula,
peregrina eterna de nuevos senderos;
no hay nada que me ate,
ni palabra airada, ni beso travieso.
Ya elegí destino ... soy novia del viento...".




NOVIA DEL VIENTO


Ni yugos pesados, ni muro al acecho:
he buscado esposo que me avive el paso:
soy novia del viento.
Iré como brújula,
peregrina eterna de nuevos senderos;
no hay nada que me ate,
ni palabra airada, ni beso travieso.
Ya elegí destino... soy novia del viento,
trazará mis rutas con aliento fresco,
me dirá la estrofa borracha de cielos
y estaré a resguardo con su helado beso;
siempre el rostro claro, dorado a sol nuevo.
Ni yugos pesados, ni muro al acecho;
soy libre y ligera, mi novio es el viento.

Stella Corvalán- Chile


Fuentes de documentación



PARAÍSO DE ESPECIAS





Traducción al árabe: Lamiae El Amrani y Nadia El Amrani



*****



PARAÍSO DE ESPECIAS

Tu brisa en mi cama
arrastra mis sentidos,
me agarra, me desnuda,
me eleva, me embruja,
me envuelve en una caricia,
me funde en primavera,
me viste de jinete,
para cazar tu alma perdida,
me hiere, me enamora,
me miente y me devora,
me desmayo entre sus redes
como la luna en el alba.


Lamiae El Amrani- Marruecos
Del poemario "Tormenta de especias"

___________________________


LAMIAE EL AMRANI

Tetuán, Marruecos


Licenciada en Lengua y Literatura Hispánica por la Universidad Abdelmalek Essaadi (Tetuán) y realiza su doctorado en el Departamento de Periodismo de la Universidad de Sevilla.

Ha Colaborado en la radio intercultural Wahatu Al Andalus .

Ha realizado recitales poéticos entre otros en Cartagena (Ayuntamiento, 8 de mayo de 2007), Granada (Universidad, 25 de junio 2007), Los Alcázares (Universidad de Murcia, 19 de septiembre 2007), Huesca (Universidad ,10 de abril de 2007), Zaragoza (Universidad, 11 de abril de 2008), Madrid (Casa Árabe, 23 de abril 2008).

Ha publicado Las plaquettes: Verde mar sin alas (Col. "Cuadernos de Mayo», 1; Ayuntamiento de Cartagena, 2007). Un Suspiro inapreciable de una noche cualquiera (Cuadernos "Leído en el Carmen de la Victoria", Universidad de Granada, 2007) y Lanzas desde una orilla del alma ( Colec. Poesía en el Campus. Edits. Universidad de Zaragoza e Instituto de Estudios Islámicos y del Mediterráneo. Zaragoza, abril 2008).

Tiene en imprenta el libro Tormenta de especias (ed. bilingüe árabe-castellano). Colec. Lancelot, nº 7. Ed. coaatmu,2008.

Así mismo ha publicado poemas, traducciones y artículos en diversas revistas: " Poemas " (Barcarola, 68-69, Albacete, 2006), " Mujer y Poesía en Marruecos " (en Actas de las Jornadas de Cooperación Cultural Hispanomarroquí, Algeciras, 2006), " Paraíso de especias " (Barcarola, 70, Albacete, 2007),), " Literatura escrita por mujeres en el Marruecos actual " (en Escritoras y Pensadoras Europeas, Sevilla, Arcibel Editores, 2007), " La Educación: Motor del cambio de la mujer marroquí " (en Mucho Mas Mayo, Festival de Jóvenes Talentos, Cartagena, 2007), " Poemas " (Lunas de Papel, Molina de Segura, Murcia, nº. 1, otoño-invierno 2007-2008), " Poemas " (Antaria: Poesía, artes visuales, narrativa, pensamiento, núm. 7, 2007). Traducción al árabe junto Nadia El Amrani de ' Cinco poemas de Javier Marín Ceballos' (Barcarola, 71-72, Albacete, abril, 2008).

También ha publicado en páginas web: "Poemas" (El Coloquio de Los Perros: Revista Electrónica, nº18, 2007, http:// www.elcoloquiodelosperros.net /espanola18lam.htm); "El estrecho" y "Retrato de un Viaje", 02/05/08, en www.marruecosdigital.net /xoops/modules/wfsection/article.php?articleid=2189; y "Susurros apasionados bajo un candil de versos", 2008, en www.argancultural.com /lamiae_el_amrani.htm.



