lunes, 30 de abril de 2012

ASÍ DEBERÍA SER LA VIDA

ASÍ DEBERÍA SER LA VIDA

Cuando estamos juntos
Es curioso
Cómo no escribo
Ni una palabra
Ni un poema
Es curioso
Cómo la poesía
No quiere ya decir nada
Dicho sea entre nosotros
Así
Debería ser la vida


Inaya Yaber- Líbano


TU NOMBRE


TU NOMBRE

Cuando el dolor ha triturado ya el último hueso de mi noche
y sólo habla el silencio al corazón insomne que hila
y deshila penas y memorias
viene tu nombre hasta mi cuarto a oscuras.
Con un galope seco viene tu nombre abriendo
un camino entre nieblas
instaurando sus voces sus redobles
sus erres que retumban como un grito de guerra
su bronco acento de campana rota.
Tu nombre es tantas cosas:
el recuerdo de un barco que viene de ultramar y sus tercos marinos
el fuego entre la piedra
gota roja
que va tiñendo la pared del alba.
En él puede escucharse la voz de los que creen
con mística implacable y fe colérica.
Pero es también dulzura tu nombre
muro blanco donde mi mano traza los signos del sosiego
lugar donde recuesto mi cabeza.
Entre tu nombre y tú sin embargo un silencio
una grieta nocturna donde anidan los pájaros.


Piedad Bonnett- Colombia
"El hilo de los días"

domingo, 29 de abril de 2012

ENSÉÑAME LA NOCHE


ENSÉÑAME LA NOCHE

Enséñame la noche..

para engalanarme con mis heridas,
y sofocar con mi pie
las últimos suspiros del otoño.


***


Enséñame la noche..

para picotear el cuenco vacio del tiempo
y que me llegue la saciedad
de la boca del desierto.


***


Enséñame la noche..

Para percibir la reintegración de las partículas del barro
En mi cuerpo.


***


Enséñame la noche..

para Bailar con los fantasmas
que me atemorizan
y dormir sobre su fatiga


***


Enséñame la noche..

para construirte
con mis sueños un trono
y dormir a tus plantas


***


Enséñame la noche..

para nacer de un sueño
y amar mi muerte
al despertar.


Fatiha Morchid- Marruecos
Traducción: Abdellatif Zenna



________________________________


Fatiha Morchid nacio’ el 14 de Marzo de 1958 en Ben Slimane/Marruecos.
Comparte su profesion, la pediatria, con su actividad poética y la novela.
Obtuvo el doctorado en Medicina en 1985.
Realizo’ y presento’, durante muchos aňos, un programa sobre educacion sanitaria en el segundo canal de television marroquí 2M. y un programa de poetica titulado: Instantes de poesia en el mismo canal.
Fatiha Morchid es también miembro de la union de escritores marroquíes.
Ha publicado las siguientes obras poeticas: “ Seňas” (2002) “ Hojas enamoradas” (2003) obra que fue traducida al francés , al italiano y al turco. “Ven para nos dejar Llover” (Cairo/2006) “Qué oscuridad estàs ocultando arco iris” (2006) que fue traducida al francés. “El inicio fin del camino” (2009)
“Lo que no se dijos” obra poetica que ha sido traducida al inglés y que obtuvo el premio marroqui’de poesia en 2010
Ha publicado como novelas: “ Instantes y nada màs » en (2007) , “ las garras del placer” en (2009). “Las Musas” en (2011) y en (2005) ha publicado en el àmbito de la pediatria “ primeros auxilios para niňos “.
Ha participado en muchos encuentros poéticos nacionales e internacionales.Sus poesias han sido traducidas al francés,inglés,espanol,italiano,turco,danés,sueco..

Fotografía: Ana Muela Sopeña


MI AMOR

MI AMOR

Que aquel que desea un beso coja una flor
Que el que busca un abrazo coseche un campo
Que el que oculta un secreto encienda un cirio
Que el que llora una lágrima ofrezca un corazón
Que el que dibuja un horizonte vuele aún más lejos
Que el que alcanza una estrella conquiste el cielo
Que el que toca el fuego sea atravesado por relámpagos
Cantado por los ruiseñores
Y llevado por los jilgueros
Y que las hojas del árbol acaricien su sombra
Porque mi amor es más fuerte que mi paciencia
Su pueblo invade mis palabras
Y sus fronteras
Son mi alma


Nada El Haye- Líbano



LA NOCHE Y LA LUZ


LA NOCHE Y LA LUZ

La Noche se va haciendo en mí
profunda
revocable como una estación
La oscura esfera de lo oscuro
ha inundado mi ámbito
y se cierra como el beso de dos cúpulas
Ya yo no sé cuál es mi fondo
Soy ahora noche entera
Conservo palabras
pero hoy
ellas no son lo suficientemente diurnas
no pueden guiarme
no son linterna
ni lamparita de media noche
Pienso en Delfos, debo recordar Delfos
cóncava
iluminada
abierta

Debo pensar en el espacio más luminoso del mundo
Delfos, lugar nocturno hecho luz
Es preciso
es preciso realizar de la noche la Luz

Hanni Ossott- Venezuela
Abril, 1982
____________________________


Hanni Ossott nació en Caracas el 14 de febrero, día de San Valentín, en el año 1946, de padres alemanes. Cuando tenía tres años murió su madre, quien será una figura importante en algunos de sus libros de poesía, especialmente en Casa de aguas y de sombra, su libro sobre la infancia. La orfandad, que en un principio le fue ocultada, creó en ella una gran sensibilidad y una apertura espiritual que podemos vincular con lo religioso, con la devoción hacia lo existente; y que así mismo se relaciona en sus textos, como veremos más adelante, con el cuerpo, lo corporal. Según me contó una tarde escribió su primer poema cuando tenía ocho años, se asustó un poco y no lo enseñó a nadie. No volvió a escribir poemas hasta entrada la adolescencia, pero una vez que empezó a escribir, no dejó de hacerlo hasta que se enfermó.

Junto a la poesía cultivó el ensayo poético y filosófico. Siempre le interesaron las corrientes del pensamiento. Tras los filósofos griegos de la antigüedad se fue a Grecia en 1979. Asimismo se interesó particularmente en la obra de Fredrich Nietzsche. Por otra parte realizó destacadas traducciones de las Elegías del Duino de Rainer M. Rilke, de la obra poética de D.H. Lawrence y algunos de sus ensayos, y de la obra poética de Emily Dickinson.

Se desempeñó durante más de veinte años como docente en la Escuela de Letras en la Universidad Central de Venezuela, dictando cursos especialmente en el área de la Poesía y la reflexión poética y filosófica.

Falleció en Caracas el 1 de enero de 2003.




Fuentes de Documentación

sábado, 28 de abril de 2012

LOS EXTRAÑOS RETRATOS



LOS EXTRAÑOS RETRATOS

Ahora que estamos solos,
infancia mía,
hablemos,

olvidando un momento
los extraños retratos
que nos hicieron.

Hablemos de lo que tú y yo,
por no tener ya nada,
sabemos.

Que esta solitaria noche mía
no ha tenido la gracia
del comienzo,

y entré en la danza oscura de mi estirpe
como un joven tristísimo
en un lienzo.

Mi imagen sucesiva no me habita
sino como un oscuro
remordimiento,

sin poder distinguir siquiera
qué de mi pan o de mi vino
invento.

En el oscuro cuarto en que levanto
la mano con un gesto
polvoriento,

donde no puedo entrar, allí me miras
con tu traje y tu terco
fundamento,

y no sé si me llamas o qué quieres
en este mutuo, extraño
desencuentro.

Y a veces me parece que me pides
para que yo te saque
del silencio,

me buscas en los árboles de oro
y en el perdido parque
del recuerdo,

y a veces me parece que te busco
a tu tranquila fuerza
y tu sombrero,

para que tú me enseñes el camino
de mi perdido nombre
verdadero.

De tu estrella distante, aparecida,
no quiero más la luz tan triste
sino el Cuerpo.

Ahonda en mí. Encuéntrame.
Y que tu pan sea el día
nuestro.