Fuentes de Documentación

PRIMER ANIVERSARIO DE POESÍA DE MUJERES


PRIMER ANIVERSARIO DE POESÍA DE MUJERES

El día 18 de mayo del año 2011, es decir hace un año exactamente, nació este blog con el propósito de dar a conocer poesía escrita por mujeres de todo el mundo.

Os dejamos el enlace a Ecopoesía, programa de radio dirigido por Marina Centeno, poeta de Yucatán, México.
La primera parte del programa es una entrevista a una poeta árabe de origen marroquí: Lamiae El Amrani que llegó a Mérida, Yucatán para presentar su poemario "Tormenta de especias".



La segunda parte del programa Marina Centeno habla del Blog Poesía de mujeres.


ECOPOESÍA. 25 de abril de 2012.

Esperamos que os guste
Un abrazo
Ana Muela Sopeña
y
Rossana Arellano

jueves, 17 de mayo de 2012

LOS POEMAS DE AMOR PERDIDOS DE SAFO

LOS POEMAS DE AMOR PERDIDOS DE SAFO

Los poemas que no hemos leído
deben ser los más intensos:
imperfectos, extremos.
Como pasa con el amor, sus días, sus noches.
Está en la cima de la montaña
y busca más montaña, puntos más empinados.
El descenso una idea imposible de imaginar.


Jane Hirshfield- Estados Unidos
Traducción: Gerardo Gambolini


*****

THE LOST LOVE POEMS OF SAPPHO

The poems we haven’t read
must be her fiercest:
imperfect, extreme.
As it is with love, its nights, its days.
It stands on the top of the mountain
and looks for more mountain, steeper pitches.
Descent a thought impossible to imagine.



Jane Hirshfield- Estados Unidos
_________________________



Jane Hirshfield, Poeta nacida en Nueva York, 1953
Poesía:
Después (HarperCollins), 2006, nombrado uno de los mejores libros del año
Azúcar dada, dada la sal (2001), finalista para Concesión nacional del círculo de los críticos del libro
Las vidas del corazón (1997)
El palacio de octubre (1994)
De la gravedad y de los ángeles (1988)
Alaya (1982)



MUJER SALUDANDO A LOS ÁRBOLES

MUJER SALUDANDO A LOS ÁRBOLES

Lo normal es que nadie
se dé cuenta al principio.
Me ha dado por maravillarme
de los árboles del parque.
Algo puedo deciros:
son hermosos
y lo saben.
También están exhaustos,
cientos de años
atascados en el mismo lugar:
hermosos paralíticos.
Cuando estoy a sus pies
sienten que los observo,
miran cómo agito mi necia
mano, y envidian la alegría
de ser un blanco móvil.

Los ociosos que pueblan los bancos
empiezan a fijarse.
«Hay gente para todo…»,
se oye decir.
Muchos tienen los ojos
perdidos en el suelo,
como si de verdad no hubiera nada
que mirar, hasta que
ahí va esa mujer
saludando a las ramas
de estos viejos árboles. Alzad
la frente, amigos, mirad arriba,
puede que veáis más
de lo que nunca os pareció posible,
justo ahí donde algo
la saluda tal vez para decirle
que ha visto lo maravilloso.


Dorothea Tanning- Estados Unidos

Traducción: Jordi Doce



*****

WOMAN WAVING TO TREES

Not that anyone would
notice it at first.
I have taken to marveling
at the trees in our park.
One thing I can tell you:
they are beautiful
and they know it.
They are also tired,
hundreds of years
stuck in one spot—
beautiful paralytics.
When I am under them,
they feel my gaze,
watch me wave my foolish
hand, and envy the joy
of being a moving target.

Loungers on the benches
begin to notice.
One to another,
"Well, you see all kinds..."
Most of them sit looking
down at nothing as if there
was truly nothing else to
look at until there is
that woman waving up
to the branching boughs
of these old trees. Raise your
heads, pals, look high,
you may see more than
you ever thought possible,
up where something might
be waving back, to tell her
she has seen the marvelous.


Dorothea Tanning- Estados Unidos


_____________________

El pasado 31 de enero, justo un día de antes de que muriera la poeta Wislawa Szymborska, falleció en Nueva York la pintora, escultora y escritora norteamericana Dorothea Tanning. Tenía 101 años y sólo unos meses antes había publicado en Graywolf Press su segundo libro de poemas, Coming to That. Un libro de una vitalidad, una frescura y un buen hacer absolutamente excepcionales en alguien de su edad. No en vano, cuando publicó su primer poemario, A Table of Content, en 2004 (¡a los noventa y cuatro años!), ella se autodefinió con humor como «la más vieja de los nuevos poetas emergentes».