Josefina García-Marruz Badía- Cuba

Fuentes de documentación

VITRAL DE MUJER SOLA


VITRAL DE MUJER SOLA

Se sabe de una mujer que está sola
porque camina como una mujer que está sola
Se sabe que no espera a nadie
porque camina como una mujer que no espera a nadie
Esto es
se mueve irregularmente y de vez en cuando se mira los zapatos
Se sabe de las mujeres que están solas
cuando tocan un botón por largo tiempo
Las mujeres solas no inspiran piedad
ni dan miedo
si alguien se cruza con ellas en mitad de la vereda
se aparta por miedo a ser contagiado
Las mujeres solas miran el paisaje
y se diría que son amantes
de las aceras/ de los entresuelos/ de las alcantarillas/ del subsuelo
de los subterfugios
Las mujeres solas están sobre la tierra al igual que sobre los árboles
les da igual porque para ellas es lo mismo
Las mujeres solas recitan parlamentos
estoy sola
y esto quiere decir que está con ella
para no decir que está con nadie
tanto se considera una mujer sola
Las mujeres solas hacen el amor amorosamente
algo les duele
y luego todo es más bien triste o colérico o simplemente amor
Estas mujeres se alumbran con linternas
van al detalle
saben donde se encuentra cada cosa
porque temen seguir perdiendo
y ya han perdido o ganado demasiado
Ellas no lo saben
porque van del llanto a la alegría
y a veces piensan en la muerte
También planean un largo viaje e imaginan encuentros posibles
Administran el dinero
compran legumbres
trabajan de 8 a 8
Si tienen hijos hacen de madres
son tiernas y delicadas
aunque muchas veces se alteren
un pensamiento recurrente es
ya no puedo ni un minuto más
Las mujeres solas tienen infinidad de miedos
terrores francamente nocturnos
los sueños de tales mujeres son
terremotos catástrofes sociales
Una mujer sola reconoce a otra mujer sola de forma inmediata
llevan el mismo cuello airado
lo cual no quiere decir que no quieran a nadie más que a sí mismas
esto es completamente falso
Lo cierto es que la casa de una mujer sola
está abierta a su antojo
Una mujer sola
no puede curar su soledad
porque nada está enfermo
se remedia lo curable
una gripe o un dolor de estómago
La mujer que piense que su soledad es curable
no es una mujer sola
es un estado transitivo entre dos soledades
infinitamente más peligrosas
Una mujer sola es una mujer acompañada
aunque de este hecho no se percate más que el zapato
al que mira con detenimiento
o el botón
que parece representar algo verdaderamente importante
como de hecho lo es
como los árboles o el cielo
sólo que el privilegio que deriva de semejante atención
es más bien propio de las almas temperadas al siguiente fuego:
id contigo
para estar con vosotros.


Yolanda Pantin- Venezuela


_____________________________


Yolanda Pantin nace en Caracas en 1954. Estudió Letras en la Universidad Católica Andrés Bello (Venezuela).Vinculada al grupo de poetas mujeres reunidas bajo la denominación de «Generación del 78», sus inicios literarios la señalan como destacado componente del grupo poético «Tráfico». Fue miembro del consejo rector del Fondo Editorial Pequeña Venecia y de la Editorial Luna Nueva de la Universidad Metropolitana de Caracas. Ha publicado una decena de libros de poesía: Casa o lobo (Monte Ávila, Caracas, 1981), Correo del corazón (Fundarte, Caracas, 1985), La canción fría (Angria, Caracas, 1989), Poemas del escritor (Fundarte, Caracas, 1989), El cielo de París (Pequeña Venecia, Caracas, 1989), Los bajos sentimientos (Monte Ávila, Caracas, 1993), La quietud (Pequeña Venecia, Caracas, 1998), La épica del padre (La nave va, Caracas, 2002), Poemas huérfanos (La liebre libre, Maracay, 2002) y El hueso pélvico (Eclepsidra, Caracas, 2002). En 2004 su obra fue recopilada en Poesía reunida 1981-2002 (Otero ediciones, Caracas, 2004).

Poemas suyos han sido traducidos al inglés, francés, italiano y portugués. Se hizo acreedora el año 2004 de la prestigiosa Beca Guggenheim. Es además coautora, junto a Ana Teresa Torres, de El hilo de la voz (Fundación Polar-Angria, Caracas, 2003), antología crítica de literatura venezolana del siglo XX escrita por mujeres.


Fuentes de Documentación

ESTE SUEÑO INSUMISO





ESTE SUEÑO INSUMISO

ELLA, LA OTRA QUE ME HABITA,
la que vela, loca, ataúdes vacíos
y dice palabras que yo ignoro;
la que su duro cautiverio exalta
con fiero don de lenguas
y en el pecho, ejército de heridas,
le combaten el sueño y la tormenta;
la que puede llorar aún
cuando yo callo,
ella, la mujer que me habita,
ciega sufre mientras yo la miro
con mi rostro prestado
y mis ojos discípulos fieles de las piedras.
y yo le digo:
“Quedémonos aquí;
dura milicia, interminable guerra
son sólo nuestros días,
puerta de polvo el corazón sin ecos.
Quedémonos aquí, ya quietas,
y que la ruina acabe
por comernos los huesos”.
Un pulso de fantasmas lento enfría
el licor de mis sienes,
pero ella, la otra que me habita,
llora rebelde aún, y huye,
y a su sueño insumiso mis palabras
son endebles barricadas de arena.

Paula Alcocer- México


NO ME LLAMES POETA





NO ME LLAMES POETA

No me llames poeta -un nombre con laurel-
porque mi voz apenas para cantar acierta;
acaso suavizada por amorosa miel,
tal vez unos acentos armoniosos concierta.
Puede sí que me escurra por el alto dintel
hacia regiones mágicas tras mi azulada puerta,
o que salve los mares en barco de papel
para poblar de trinos la comarca desierta.
Mi voz no fuera el tono para belleza tanta
ni tienen mis adentros un germen de tal genio,
el prodigio se opera por la fe simplemente,
lo mismo que madura la minúscula planta
a los rayos del sol, milagroso convenio
de la abeja y la flor, del ave con la fuente.


Marilina Rébora - Argentina


Fuentes de documentación

viernes, 27 de abril de 2012

CONJURO

CONJURO

Lo invisible gobierna lo visible:
así en el aire
el ansia de volar se encarna en ave,
así en la noche
el pálido sueño se ilumina
con resplandores ocultos de intenciones
que ausente calla el día.
Pero en secreto las sombras se complacen
en su desnuda oscuridad
y las palabras rotas
que abandonas calladas a su suerte
labran en las ficciones de la noche
tu inacabable hastío
y tejen innumerables y afanosas
tu antigua, tu legítima derrota.


Blanca Luz Pulido- México
_________________________


Blanca Luz Pulido (1956) Estado de México. Poeta y traductora. LIBROS DE POESÍA: Fundaciones (1979), Ensayo de un árbol (1983), Raíz de sombras (1988), Estación del alba (1992), Reino del sueño (1996) y Cambiar de cielo (1997).

CONTRADICCIONES IDEOLÓGICAS AL LAVAR UN PLATO


CONTRADICCIONES IDEOLÓGICAS AL LAVAR UN PLATO

Entre el Ying y el Yang
¿cuántos eones?
Julio Cortázar


Contradicciones ideológicas al lavar un plato
¿No?
Y también quisiera explicar
por qué me maquillo y por qué uso perfume.

Por qué quiero cantar la belleza del cuerpo masculino.
Quiero aclararme bien ese racismo que existe
entre los hombres y las mujeres.

Aclararme por qué cuando lavo un plato
o coso un botón
él no ha de estar haciendo lo mismo.
Me pinto el ojo
no por un automatismo imbécil
sino porque es el único instante en el día
en que regreso a tiempos ajenos y
mi mano se vuelve egipcia y
el rasgo del ojo, se me queda en la Historia.
La sombra en el párpado me embalsama eternamente
como mujer.
Es el rito ancestral del payaso:
mejillas rojas y labios de color.
Me pinto porque así me dignifico como bufón.
Estoy repitiendo/continuando un acto primitivo.
Es como pintar búfalos en la roca.
Y ya no hay cuevas ni búfalos
pero tengo un cuerpo para texturizarlo a mi gusto.
Uso perfume no porque lo anuncie
Catherine Deneuve o lo use la Bardot
sino porque padezco la enfermedad
del siglo XX, la compulsión de la posesión.
Creer que una botella puede reposar
toda la magia del cosmos,
que me voy a quitar de encima
el olor de la herencia,
la gravedad de la crisis capitalista,
porque a pesar de todo/hembra.
Se dice que las mujeres débiles/ que los hombres fuertes.
Sí y nuestras razas tan distintas.
Nuestros sexos tan diversamente complementarios.
Ying & Yang.
La otra parte es el misterio que nunca desnudaremos.
Nunca podré saber -y lo quisiera-
qué se siente estar enfundada en un cuerpo masculino
y ellos no sabrán lo que es olerse a mujer
tener cólico y jaquecas y
todas esas prendas que solemos usar.
Dos universos físicos en dialéctica constante
con la nostalgia de una unión duradera
donde la fusión de los dos desconocidos
llegue a la profundidad del entendimiento.
Hay una necesidad compulsiva
de dar razones para la escisión
para agudizar racismos con sonrisas
Y las amigas y los amigos
ellos comprenderán
Ellos entienden la distancia que te separa
del amigo /amado / enemigo / desconocido.
Que la reconciliación es un esfuerzo máximo.
La unión, la sublimación
de nuestros propios misterios.
Que lavar un plato
significa a veces afirmar
las contradicciones de clase
entre el hombre y la mujer.


Kyra Galván- México


__________________________

Kyra Galván (1956) Ciudad de México. Poeta. LIBROS DE POESÍA: El cuello de la botella (colectivo, 1977), Un pequeño moretón en la piel de nadie (1982), Un tren de luz (colectivo, 1982), Alabanza escribo, (1989).



Fuentes de Documentación

ANCLANDO SUEÑOS


ANCLANDO SUEÑOS

a José Luis Ruiz Abreu

Queríamos crecer
como la hierba
y estuvimos huyendo muchos años
sin tierra, sin raíces.
Navegamos en islas, inviernos y castillos.
Volamos sobre puentes y molinos de viento.
Recorrimos las hojas de panteones antiguos,
los urinarios públicos y los barrios judíos.
La nieve hizo de nuestras huellas
un camino hacia pueblos bebedores de vino.
Hicimos el amor en catacumbas,
en trenes sin fronteras, monasterios, arroyos.
Cada lugar se volvía un puerto extraño
para zarpar al amanecer.
Ahora que hemos anclado nuestros sueños,
contamos las imágenes pasadas
para sentir otra vez que estamos vivos.


Marisa Trejo Sirvent- México
Tuxtla Gutiérrez, 1984


________________________


MARISA TREJO SIRVENT. Nació en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas en 1956. Poeta, cuentista y ensayista. Licenciada en Lengua y Literatura Hispanoamericana con estudios de Relaciones Internaciones y de francés. LIBROS DE POESÍA: Rojo que mide el tiempo (1991), Juegos de soledad , El país de los pájaros azules y Dos voces chiapanecas (1999), Jardín del paraíso (2000) y La Señal de la noche (2000).

A PROGRESO


A PROGRESO

Sabe a sal el viento blanquecino
entre las desgreñadas palmeras inclinadas por el tiempo.
El viejo mar. ¡Incansable viajero!
Proveedor de sueños prolongados e inciertos
que dejan estela de espuma en cada brecha que surca el marinero.
Hay en ti un intangible sentimiento de titán invencible y soberbio,
de inquebrantable quietud que surge de tu alma de Hidalgo caballero.
Impávido, transcurre el segundero del reloj para dejar huella en las venas
de tu cuerpo costero….
¡Ay de esas horas gloriosas!,
que en el pecho hicieron mella en forma de dolor y de lamento
aquellas voces iracundas que clamaron sustento.
Te han lacerado el alma los ruegos del servil hipócrita que en la porfía,
sembró la incertidumbre en un pueblo vislumbrado de progreso
al maquillar la faz de tu semblante sacro para teñir de púrpura tu cielo.
Quién escribirá la historia de la muerte al deambular sin rumbo sobre el viento
que azota sin piedad a tu lecho de espuma.
Progreso, te basta el mar, la monotonía del tiempo, la languidez del cielo y las aves
surcando tu silencio…
Te basta la gallardía del faro inmaculado y sereno, con la intrepidez del viento que revierte en sus vericuetos.
Te basta la irreverencia de un pueblo que pide a gritos: ¡¡Progreso!!
Al llorar verdades sobre tu suelo de asfalto negro,
pisoteada la blancura de tu piel costera
el ulular del viento que cada tarde surca
la inmensidad del mar y la impavidez del tiempo.
Las retinas del recuerdo distorsionan las imágenes
y a través de la tempestad brilla el reflejo de la luna sobre el mar,
el navío pesquero acoge con piedad a los luceros
y se ve surcar bandada de aves que al emigrar perdieron el camino del regreso.
En el apocalíptico rumbo de la humanidad fraguada en yerros,
se enreda tu historia entre sus dedos pretendiendo incinerar los triunfos justicieros
que edificaron tu nombre, escrito en el epitafio de un silencio: Progreso.


Marina Centeno- México


*****

IN PROGRESS

Ha un sapore come il vento, il sale bianco
tra le palme spettinate piegate dal tempo.
Il vecchio mare, un viaggiatore instancabile!
Fornitore di sogni lunghi e incerti
lasciando tracce di schiuma in ogni spazio che attraversa il marinaio.
Ha un sentimento trascendentale, è invincibilmente titano e orgoglioso,
di quiete ininterrotta che viene dal signore della vostra anima Hidalgo.
Imperterrito, gira la lancetta dei secondi dell'orologio per tracciare le vene
del tuo corpo .... costiera
Guai a quelle ore gloriose!,
Che pugnalata al petto, come dolore e rimpianto,
quelle voci rabbiose che gridavano aiuto.
Lei si è ferita l'anima nelle preghiere di ipocrisia servile della fantasia,
l'incertezza seminata in una città di progresso solo intravisto
per mascherare il volto del tuo volto, sacra porpora per tingere il cielo.
Chi scriverà la storia della morte e del vagare senza meta nel vento,
delle frustate senza pietà sul tuo letto di schiuma.
Progress, ha il mare, la monotonia del tempo, il languore del cielo e gli uccelli
che solcano il tuo silenzio ...
Appena l' immacolato faro di galanteria e di tranquillità,
che con l'audacia del vento, è sfociato nelle sue complessità.
Come l' irriverenza di un popolo che grida: progressi!
La verità del lutto sul pavimento rivestito di asfalto nero,
calpesta il biancore della vostra pelle costiera,
l'ululato del vento ogni pomeriggio solca
l'immensità del mare e il coraggio del tempo.
Le retine del ricordo distorcono le immagini
e attraverso la tempesta brilla il riflesso della luna sul mare,
la misericordia del peschereccio accoglie le stelle,
come raccolte nel gregge
e come gli sguardi di uccelli che migrano
e che hanno perso la via del ritorno.
Nella marea apocalittica dell'umanità forgiata in errori,
la tua storia si aggroviglia tra le dita, fingendo di bruciare i trionfi giusti
che ha costruito nel proprio nome scritto sulla epitaffio del silenzio: Progress.


Marina Centeno- México
Traducción al italiano: Rosetta Savelli

Fuentes de Documentación

jueves, 26 de abril de 2012

LA LOBA


LA LOBA

Yo soy como la loba.
Quebré con el rebaño
Y me fui a la montaña
Fatigada del llano.

Yo tengo un hijo fruto del amor, de amor sin ley,
Que no pude ser como las otras, casta de buey
Con yugo al cuello; ¡libre se eleve mi cabeza!
Yo quiero con mis manos apartar la maleza.

Mirad cómo se ríen y cómo me señalan
Porque lo digo así: (Las ovejitas balan
Porque ven que una loba ha entrado en el corral
Y saben que las lobas vienen del matorral).

¡Pobrecitas y mansas ovejas del rebaño!
No temáis a la loba, ella no os hará daño.

Pero tampoco riáis, que sus dientes son finos
¡Y en el bosque aprendieron sus manejos felinos!

No os robará la loba al pastor, no os inquietéis;

Yo sé que alguien lo dijo y vosotras lo creéis
Pero sin fundamento, que no sabe robar
Esa loba; ¡sus dientes son armas de matar!
Ha entrado en el corral porque sí, porque gusta

De ver cómo al llegar el rebaño se asusta,
Y cómo disimula con risas su temor
Bosquejando en el gesto un extraño escozor...
Id si acaso podéis frente a frente a la loba
Y robadle el cachorro; no vayáis en la boba
Conjunción de un rebaño ni llevéis un pastor...

¡Id solas! ¡Fuerza a fuerza oponed el valor!
Ovejitas, mostradme los dientes. ¡Qué pequeños!
No podréis, pobrecitas, caminar sin los dueños
Por la montaña abrupta, que si el tigre os acecha
No sabréis defenderos, moriréis en la brecha.

Yo soy como la loba. Ando sola y me río
Del rebaño. El sustento me lo gano y es mío
Donde quiera que sea, que yo tengo una mano
Que sabe trabajar y un cerebro que es sano.
La que pueda seguirme que se venga conmigo.

Pero yo estoy de pie, de frente al enemigo,
La vida, y no temo su arrebato fatal
Porque tengo en la mano siempre pronto un puñal.

El hijo y después yo y después... ¡lo que sea!
Aquello que me llame más pronto a la pelea.
A veces la ilusión de un capullo de amor
Que yo sé malograr antes que se haga flor.

Yo soy como la loba,
Quebré con el rebaño
Y me fui a la montaña
Fatigada del llano.


Alfonsina Storni- Argentina



LA RAÍZ

LA RAÍZ

Escribe tu último poema
y cálzalo con tu renuncia;
anuncia tu nueva derrota
y vuelve a empezar, que ese es tu sino.
Escribe tu poema en un deseo,
no temas,
con un bolígrafo
o un lápiz;
habita en él.
No se ha de convertir en un cuadro
cuyos colores habrán de revelar su naturaleza;
extiende, pues, todas tus lágrimas.
Que no haya tinta que las llore contigo.
Recoge lo poco que queda de tu ánimo
Y vuelca en él tu optimismo.
No busques las causas:
Tú eres una de ellas
y también la más ardua.
El dolor de la rebeldía que en ti bulle nunca se acostumbrará a ellos;
El dolor de la rebeldía que en ti bulle nunca dejará de combatirlos;
No te retires,
tus otras vidas,
les proporcionarán, a ellos,
escalas
con las que treparán hasta ti.