*****
Dorothea Tanning (Illinois, 25 de agosto de 1910, Nueva York, 31 de enero de 2012 ) fue una pintora, ilustradora, escultora y escritora estadounidense. Diseñó también decorados y trajes para ballet y teatro.

Biografía

Nacida en Galesburg (Illinois), Tanning vivió en París durante veintiocho años. Conoció al pintor alemán Max Ernst en 1942 con quien se casó cuatro años más tarde (su cuarta esposa, tras Luise Straus-Ernst en 1918, Marie-Berthe Aurenche en 1927 y Peggy Guggenheim en 1942). Ernst la introdujo en el grupo de los surrealistas. Su obra más conocida, Eine kleine Nachtmusik (una oscura pintura llena de simbolismo, irónicamente llamada igual que la alegre serenata de Mozart), muestra sus vínculos con el grupo, aunque más tarde su estilo artístico pasó a ser impresionista.
En 1946 se casa con Max Ernst en una doble boda junto con la pareja Man Ray (fotógrafo) y su novia, Juliette Browner.

Vivió y trabajó en la ciudad de Nueva York donde también escribió poesía. Falleció el 31 de enero de 2012 en su casa de Manhattan.




Vídeo donde se muestran algunas pinturas de Dorothea Tanning
http://www.youtube.com/watch?v=3bvpDHf-tFs




miércoles, 16 de mayo de 2012

BUSCO PALABRA GÓTICA


BUSCO PALABRA GÓTICA

Busco palabra gótica para mi «serestar» hecho de verbos.
Cicuta. La de tu voz, Baudelaire, que espante las sílabas de los

---------------------------- fal
------------------------------s.o.s
-------------------------------ver
----------------------------- s.o.s.

¿O he de abdicar la emoción, destronar los secretos,
sostener en mis manos vestidas de satén amarillo
(aún te esperan) coronas de laureles carcomidas de gloria,
el rasguño que fui, las brechas de mi infancia?

No. Antes me blanqueo en mercurio,
me transplanto (esqueje sin prender) a tu tierra de lagartos y hormigas:
de mutación en mutación, de estrofa a estrofa;
antes, en firmamento que invente tus tormentas,
¿o acaso...?
¡No!, antes me estrangulo el alma con ramas virginales.

Moriré en blanco y negro,
con el espasmo del sollozo de un niño a media voz:
leve,
ainada.

Con hojas de acanto---- y góticas palabras---- orlarán mi tumba;
y dibujadas de hoguera---- flamígeras mis manos---- niña boba ----
ahuyentarán espíritus.


Blanca Sandino- España




Fuentes de Documentación

HABITADA

HABITADA

Estoy habitada por pájaros y golondrinas
que vienen y van llevando memorias.
Roces de alas vagan mis lugares
produciendo ráfagas celestes que asoman por mis pupilas.

Estoy habitada de nombres conocidos y extraños
que exigen ser nombrados aún en mis sueños.
Pasos de niños me circundan cuando las sombras
se deslizan furtivas bajo mi puerta
dejan sus huellas, profunda caricia de nostalgias.

Estoy habitada me lo dice el silencio interrumpido,
cada anochecer voces del pasado se lamentan
y caminan mis emociones con pesadumbre.
Gaviotas hacen su hogar y rumorean tertulias en mis oídos
ellas bulliciosamente se apropian de mis alegrías.

Estoy habitada, la casa de mis sentimientos
ha sido tomada cuando dormía, cuando los sueños
invaden mi almohada, ellos penetraron mis paredes,
abrieron las ventanas y ocuparon mis espacios y silencios.
Nadie ha pedido permiso, soy mujer sin dueño,
perdida bajo la palidez de la luna menguante,
y me han tomado por asalto.

Hay pisadas que despiertan mis sueños,
desordenan mi casa, trajinan mis cosas,
abren viejos baúles y sacuden sus memorias
que cubren el presente con su polvo cósmico.
No puedo detener tanto bullicio, tanto ir y venir
mientras yo, impávida, trémula de inquietud
Abro los ojos, despierto a la vida, y los desalojo
hasta llegar la noche.

Ahora les he tomado cariño, no pueden abandonarme
sería un barco sin tripulantes, abrazado por gélidas olas.
Manos de luz me habitan y me dan apoyo
tienden su transparencia y abrazan mis temores y lamentos.
Consciente de sus presencias, estoy habitada.
Sí, soy un aleph, habitado infinitamente por recuerdos.

¿Cómo podría deshacerme de ellos si forman parte de mi existencia?