Te superarán,
vamos,
no te dejes llevar por la tentación del retorno al origen;
resiste a los niños que hay en ti.
Llévatelos,
no les concedas tregua.
¿Lo harás?
Sé que no.
Despliega la negrura de tu caída
sin hacerla seguir de deseo alguno.
Seguirás retrocediendo
si no eliges un lugar dónde detenerte;
modérate
para que no se te castigue.
O sumérgete
para que no te conviertas en otro.
Seguirás yendo hacia atrás;
escoge un colofón apropiado
y encórvate,
después extiéndete
para formar un círculo que de ti
se compadezca.
Pero sigue así, arqueado,
para luego estirarte.
Rasga tu último poema.
Y con…ti…nú…a


Huda Al-Daghfag- Arabia Saudita
Traducción: Jona y Tobias Burghardt


______________________


Huda al-Daghfag nació en Magmaa, Arabia Saudita el 4 de octubre de 1967. Poeta, narradora, periodista y profesora. Licenciada en Lengua y literatura árabe en la Universidad de Riyadh en 1990. Es miembro de la asociación internacional de prensa, ha laborado en la prensa saudita y ha sido una activista en pro de los derechos de las mujeres. Durante 5 años consecutivos participó en el prestigioso festival AlGanadriyah de Arabia. También ha representado a su país en festivales poéticos en Bahrein, Omán, Emiratos Árabes, Túnez, Egipto, Jordania y Suiza. En 2004, obtuvo el premio a la mejor actividad poética en Arabia. Ha publicado los poemarios: La sombra hacia arriba, 1993; Nueva pasión, 2002; y El bosque de las mariposas, 2005.


Fuentes de Documentación

miércoles, 25 de abril de 2012

BORRAR

BORRAR

Sus ojos son negros.
El sombrero oculta sus párpados.
Sus labios son un lago lleno de peces
que se esconden en la arena.
Se sonríe
y me manda su señal.
Le envío una carta atada a la pata de una paloma,
que se marcha.

Abro el papel:
Nada, excepto su blancura.
Me pongo furiosa
y me pregunto: ¿quién es este hombre
que derramó el tintero del borrar
y se marchó?


Mona Kareem- Kuwait
Traducción: Musín Al-Ramli


ME ESTORBO

ME ESTORBO

No conozco
el esqueleto
que erguido habita en mí
son oscuros los lugares de mi cuerpo
me domina la gravitación
me estorbo
en el enigma total
de mi misma
cómo traducirme
por el verbo


Anise Koltz- Luxemburgo
Traducción: Carlos Ciro
_________________________

Anise Koltz nació en Luxemburgo en Junio de 1928. Con el poeta Jean Portante dirige las Jornadas Literarias de Mondorf, encuentro internacional de poetas y escritores en Luxemburgo. Ha publicado una veintena de libros desde 1957, entre ellos, Fiagmenteais Babylon (1973), De clown 1975), Le jour inventé 1975), La terre monte (1980), Souifies sculptés 1988), Vigilance (1990) y Naissances accélérées (1990). En 1997, PROMETEO publicó su libro Cantos de rechazo en traducción de José María Holguera. Ha ganado numerosos premios en Europa, entre ellos, el Blaise cendrars (1992); Grand Prize de Littérature Hors de France, Fondation Nessim Habif décemé par l'Académie Royale de Langue et de Littérature Fran@aise de Belgique (1994) y Bat? Weber, Prix National de Littérature, Luxembuourg, 1996.

martes, 24 de abril de 2012

DOMINGO


DOMINGO

Nunca ocurre nada los domingos.
Nunca encuentras un nuevo amor en domingo.
Es el día de los infelices.
Día de pensión o día de familia.
Las horas más dolorosas de la amante
cuando se imagina a su amado
con sus hijos en las rodillas
mientras su mujer, sonriente,
entra y sale con tentadoras bandejas.
Un día maldito.

Alguna vez tuvo que haber sido diferente.
¿Por qué si no tendríamos todos
que esperar con ansias el domingo durante toda la semana?
¿Quizá cuando íbamos a la escuela?
Pero ya entonces las campanas sonaban
compungidas y grises como lluvia y muerte.
Ya entonces las voces de los adultos
eran débiles e insonoras como si buscasen a tientas
y en vano las palabras dominicales.

El olor a humedad y a pan mohoso,
a sueño, botas de goma y achicoria
ya subía entonces por la escalera
y la calle, que estaba dura, vacía y diferente
de una manera desolada ­
El olor dominical nos forraba
con la gruesa capa de la decepción
que sigue a una expectativa
sin meta específica.

Pero, entonces ¿cuándo? En un lugar anterior a la memoria
hubo felicidad, una expectativa irresistible
que todavía nadie había sido capaz de defraudar.
Entonces las campanas significaban que papá estaba en casa,
el bigote, las negras cejas y el olor a tabaco mascado
estaban allí y allí quedaban, en un lugar cercano,
y quizá la risa de tu joven madre
sonaba más alegre que los otros días.

Es domingo. Tú nunca encontrarás
un nuevo amor ese día.
Estás sentada en el cuarto de estar
apabullada y rígida como una figura de cartón
a los ojos de los niños.
Escarban con los pies
y se pelean sin energía.
«Deberíamos hacer algo», dices.
«Sí», dice una voz detrás del periódico.
Entonces os calláis los dos, porque todo lo que tenéis ganas
de hacer es oculto y secreto
y sería inaceptable para el otro.

Las campanas de la iglesia suenan. Las narices de los niños
se llenan de desesperanzado olor heredado.
Sobre sus dulces rostros se desliza
una fealdad pasajera.
Una luz marchita
nace en sus ojos.

Pero todos esperamos el domingo
toda la semana, toda nuestra vida,
esperamos la ilusión de cientos
de largos domingos vacíos, agotadores.
Día familiar, día de pensión,
el infierno de los amantes secretos.
Ese día en que la nauseabunda grisura de los adultos
impregna a los niños y establece
la incomprensible melancolía dominical de los años venideros.


Tove Ditlevsen- Dinamarca
Traducción: Francisco J. Uriz
________________________


Tove Ditlevsen (1918 - 1976) Nació en Copenhague, Dinamarca. Nacida en una familia obrera, su formación fue enteramente autodidacta. Trabajó de oficinista y debutó en 1939. Ha publicado poemas y novelas, que encontraron un gran número de lectores.

CINTA DE MOEBIUS


CINTA DE MOEBIUS

Yo vengo de perder una batalla
de la vida
y otra más y otra más
y otra.
Pero mi espíritu está indemne
y aún puedo saltar sobre todas las pérdidas
aunque sé que sin más flexibilidad
y menos exactitud que
en los 20 ó 25 metros de edad que tuve
y ahora ya no tengo más que predicciones presagios
de lo que va a ocurrir
según veo a los tipos que se acercan a mis ojos
según huelo sus preocupaciones
según cómo sé empeñan en agradarme
o en desagradarme.
Eso veo. Ya lo tengo claro estoy preparada
para perder
y distinguir cuál será la ventaja que yo saque
o cuál la captura
qué parte de mi corazón se llevará
quien me persiga y observe
cuánto soy de vulnerable.
Lo tengo claro todo eso de las pérdidas y las
ganancias afectivas o las otras
y no me importa perder el beneficio
porque yo vengo de una habilidad de penitenciarias
y en los correccionales en dónde estuve
siempre me dejaron muy exactamente claro
que el modelo de mi conducta
iba derechito a los peligros y que ganar
en ellos
sería una suerte ingrata para mí.
De todos modos a veces he ganado
una chuchería una bola o la pieza de un zapato.
Y una vez sólo una vez gané
algo complicadamente bueno algo grande y
prodigioso que ahora con los años
valoro más que nunca.

Pero hoy ya sé que no volverá
la buena estrella
ni el azar
a mi vida
porque mi sublevación y mi trastorno están
conspirando para que
me hunda:

Y a eso no le pondré freno ni me doblegaré.

Ya tengo bastante con mi suficiencia
para el dolor
y una superioridad colérica
para subsistir y
todavía asombrarme de cómo

entre el perder y el ganar
he preferido siempre la sutil y
constante ingenuidad que producen las pérdidas.

Así como si esto fuera un dulce
me ahorro el terror
del desengaño.


Isla Correyero- España
Amor Tirano (2002)
_________________________


Isla Correyero nació en Miajadas (Cáceres) en 1957. Estudió periodismo y cinematografía en Madrid. Es guionista de cine y televisión.
Representa la vertiente social y reivindicativa de la poesía de la experiencia. Su lenguaje cruel, en ocasiones, y directo hace de sus poesías auténticos disparos poéticos.
Isla Correyero eleva la poesía coloquial a testimonio del mundo que la rodea. Profundamente consciente de su género y lo que ello supone, hace una poesía sin concesiones, radicalmente nueva, cuyos contenidos son absolutamente actuales. Su concepción de la poesía es bien clara: no puede la poesía ser divagación sobre el mundo, no quiere reflejar el mundo sino cambiarlo. Su poesía tiene mensaje y pretende remover la conciencia del lector, lanzarle largas reflexiones. Dice ella misma: Se necesita desesperación para vivir. Una portentosa alteración al filo de la ferocidad y la tragedia. Se necesita el estremecimiento que tense la cuerda de vivir. Que de lo innumerable a lo sagrado aten la cuerda todas las sábanas de la muerte y de la enfermedad. (...) Tensar y disparar cada palabra como si el nudo de la garganta se deshiciera para el amor o la melancolía. (...) No hay ninguna recompensa. Es un camino solitario y altísimo.
Así va tocando algunos de los temas de máxima expectación en los medios de comunicación, la violencia doméstica, la anorexia, el sexo crudo... Rompe también el lenguaje, ajeno a la tradición poética, tomado directamente del habla coloquial. No cabe duda de que su poesía sorprende al lector por la franqueza con que se expresa.

F.J.J.B.

BIBLIOGRAFÍA
Cráter. León, Institución Fray Bernardino de Sahagún (Col. Provincia), 1984.
Lianas. Madrid, Hiperión, 1988.
Crímenes. Madrid, Libertarias, 1993.
Diario de una enfermera. Madrid, H & F, 1996.
La pasión . Ediciones Ex-Libris, Madrid, (finalista premio Mundial de Poesía Mística "Fernando Rielo" 1997).



lunes, 23 de abril de 2012

EN LOS ECOS DEL ÓRGANO, O EN EL RUMOR DEL VIENTO...

EN LOS ECOS DEL ÓRGANO, O EN EL RUMOR DEL VIENTO...

En los ecos del órgano, o en el rumor del viento,
en el fulgor de un astro o en la gota de lluvia,
te adivinaba en todo, y en todo te buscaba,
sin encontrarte nunca.
Quizás después te ha hallado, te ha hallado y ha perdido
otra vez de la vida en la batalla ruda,
ya que sigue buscándote y te adivina en todo,
sin encontrarte nunca.
Pero sabe que existes y no eres vano sueño,
hermosura sin nombre, pero perfecta y única.
Por eso vive triste, porque te busca siempre,
sin encontrarte nunca.


Rosalía de Castro- España


A PESAR DE MÍ


A PESAR DE MÍ

A veces me desnudo en llanto
y me resquebrajo en risa.
Me desvelo ante el viejo fantasma
atormentando del sin deseo
que genera en mi la ira.
Y me golpean las ondas feroces
de la impotencia infinita,
disfrazando mis sentidos de
viento huracanado,
de ansiedad nociva.

Intuyo que a veces me miento
y me levanto contra la corriente
en franco duelo,
a sabiendas de la escasez
militante en la voluntad
que me habita.
Me vuelco a los abismos
intentando vaciar la fetidez,
dejando espacios habitables
para las nuevas caricias.
Me ufano de los lauros
de cruzadas perdidas,
a cambio de arrastrar el lastre
o de de perderme en mí misma.

A veces,
sólo a veces dejo ser
a la cautiva,
la mujer que juega a elefantes rosados
con las gárgaras alcoholizadas de la inercia,
que se esconde en los callejones
tras barriles amontonados,
entonando un ruego silente ante el ocaso.
A pesar de mí
me pierdo,
y me reencuentro en la bruma,
desprovista de soles
para amaneceres nuevos,
y me hallo desnuda
nueva vez
ante mi misma.


Jael Uribe- República Dominicana
________________________

Jael Uribe es una escritora de nacionalidad dominicana. Ha colaborado con varias revistas tanto impresas como digitales, eventos culturales y programas de radio y televisión en diferentes países a nivel mundial. Ha formado parte y colaborado con diversos movimientos y grupos, siendo de mayor relevancia su labor como líder del Movimiento Mujeres Poetas Internacional (MPI) el cual fundó en el año 2009 con la misión de promover la labor de la mujer contemporánea en la poesía y la creación del Festival Internacional de Poesía “Grito de mujer” realizado en diferentes países en homenaje a la mujer y en contra de la violencia de ésta.

Jael, es egresada en Artes Publicitarias, posee un diplomado en Relaciones Públicas y Comunicación Corporativa, entre otros estudios referentes a la literatura, el arte y la tecnología, además de ser Traductora, Artista Plástico, Diseñadora Gráfico y de Interiores por vocación, entre otras artes que pone a su disposición para el bien de la humanidad. Poemas y escritos suyos han sido acreditados con premios en varios concursos internacionales y forman parte de varias antologías a nivel nacional e internacional.

Puede conocer una pequeña muestra de poemas y escritos de Jael Uribe en su blog:
http://poemasdelalma2.blogspot.com
o siguiéndola en Facebook y Twitter, además conoce su proyecto Mujeres poetas Internacional aquí.

LES INVITAMOS A CONOCER MAS EN LA ENTREVISTA HECHA POR LA REVISTA DOMINICANA "VETAS" A JAEL URIBE. GRACIAS POR EL APOYO. AQUI


Y SOBRE TODO

Y SOBRE TODO

Inmutable e infinito
es tu cuerpo
de venado salvaje:
Es tu pelo
todos los árboles
Son tus ojos
todas las luces
Es tu nariz
todos los puentes
Son tus labios
todos los caminos
Es tu cuello
todas las canteras
Son tus hombros
todos los pilares
Tu pecho
todas las geografías
tus brazos
todos los vientos
Tu vientre
todas las espesuras
Tus piernas
todas las transformaciones

Inmutable e infinito:
eres


Carlota Caulfield- Cuba



Fuentes de Documentación

domingo, 22 de abril de 2012

DESACUERDO


DESACUERDO

No me hablen de nada.
Esta noche no estoy para palabras
ni discursos
sobre los acuerdos de paz en ningún lado.
¿Qué paz acordaron en mi nombre?
¿Quién les dio permiso para hacerlo?
Ninguno de esta lista interminable
que llevo entre las manos
dijo
adelante, firmen ese convenio.
A mí no me pidieron opinión cuando los grandes
decidieron que una guerra
si se enfriaba
podía jugarse mejor en patio ajeno.
Soltaron su veneno,
se sentaron a contar ganancias
a competir por esculpir la Luna.
Mientras tanto
aquí, como si nada, se acumularon muertos
y desaparecidos
y exiliados y odios.
Cuarenta años duró el juego.
A mí no me fue mal, aún estoy viva.
Pero esta lista, esta lista que me hace llorar cuando la leo
es la factura final de aquel convenio.
No me vengan con sellos a estampar un cancelado.
Aquí no se cancelan los afectos
ni los llantos, ni la sangre derramada
ni la memoria de los muertos.



Ana María Rodas- Guatemala


Fuentes de Documentación

POEMA DE CARMEN VÁSCONES

POEMA DE CARMEN VÁSCONES

El acuario revuelve la oquedad del pez
La mitad de una concha ilumina al marino
Que no pudo salir del sueño

La sirena fue una presencia inesperada

Entre cristales el cantar de los días
Sucede el carnaval
Viene la cuaresma...

La duda solloza su olvido

El cráter confiesa sobre la ciudad
Su círculo recorre la intimidad de una correspondencia
La vertiente del nudo cambia la rotación
La nevada una centrífuga del ciclo
Los ciclos de la llegada entonaron un eco de hábitos

Las historietas tras los despuntes del topo
La hiena pisa el esquema del degollador

La banda suelta día a día la torsión del tenor
El desbande aplasta algo dejado a la intemperie
Los modos del espectador resuenan en el génesis cancelado

El pasado levanta la efigie infantil

El paso de una reverencia elogia la inocencia
Con una noche oral desprendiéndose en el horizonte

El estilete recorta una hazaña
La sepultura conmemora su advenimiento

El ideal: un soplo de amor de cuerpo a cuerpo

El tribunal absuelve su propia condena
Un azar disecado en cada cuerpo

La colonia de caníbales acecha la historia

La nada: un silencio pegado a la huella
Baila sobre el cadáver del encomendado

El universo parece un ángel decapitado cayendo en el átomo

El color del círculo marcó la salida
Un deseo centrípeto acompaña la fuga
El destino se fragmenta en persecuciones

El fugitivo cruzó la frontera
Se acerca al reposo
Deja de huir
Se entrega a él.


Carmen Váscones- Ecuador


______________________________


CARMEN VÁSCONES: Samborondón, 1958, provincia del Guayas- Ecuador, de profesión Licenciada en Psicología y Psicóloga Clínica, ha trabajado con Instituciones de atención al niño, la familia y a la comunidad (INNFA) tanto en Investigaciones, Asesorías, Coordinaciones. Ha laborado en colegios y Universidades. Ha dado talleres de creación literaria.

Publicaciones: LA MUERTE UN ENSAYO DE AMORES, Casa de la Cultura del Guayas, Guayaquil, 1991; CON/FABULACIONES, editorial el Conejo, Quito, 1992; MEMORIAL AUN ACANTILADO, editorial El Conejo, Quito, 1994; AGUAJE, editorial Libresa, Quito, 1999. Aparece en antologías nacionales y extranjeras.