Marianela Puebla- Chile
_______________________________


MARIANELA PUEBLA:
Nació en el puerto de Valparaíso, Chile. Escribe desde la edad de 9 años. Posee numerosos libros inéditos de poesía tanto para niños como para adultos. Lo mismo pasa con su género cuento. “Nuestro Secreto” es su primera novela dedicada a niños (as) y jóvenes, la cual recibió una Beca de Creación Literaria 2009, otorgada por el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes de Chile.
Premios Poesía: Primer lugar Comunidad chilena en Canadá 1981. Primer lugar concurso de poesía a “Luis Donaldo Colosio”, Jalisco, México 2004. Primer lugar “Juegos Florales Ciudad Guzmán”, Jalisco, México 2004. Primer lugar concurso poesía Calgary, Alberta, Canadá 2009. 2010 Primer Lugar Poesía, “Juan Soto Pereira”, Alire. Villa Alemana. 3 lugar poesía, concurso “Yo soy mujer” de Mujeres poetas Internacional 2010. Julio- Diploma acreditado por participación III certamen de poesía María Pilar Escalera Martínez 2010- Rodenas Teruel, España. Septiembre, 2* Mención Honorífica, Concurso Poesía “Guillermo Gronemeyer” Quilpué. Noviembre, 1 lugar, Concurso Poesía “Juan Soto Pereira” ALIRE, Villa Alemana. 1° lugar concurso 1° concurso de poemas Chileno.Co.Uk 2011 Inglaterra. 1° lugar concurso de poesía internacional “Carlos Órdenes Pincheira, España 2012.
Premios Cuento: Primer lugar cuento infantil Editorial Conexión Gráfica de Guadalajara, Jalisco, México 2001. Mención Honorífica, cuento infantil, “Editorial El Rincón de los Cuentos” Nuevo León, Monterrey, México 2005. Trofeo, Segundo lugar, “IV Concurso de Cuento, Nuestra Palabra 2007” Toronto, Canadá. Primer premio, concurso cuento infantil ilustrado Calgary, Alberta, Canadá 2008. Primer premio, Galvano, concurso cuento “Juan Soto Pereira” Villa Alemana, Agrupación Literaria Alire 2009. Primer lugar cuento “Revista El Grifo”, Universidad Diego Portales, Santiago 2009, Chile.
Publicaciones de Marianela Puebla
1.-Siempre en mí – poemas. Editorial del Ateneo de Valparaíso- Chile 1996
2.-Los tres viajeros. Primer lugar concurso Cuento preescolar Editorial Conexión Gráfica, Guadalajara México 2001.
3.-El conejo astuto, cuento preescolar. Editorial Conexión Gráfica, Guadalajara, México 2003.
4.- Nuestro Secreto, novela con ilustraciones 194 páginas, para niños y niñas 2010 Chile.
Antologías, participación:
“Zarpe de poetas porteños”. Editorial del Ateneo de Valparaíso 1993. “Sparkles in the sand”, National Library of poetry of USA. 1995 “Memorias de la lectura”, Casa de la Cultura, Ciudad Guzmán, Jalisco México 2000. “Poesía a Neruda” 100 años 1904-2004 Asociación Cultural Chilena de Canberra. Inc. Australia 2004. “Cuentos Nuestra Palabra en Canadá”, primera hornada Editorial Nuestra Palabra Canadá 2009. “Valparaíso, Cerros Mar y Poesía”. Poetas Itinerantes del parque Rubén Darío 2009. “30 Peldaños de Poesía Porteña” Agrupación de Poetas Itinerantes del parque Rubén Darío 2010. “Mil poemas a Neruda” antología recopilada por Alfredo Asís de Isla negra 2011.
Miembro de la Agrupación de Poetas Itinerantes Rubén Darío, Valparaíso, Chile.
Miembro de los Juglares del cerro Castillo, Viña del Mar.