Reconocimientos: II BIENAL DE POESÍA "CÉSAR DÁVILA ANDRADE", con el libro MEMORIAL AUN ACANTILADO, 1993. MENCIÓN EL UNIVERSO, Vigésimo noveno concurso nacional de Poesía Ismael Pérez Pazmiño, Bodas de Diamante, con el libro AGUAJE, 1996. Seleccionada para la primera y segunda exhibición de Poemas poster de poetas iberoamericanos contemporáneos. Academia Iberoamericana de Poesía, Stt. Thomas University Federicton, N, B., Canadá, 1998 y 1999. Seleccionada en el Inventario de la Poesía en Lengua Española (1951 a 2000), Universidad Autónoma de Madrid, 2000. Finalista en el Séptimo Concurso Nacional de Poesía Inédita, El Poeta y su Voz, 2003. Distinción de Honor, como la Poeta Exelente de la selección Latinoamericana designada por Casa del Poeta Peruano, aBrace y la Comisión Académica que realizó la "poética Latinoamericana como Ángeles en llamas, 2004". I Concurso de Cuento y poesía de Revista Hogar, 2004,género poesía con el texto, "Pasea la luna en el jardín de los laberintos".

Distinciones: CONGRESO NACIONAL, 2001. EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA, DEPORTES Y RECREACIÓN, 2002. MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CULTURA, DIRECCIÓN PROVINCIAL DE CULTURA DEL GUAYAS, 1998.



SECRETO

SECRETO

Más allá de la tormenta,
más allá de su fuerza;
las profundidades guardan

el secreto de la verdad
de las realidades y los sueños.
Átomos y nebulosas,
soles y planetas,
estrellas de neutrones
dilatan el misterio
del espacio-tiempo
y atrás de la tormenta
que se va desvaneciendo
una estrella fugaz
resbala y cae suavemente
en la galaxia abierta
de mi mano


Cristina Camacho Fahsen- Guatemala


________________________


Cristina Camacho Fahsen (21 nov 1940). Poetisa y pintora de originales dotes intelectuales. Representa en Guatemala el género literario de la ciencia ficción. Tanto la temática de su poesía como de su pintura ha sido el espacio estelar y las profundidades de las galaxias en los confines del Universo. Por su singular percepción poética es considerada por la crítica literaria, exponente fiel de la eco poesía. De los pocos guatemaltecos que cultivan simultáneamente con éxito dos ramas artísticas: Pintura y poética. Además de aficionada a la Astronomía, es periodista y promotora cultural de la Municipalidad de la ciudad de Guatemala. Su poesía ha sido editada en Antologías, revistas y periódicos literarios de Guatemala, México, Reino Unido, Brasil y Japón. Es considerada como una de las poetisas más sobresalientes de la Guatemala del siglo XX.


sábado, 21 de abril de 2012

POEMA DE GUISELA LÓPEZ


POEMA DE GUISELA LÓPEZ


Es necesario
revertir el hechizo.

Ese
que borra a las mujeres
de los libros de historia,
de las esferas de poder,
de las antologías.

Ese
que las encierra
entre cuatro paredes
con solo
colocarles un anillo.


Guisela López- Guatemala

__________________________


Escritora Feminista Guatemalteca. Licenciada en Ciencias de la Comunicación por Universidad Nacional Autónoma de México UNAM. Especialista en Estudios de Género por el Centro de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias y Humanidades CEICH, UNAM y Fundación Guatemala. Pensum cerrado de Maestría en Derechos de las Mujeres, Género y Acceso a la Justicia USAC. Coordinadora de Proyectos de Investigación cofinanciados por la Dirección General de Investigación DIGI y el Instituto de Investigaciones Históricas, Antropológicas y Arqueológicas IIHAA 2007 y 2008. Integrante del equipo de Formación en Género del Instituto Universitario de la Mujer IUMUSAC. Investigaciones: Donde están las Mujeres: Experiencias metodológicas de Investigación con enfoque de Género y Feminista. IUMUSAC.2008. De musas a poetas. El ejercicio poético, una puerta hacía la transgresión. Cuaderno de Género No 7 IIHAA, USAC.2004. Cambios en la identidad femenina. Su registro en la producción poética y los proyectos biográficos de La Colectiva. UNAM - FUNGUA 2003.




HAIKU DE MITSUHASHI TAKAJO

HAIKU DE MITSUHASHI TAKAJO


Adiós.
Más allá de la neblina
una niebla más profunda


Mitsuhashi Takajo- Japón


TODA LA NOCHE HE NAVEGADO BAJO LA LLUVIA DESCONOCIDA...

TODA LA NOCHE HE NAVEGADO BAJO LA LLUVIA DESCONOCIDA...

Toda la noche he navegado bajo la lluvia desconocida,
barricada en el templo del absurdo
alguien tiembla en el pozo desde antiguo
donde crece la hierba y se amontona la noche.

En el firme del aire
tan en silencio vuela
el pájaro tambor de la madera
con su lámpara alada en la senda del bosque.

La claridad se aprende
como la herida aprende a no doler.
Alguien
dice tragar los harapos de la madrugada
el fósforo encendido
la cerilla mojada
que duerme en la claridad de la tormenta.

Alguien
dice vaciar la niebla y su nervadura
tragar harapos ciegos
................tan en silencio
El terror.


Rosana Acquaroni- España
De "Cartografía sin mundo" 1995


________________________________

Poeta española nacida en Madrid en 1964.
Licenciada en Filología Hispánica por la Universidad Autónoma de Madrid, trabaja como profesora de español
para extranjeros en la Universidad Complutense de Madrid desde 1992. Es autora de materiales didácticos
para la enseñanza de ELE, ha impartido cursos de formación de ELE en Inglaterra, Estados Unidos y Túnez,
y es profesora del Master de formación de profesores de ELE de la Universidad Complutense de Madrid.
Entre los reconocimientos obtenidos, se destacan el Accésit del Premio Adonais de Poesía 1987 con el libro
"Del Mar bajo los puentes", la Ayuda para la Creación Literaria del Ministerio de Cultura para su libro
"El Jardín Navegable" y el Premio de Poesía Cáceres Patrimonio Mundial 1995 con el libro "Cartografía sin mundo".
Su último libro, "Lámparas de arena" fue publicado por la Comunidad de Madrid y la Fundación Gerardo Diego.
Sus poemas han sido traducidos al francés, al alemán y al árabe y aparecen recogidos en varias antologías.



Fuentes de Documentación

SIETE PALABRAS

SIETE PALABRAS

Siete palabras.
¿Qué dirán?

Una lágrima.
Perdida.
Sin alas,
Casi desierta.

Entre dos lunas.
Una boca
Callada,
Sin ganas.
Postergada.

Una habitación.
Sin alma
En silencio.

Existe una imagen;
En el espejo:
La mía.


Alejandra Barbery- Bolivia
_______________________



Maria Alejandra Barbery Zanutti (Santa Cruz, 1973- ) poeta, abogada y periodista. Activista cultural, integrante del grupo Caraspas editores de una revista del mismo nombre. Grupo Arte, editores del fancine Seres (1993 - 1995). Forma también parte de la antología Poesía joven. Ha publicado poemas en la Antología Virtual Palavreiros de Brasil, en el portal Poetas del Mundo y en “Breve Poesía Cruceña II ”. Autores varios (2005):


Fuentes de Documentación

viernes, 20 de abril de 2012

YO QUISIERA SER NIÑA...


YO QUISIERA SER NIÑA...

Yo quisiera ser niña
para acoplar las nubes a distancia
(Claudicadoras altas de la forma),

Para ir a la alegría por lo pequeño
y preguntar,
como quien no lo sabe
el color de las hojas
¿Cómo era?

Para ignorar lo verde,
el verde mar,

La respuesta salobre del ocaso en retirada,
el tímido gotear de los luceros
en el muro vecino,

Ser niña
que cayera de pronto
dentro de un tren con ángeles,
que llegaban así, de vacaciones
a correr un poquito por las uvas,
o por nocturnos
fugados de otras noches
de geometrías más altas.

Pero ya, ¿que he de ser?
Si me han nacido estos ojos tan grandes,
y esos rubios quereres de soslayo.

Cómo voy a ser ya
esa que quiero yo
niña de verdes,
niña vencida de contemplaciones,
cayendo de sí misma sonrosada,
... si me dolió muchísimo decir
para alcanzar de nuevo la palabra
que se iba,
escapada saeta de mi carne,

y me ha dolido mucho amar a trechos
impenitente y sola,
y hablar de cosas inacabadas,
tinas cosas de niños,
de candor disimulado,
o de simples abejas,
enyugadas a rosarios tristes.

O estar llena de esos repentes
que me cambian el mundo a gran distancia,

Cómo voy a ser ya,
niña en tumulto,
Forma mudable y pura,
o simplemente, niña a la ligera,
divergente en colores
y apta para el adiós
a toda hora.


Eunice Odio- Costa Rica
De "Tránsito de fuego"

____________________


Poeta costarricense nacida en San José en 1922.
Desde muy temprana edad se inició en la lectura de los clásicos cultivando el ensayo, la narrativa y la poesía
con una gran riqueza de los recursos líricos, para dar vuelco a las inclinaciones tradicionales de los textos bíblicos
y temas tradicionales, convirtiéndola en un punto de referencia importante en el panorama literario de Centroamérica.
En 1947 ganó el Premio Centroamericano de Poesía 15 de Septiembre con su obra «Los Elementos Terrestres».
Cansada del rechazo de una sociedad urbana tradicionalista, se trasladó a México, país donde residió hasta su muerte,
acaecida en 1974.
Del resto de su obra merecen destacarse «Zona en Territorio del Alba» en 1953, «El Tránsito de Fuego» en 1957,
«El Rastro de la Mariposa» y «Los trabajos de la Catedral.

jueves, 19 de abril de 2012

¿DE QUÉ MODO TE QUIERO?


¿DE QUÉ MODO TE QUIERO?

XLIII.
¿De qué modo te quiero? Pues te quiero
hasta el abismo y la región más alta
a que puedo llegar cuando persigo
los límites del Ser y el Ideal.
Te quiero en el vivir más cotidiano,
con el sol y a la luz de una candela.
Con libertad, como se aspira al Bien;
con la inocencia del que ansía gloria.
Te quiero con la fiebre que antes puse
en mi dolor y con mi fe de niña,
con el amor que yo creí perder
al perder a mis santos... Con las lágrimas
y el sonreír de mi vida... Y si Dios quiere,
te querré mucho más tras de la muerte


Elizabeth Barrett Browning- Reino Unido
Versión de Carlos Pujol


*****

HOW DO I LOVE THEE?

XLIII.
How do I love thee? Let me count the ways.
I love thee to the depth and breadth and height
My soul can reach, when feeling out of sight
For the ends of Being and ideal Grace.
I love thee to the level of everyday's
Most quiet need, by sun and candle-light.
I love thee freely, as men strive for Right;
I love thee purely, as they turn from Praise.
I love thee with a passion put to use
In my old griefs, and with my childhood's faith.
I love thee with a love I seemed to lose
With my lost saints, --- I love thee with the breath,
Smiles, tears, of all my life! --- and, if God choose,
I shall but love thee better after death.


Elizabeth Barrett Browning- Reino Unidos


HE VIVIDO CIEN SIGLOS CON HORAS SEMEJANTES


HE VIVIDO CIEN SIGLOS CON HORAS SEMEJANTES

He sufrido la ciega soledad del pajaro caido
la cruda languidez de los cielos abiertos.
Amé la lluvia rota en la ciudad antigua
el humo los cristales los astros
....................................................desatándose.
Nada me sobra en cambio.

La palabra es el don
que solicito.


Ada Salas- España
Del poemario "Arte y memoria del inocente"

__________________________________


Ada Salas nació en Cáceres (España) en el año 1965. Es una gran poeta española.
Ada Salas es licenciada en Filología Hispánica. Dió clases durante dos años en Francia, en la universidad de Angers. Actualmente, Ada Salas, es profesora de secundaria impartiendo clases de Lengua y literatura española.
Ada Salas publicó su primer libro en 1988 llamado Arte y memoria del inocente, el cual obtuvo un premio. En 1994 logró el premio Hiperión por Variaciones en blanco.
La obra de Ada Salas ha tenido la atención de la crítica y es probablemente una de las voces más valoradas en la poesia contemporánea española.
Los versos de Ada Salas han sido recogidos en diversas antologías de nueva poesía española, como Ellas toman la palabraPoesía española reciente (1980-2000) (Cátedra, 2001) y La otra joven poesía española (Igitur, 2003). (Hiperión, 1997),

Su poesía, de verso libre y poemas muy breves y depurados, busca lo esencial y en este sentido a Ada Salas se la considera seguidora de la línea marcada por José Ángel Valente. En su libro, Esto no es el silencio, Ada Salas, busca una poesía menos minimalista, con poemas de mayor extensión pero que no renuncian a una búsqueda de lo esencial.


Fuentes de Documentación

CASI MEDIODÍA

CASI MEDIODÍA

I
Pero te dejo ir, te marchas, y yo ya no recuerdo
si debo sufrir, si es mi hora, mi llanto,
mi Penélope,
mi asiento duro y fácil
de tejedora a la sombra de una espera inconmovible:
te dejo ir y la mañana
cae espesa y ruidosa,
se postra en mis pasillos,
invade las cocinas y yo ya no te amo
porque no, no es del todo cierto un dolor tan constatable.

Te dejo ir y avanzas confusamente entre los parques,
estropeándolo todo con las huellas de
tus botas
grandes de soldado rubio.
Te vas a la guerra y decir miedo,
verte desaparecer diciendo hambre,
verte caminar con la muerte sonriéndote en la espalda,
prostituta de quince minutos estrechos
en la primera esquina, junto
a la tienda de puñales.

II
Y no, no es del todo cierto un dolor tan apreciable
porque hay una cosa entre los frigoríficos
que se llama resurrección
y cada hora decapitada, cada segundo
mutilado, cada vinculación ahí afuera
supone que los perros van a desaparecer algún día
con su fidelidad que traiciona rebaños,
con su estúpida conducta de amor incondicional y severo.
No es del todo cierto eso de que yo sufra,
pregúntale a una esfinge sin brazos
y con la nariz incompleta
si me ha visto pasar con lágrimas y duelo.
Quieren responderte con la misma frase lapidaria,
hija de siglos,
¡ah!, qué terrible llanto las cariátides, qué terrible llanto,
pero yo
no pertenezco a la historia
y no tengo amistades de piedra.
Yo, dulcemente, he llegado a la desmesura del amor,
a la cintura estrechísima de la soledad, dulcemente,
etcétera,
y mi alma alargada por el uso, estirada
y ensanchada
por los viajes fugitivos de tu cuerpo
acumula el aire y flota,
mi alma floja, preguntándose
qué es esa cosa de que te miren
todas las ciudades, de que te acojan todas las
Venecias.


Luisa Castro- España
De "Odisea definitiva" 1984


___________________________

Poeta y novelista española nacida en Foz, Lugo, en 1966.
Licenciada en Filología Hispánica por la Universidad Complutense de Madrid, ha realizado también estudios de cine
en Columbia y New York University.
Inició su carrera literaria a los diecisiete años con la publicación del libro Odisea definitiva. Libro póstumo, en 1984.
Posteriormente obtuvo «Primer Premio Hiperión de Poesía» en 1987 con su libro Los versos del eunuco y el premio
«Rey Juan Carlos de Poesía» con Los hábitos del artillero publicado en 1989.
Parte de su obra poética está contenida en los poemarios Ballenas en 1992, De mí haré una estatua viviente en 1997
y Señales con una sola bandera en 2004.
A su recorrido poético se suman sus grandes éxitos con las novelas El somier, finalista del «Premio Herralde» 1990,
La fiebre amarilla 1994, El secreto de lejía, «Premio Azorín» 2001, Viajes con mi padre 2003 y La segunda mujer,
«Premio Biblioteca Breve de Seix Barral»


Fuentes de Documentación

miércoles, 18 de abril de 2012

INDOLENCIA


INDOLENCIA

¡No me digáis que sigo siendo
una pobre mujer
equivocada!
Lo sé.
y sé más cosas todavía.
Sé que he soñado tanto
que convertí en inútiles
las más puras verdades;
sé que inventé yo misma
los más altos obstáculos;
sé que la vida era otra cosa,
¡y entonces ya lo sabía!
Pero una nace a veces así, torpe
y desmesuradamente triste,
y todo cuanto toca
se le va convirtiendo en cenizas.
Porque yo tuve dieciséis años
y aspiré a ser como un dios en la tierra.
Aspiré a dignificar a los hombres,
a enorgullecerme de mí misma.
Pero, ¡ya pasó!
Todo cuanto vosotros podáis echarme en cara,
hace mucho que yo me lo vengo repitiendo.
Extranjera en el mundo,
he contemplado la dicha de los otros
con una desesperada indiferencia.
Pero ya nada importa nada.
Aquí sigo en mi puesto,
con mi adolescente actitud de ávido hastío,
con mi lamentable corazón de muchacha
apasionadamente muerto.
¿Qué más da sentirse desdichada
si apenas queda tiempo de llorarse?
Es tarde para rectificar toda una vida
y, además,
ya lo sabéis,
soy indolente...


Susana March- España
_______________________


Poeta española nacida en Alcalá el 28 de enero de 1918.
Desde muy pequeña se inició en la poesía y al cumplir los 14 años publicó su primer libro . En 1946 lanzó su libro «Ardiente voz» que la consagró definitivamente como una de las grandes poetisas de España. Casi toda su obra es un canto al íntimo objeto del deseo y una sentida invitación al hombre para que cumpla su función
de varón; sin embargo, en una de sus obras, «Esta mujer que soy», emplea un aguda crítica a la burguesía contemporánea.
Entre sus libros de poesía se destacan «Rutas»1938, «La pasión desvelada» 1946, «El viento» 1951, «La tristeza» 1953, «Los poemas del hijo» 1970 y «Poemas de la Plaza Real» 1987. Falleció en 1991.