*****

Páginas Marianela Puebla
http://amoragua-marianela.blogspot.com/


martes, 15 de mayo de 2012

CARTA DESDE LA CASA DE VERANO

CARTA DESDE LA CASA DE VERANO

Querido-------,
La tierra está mohosa de nuevo.
Lluvia ácida: nuestros emparrados de pepinos negros
Sobresalen de la tierra como alambre rechinado.
Y no estoy segura de la huerta este año.
Necesita una buena limpieza,
Pero estoy temerosa de esos árboles. Cuando paseo
Entre ellos, parece como si fuera a pisar
Algún animal muerto pudriéndose en la alta hierba,
Algo con gusanos que se arrastra, algo sonriendo
Con insania bajo el sol caliente
Y los sonidos me ponen nerviosa:
Anteayer, en la espesura maullando,
El monótono chirrido de un árbol,
El escándalo interrumpido de los gansos - todos constantemente
Estirándose por la misma nota. ¿Recuerdas
El olmo seco, el que un rayo convirtió
En un gigantesco hueso carbonizado el último verano?
A veces pienso que se enseñorea
Sobre el jardín completo, infectándolo todo con rabiosa insania.
¿Los arboles locos cómo actúan?
Tal vez corren con furioso arrebato como tranvías descarrilados. En fin,
Guardo un hacha junto a la cama, nunca se sabe.
Al menos las mariposas se aparean: Tendremos
Orugas pronto. Oh, sí, la hija del vecino
Dio a luz - un niño, un poco exagerado. Tenía dientes y pelo
Ya, y podría ser un mutante,
Porque ayer, teniendo nueve días apenas, gritó,
"Apaguen el cielo" y no volvió a decir una palabra.
Aparte de todo es un niño saludable.
Bueno, eso es todo. Si puedes salir
El fin de semana, tráeme algo para leer,
Preferiblemente en una lengua que yo no sepa.
Las que llamo mías se encuentran agotadas.

Besos, amor, O


Oksana Zabuzhko- Ucrania

___________________________________

Oksana Zabuzhko (en ucraniano, Оксана Стефанівна Забужко; Lutsk, 16 de septiembre de 1960) escritora ucraniana.
Estudió filosofía en la Universidad de Kiev donde se doctoró en estética en 1987. Impartió clases en la Universidad Estatal de Pensilvania en 1992 como escritora invitada, y de literatura ucraniana en Harvard y Pittsburgh. Actualmente trabaja en el instituto filosófico Hryhori Skovoroda de la Academia Nacional de Ciencias de Ucrania.

Obra

Poemarios
2005: Друга спроба

Prosa
1996: Польові дослідження з українського сексу
2003: Сестро, сестро
2009: Музей покинутих секретів

No ficción
2007: Notre Dame d’Ukraine: Українка в конфлікті міфологій
2005: Let my people go. 15 текстів про українську революцію, ganó el premio el mejor libro documental en 2006.1 "The Museum of Abandoned Secrets" - Best Ukrainian Book 2010.2
1999: Хроніки від Фортінбраса
1992: Філософія української ідеї та європейський контекст: Франківський період


LA BAILARINA APUÑALADA


LA BAILARINA APUÑALADA

Baila, con el corazón apuñalado, canta
Y ríe porque la herida es danza y sonrisa,
Pide a las víctimas inmoladas que duerman
Y tú baila y canta tranquila.

Es inútil llorar. Contén las ardientes lágrimas
Y del grito de la herida extrae una sonrisa.
Es inútil explotar. La herida duerme tranquila.
Déjala y venera tus humillantes cadenas.

Es inútil rebelarse. Nada de cólera contra el furioso látigo.
¿Qué sentido tienen las convulsiones de las víctimas?
El dolor y la tristeza se olvidan
Y también uno o dos muertos, y las heridas.

Convierte el fuego de tu herida en melodía
Que resuene en tus labios anhelantes
Donde queda un resto de vida
Para un canto que no callan la desgracia ni la tristeza.

Es inútil gritar. Repulsa y locura.
Deja al muerto tendido, sin sepultura.
Cualquiera muere... que no haya gritos de tristeza.
¿Qué sentido tienen las revueltas de los presos?

Es inútil rebelarse. En la gente, los restos
De venas no dejan circular la sangre.
Es inútil rebelarse mientras algunos inocentes
Esperan ser inmolados.

Tu herida no se diferencia de las demás.
Baila, ebria de tristeza mortal.
Los insomnes y los perplejos están abocados al silencio.
Es inútil protestar. Descansa en paz.

Sonríe al rojo puñal con amor
Y cae al suelo sin temblar.
Es un don que te degüellen como una oveja,
Es un don que te apuñalen el corazón y el alma.

Es una locura, víctima, que te rebeles.
Es locura la cólera del esclavo cautivo.
Baila la danza del fuerte, del feliz
Y sonríe con la felicidad del esclavo a sueldo.

Contén el dolor de la herida: es pecado gemir,
Y sonríe complacida al asesino culpable.
Regálale tu corazón humillado
Y déjale cortar y apuñalar con placer.

Baila con el corazón apuñalado, canta
Y ríe: la herida es danza y sonrisa.
Di a las víctimas degolladas que duerman
Y tú baila y canta tranquila.


Nazik al Malaika- Iraq
Traducción del árabe: María Luisa Prieto
Del poemario: El hueco de la ola (1957)