Vídeo de este poema. Voz y realización: Luisa Pastor (Auralaria)
http://www.youtube.com/watch?v=_mWnZIDforQ


Fuentes de Documentación

martes, 17 de abril de 2012

LA ROCA


LA ROCA

Mira cómo esa negra
Roca ha sido amarrada a mi pecho
Con las cadenas del arrogante destino,
Con las cadenas del absurdo tiempo.
Mira cómo aplasta
Mis frutos y mis flores,
Me esculpe con el tiempo
Y me destruye con la vida.
¡Déjame! No podemos vencerla.
Las cadenas de mi prisión no se romperán.
Permaneceré en soledad
Mientras el destino sea mi prisión.
Déjame
Permanecer así:
Sin luz,
Futuro
Ni esperanza.
La roca negra no tiene escapatoria
Ni refugio.

En vano intento retirar su peso de mi pecho
Olvidándome.
¡Cómo he penetrado en el corazón de la vida
y he recorrido cada dirección!
Me he divertido,
He cantado
En las fuentes de la juventud.
Dame mi copa
Y beberé con ansia
Hasta ausentarme del alegre mundo
Que tanto me ha decepcionado.
En su regazo están mi dolor
Y mi desgracia.
He huido del
Mundo de mis sentimientos
Y he danzado con
La agilidad de los pájaros
Y una risa loca. Luego, desde
Las profundidades de mi desesperación,
Una llamada sacude mi espíritu
Y en secreto amenaza:
“No escaparás.
Estoy aquí.
No hay escapatoria
Ni refugio”.
La sombra de la roca negra traza
Figuras deformadas.
En vano intento retirarla,
En vano pretendo huir.
No hay escapatoria.

¡Cuánto he explorado la tierra de
la desgracia!
He aspirado el elixir del consuelo
En la miseria de los prisioneros como yo,
Prisioneros del destino.
He penetrado entre la gente,
Donde están las tragedias
Y las lágrimas,
Donde los látigos silban y caen
Sobre los rebaños humanos,
Sobre las espaldas desnudas
Y los humillados cuellos,
Donde los dóciles esclavos
Huyen en grupos
Hundiéndose en lágrimas,
Sangre
Y sudor.
Continué: busqué consuelo
Para la desgracia
Pero no hay escapatoria.
La maldición de la negra roca
Nació conmigo
Para ser mi sufrimiento.
Muda,
Pegada a mí,
Su sombra sigue los pasos de mi vida.
Mira cómo se ha instalado
Con su arrogancia
En mi pecho.
¡Déjame!
No podemos vencerla.
Las cadenas de mi prisión no se romperán.
Mi espíritu permanecerá
Cerrado
Y yo seguiré solo
En la lucha.
Solo
Con el intenso dolor,
Con el tiempo,
Con el destino.
Solo
Con esta roca negra
Aplastándome.
No hay escapatoria.

Fadwa Tuqan- Palestina
Traducción: María Luisa Prieto
(Del poemario: La encontré (1957)
__________________________


Fadwa Tuqan: Es la más grande poeta palestina. Nació el 1 de marzo de 1917 en Nablus, en el seno de una destacada familia de intelectuales y políticos, de origen cristiano, y murió el 12 de diciembre de 2003, a los 86 años. Su poesía aparece como espléndido desvelamiento de una sensibilidad femenina tradicional: lírica e intimista, apasionada y contenida, frágil, trasparente y dramática, pero su lírica adquirió un brusco tono nacionalista después de la guerra de 1967, que dejó a Nablus bajo la administración israelí. La ocupación le proporcionó nuevos temas -la dura prueba de someterse a controles en los pasos de frontera, la indignidad de las demoliciones de viviendas y el fervor de la sublevación de los niños-.

Ha publicado varios libros de poemas: Sola con los días (1952), La encontré (1957), Danos amor (1960); Ante la puerta cerrada (1967), El comando y la tierra (1968), La noche y los jinetes (1969), Sola en la cumbre de este mundo (1974) y una apasionada biografía de su hermano, Mi hermano Ibrahim (1946), que murió en 1941 y cuyos poemas se habían convertido en estandarte de los palestinos durante la rebelión contra la ocupación británica en 1933-37.


Fuentes de Documentación

DANZA DE LOS ÁRBOLES


DANZA DE LOS ÁRBOLES

Puedes verlos danzar?
Se toman de la mano,
sutiles mueven sus cuerpos
al ritmo único del viento.
Rostros al sol, dibujados de verde
esperanza mía...
Mansos como aves ancladas en sedienta tierra.
Sólo el viento los mece,
el puro y blanco cristal de rocío los moja madrugando.
Y yo recojo la cosecha de los sueños más vivos,
los secretos más dulces,
la paz dibujándose al ritmo de la danza de los árboles
en un zumbido de violines magistrales,
como el Walz de las flores...
Tal cual de brillantes
tan sublimes y naturales
como caricias en el éter...


Antonietta Valentina- Venezuela


lunes, 16 de abril de 2012

EL PEZ ESTÁ ESPERANDO


EL PEZ ESTÁ ESPERANDO

El pez está esperando
el único
en cuyos ojos veo al pez
en las montañas
las montañas en el mar
la naturaleza plena
los perros tirando el trineo
huellas bajo el hielo
en la maloliente carretera asfaltada
las madres de mis madres
y cuentos que tartamudean y tartamudean
en la misma ranura sobre el clavo
desde el nacimiento hasta la tumba
a las máscaras que brillan
se las está llevando
el largo olor del sudor
la naturaleza está saturada
el pez está esperando


Jessie Kleemann- Groenlandia


VISIÓN


VISIÓN

Una visión te visita
te encuentra en tu casa, en la cama, arropado, soñando
en las horas de frío
no está madura
te dice que es una visión acabada
más o menos
una creación consumada
que solo necesita de una mano y un martillo
un poco de trabajo, unas horas de labor
para elevarse y permanecer de pie
más larga que una vida
fuera de los jardines de la realidad
sus pies de piedra apoyados en la hierba fragante

Liv Lundberg- Noruega
___________________________


Liv Lundberg nació en Noruega en 1944. Poeta, novelista y
ensayista. Publicaciones: Den klare tonen (The Clear Tone), 1979;
Hjerterspeil (Mirror of Hearts), 1981; Språkets hus har
åpninger (The House of Language has openings), 1982; Steindrømt
(Stone dreamed), 1985; Lady Lazarus (Selección y traducción de
poemas de Sylvia Plath, 1986; Tveegget engel (Double Edged Angel),
1988; Vinterens hjerte (Heart of Winter), novela, 1990;
Nybegynnerens forutsetningsløshet (Beginner’s Mind), 1996; circum
polaris (ed.), anthología, 1997; Alfabet (Alphabet)
traducción de poemas de Inger Christensen, 1997; afrika (africa), 1998;
Iverksatt (Works), 1999; Harlekins hud (Harlequin’s Skin),
2001. Desde 1993 es profesora de escritura creativa en la Universidad de Tromso
en Noruega. Miembro de la Unión de Autores de Noruega y del Comité Internacional de la Unión de Escritores de Noruega. Según Sebastián Barker “Su poesía es seria, responsable, además de ser colorida, nublada, dura, helada y pétrea. Las palabras saltan como chispas de un extraño yunque interior; es como si
observáramos a una mujer forjando herraduras bajo un sol helado. Pero detrás de
ello está la conciencia del mundo atravesada por la espada del horror: ¿quién
nos redimirá, cómo seremos redimidos? Esta pregunta es de tal profundidad que no podemos esperar una respuesta fácil. Pero presuponer que no existe una
respuesta, es de alguna manera, una respuesta, ciertamente la equivocada. Y
continúa Per Aage Brandt: “…Es doloroso saber u observar un mundo en el que la
pasión del hombre participa en la obra de la muerte. La claridad de Liv Lundberg
se transforma en un canto acerca de esta actitud, la pasión por la muerte, y
como en todo arte, expresa lo contrario de lo que nos dice el poder: Nadie puede
detener el trabajo de la muerte, pero el poeta puede dar cuenta de ello en una
obra de arte. Puede inscribir su visión en un tono de voz. Entonces todo se
clarifica, y esa es la única claridad posible del tono. Quizás la única
expresión posible de la claridad se halla en el arte y la poesía. Entonces aquí
arribamos a la claridad, no porque la busquemos pero si porque ella nos acecha,
y lo podemos soportar, y por lo tanto llegar ‘a ella’, sólo si la recibimos
como una paradójica dulzura, ‘con el amargo sabor de la estrella’ o punzante
como una lesna, del mismo modo que sobrevivimos al amor: este dolor que llamamos ‘deseo’.