lunes, 16 de enero de 2012

POEMA DE ITXARO BORDA




POEMA DE ITXARO BORDA

Ella te sorprendió ayer
a la orilla del río
en el lugar de la sombra
arrodillado bajo la lluvia,
midiendo golpes al nombre de Rainer María Rilke;
se le ha despertado el deseo nacido muerto.
…………………………….Quiere hablar.

Desde la ventana,
También
Puede ver
los gansos salvajes
que retoman el vuelo hacia el norte
rompiendo el cielo gris:
....................el mar de palabras
……………como la muerte
……………no tiene límites.


Itxaro Borda- Francia

(Iparralde)

Traducción al castellano: Eli Tolaretxipi





*****

Ibai hegian atzo
Itzalaren ordez atzeman zaitu
Euripean belauniko,
Rainer Maria Rilkeren
Izena kolpe neurkatzen:
Dexira hil sortua iratzarri zaio,
………………
Mintza gogo.

Lelhotik,
Zeru grisa urratuz
Ipar uldera hegaldatzen diren
Antzera basak
Ikus ditzake
Hark ere:
…………Hitzaren pare
………………Mugarik ez du.



Itxaro Borda- Francia

(Iparralde)





__________________________




ITXARO BORDA:

Nació en Baiona el 29 de marzo de 1959 y allí permanece en la actualidad, tras haber pasado largas temporadas en Pau, París y Mauel por motivos de estudios y trabajo. Es licenciada en Historia Contempránea. Publicó su primer poema en la revista Herria en 1974, y desde entonces no ha dejado de escribir. En 1981 participó en la creación de la revista literaria Maiatz, que aún se sigue publicando en la zona vasco-francesa. De la mano de dicha revista salió a la luz su primer poemario, Bizitza nola badoan (Tal y como va la vida), en 1984. En los últimos veinte años ha publicado novelas, poesía, artículos y ensayos, y también ha escrito canciones para varios grupos de música de Euskal Herria. En 2002 la editorial Susa publicó su obra %100 Basque nobelak, con la que obtuvo el premio Euskadi de literatura. En 2005 salió bajo el mismo sello editorial su última novela: Zeruetako Erresuma (El reino de los cielos).
Se tiene por una escritora superficial a la que se le achaca buscar la catarsis con cada uno de sus libros. Es cierto que esta escritora a la que se ha considerado nula en pretensiones literarias y escasa en cuanto a referencias, sólo realiza una literatura que describe con exactitud la época a la que se adscribe cada una de sus obras. La soledad es el tema central de la mayoría de sus libros, la soledad mal de la multitud y dolor de las gentes simples, la soledad destructora del pensamiento y, al mismo tiempo, aseguradora de la libertad individual, en contra, siempre en contra de la sociedad vasca que ensalza y da por buena ... (gutasuna) a través de la lucha. El último año lo ha pasado en compañía de Thomas Bernhard y opina que en él ha encontrado un hermano literario.
******************************************
Itxaro Borda se adentró en la senda de la literatura a través de la poesía, de la mano de la cual en 1984 llegó su primer libro: Bizitza nola badoan (Tal y como va la vida, Maiatz). A dicha obra siguió la publicación de los poemarios Krokodil bat daukat bihotzaren ordez (Tengo un cocodrilo en lugar de un corazón; Susa, 1986), Just love (Maiatz, 1988), Bestaldean (Al otro lado; Susa, 1991), Orain (Ahora; Susa, 1998), Entre les loups cruels (Maiatz, 2001) y Hautsak errautsak bezain (El polvo al igual que la ceniza; Maiatz, 2002), siendo estos dos últimos ediciones bilingües. Desde el primer poemario ya se percibe cierto toque melancólico en la poesía de la de Baiona. «Sin embargo, esta tristeza no es excusa para realizar poética lacrimógena ni para mostrar mediante la literatura fatiga por la vida. Borda se hace cargo, además de la actitud sufridora que todo poeta ha de padecer como si de una enfermedad se tratara, de la conciencia femenina y del hastío crítico hacia una Euskal Herria alienada. La desesperante situación socio-política y linguística de la zona vasco-francesa se inserta en un "yo" despierto y a la vez golpeado. Por lo tanto, la tristeza que emana de los poemas no es más que una manera particular de sacudir el conformismo», puntualiza Koldo Izagirre.
En cuanto al estilo, «emplea todo tipo de moldes con gran flexibilidad: la poesía libre, la colpa, el zortziko, la prosa poética... Pero siempre ha demostrado una sorprendente habilidad para crear nuevos versos, con los que logra la exactitud hasta en los casos más peliagudos, al mismo tiempo que enriquece la rima mediante un gran sentido del ritmo» (in Izagirre, Koldo coord. Itxaro Borda, XX. mendeko poesia kaierak, Susa, 2001). Sus poemas han sido musicados por varios grupos, e incluso Borda ha escrito directamente letras de canciones por deseo expreso de algunos cantantes.
En 1985 publicó su primera novela: Basilika (Susa). Protagonista de la misma es el diputado electo de la zona vasco-francesa Jon Kapagorri, quien idea simular una aparición de la Virgen así como la posterior construcción de una basílica que pase a ser un centro de peregrinación, todo ello con el objetivo de impulsar la economía del lugar. «Estamos ante una novela de ritmo trepidante, escrita en una prosa fácil que huye de todo barroquismo estilístico. Dichas características literarias se complementan con la narración de una historia que busca la ruptura de las normas morales y de las creencias de la sociedad católica, recreada aquí de manera irónica», explica la crítico Mari Jose Olaziregi (in Olaziregi, Mari Jose. Euskal eleberriaren historia, Labayru, Bilbao, 2002).
Con su suguiente novela, Bakean ützi arte (Hasta que nos dejen en paz; Susa, 1994), da comienzo a una trilogía policíaca que vendrá a completarse con los títulos Bizi nizano munduan (En el mundo que vivía; Susa, 1996) y Amorezko pena baño (Más que pena de amor; Susa, 1996). La protagonista de las tres obras es Amaia Ezpeldoi, «una detective inteligente y atípica, ya que para nada sigue el estereotipo de investigar "duro": es una mujer sentimental, admiradora de Lenin, patriota y de tendencias lésbicas», tal y como señala Olaziregi. La trilogía «muestra una crítica social y política, desde un punto de vista actual», añade la crítico. En ese sentido, «estas novelas están más cerca del género de la novela negra, ya que además de resolverse crímenes en ellas quieren ser reflejo de los principales conflictos de la sociedad vasca (la situación política, el euskera, la insumisión, la industrialización...)» (in Olaziregi, Mari Jose. Op. cit.). El humor cuenta con un espacio excepcional en estos libros.
Con su siguente publicación, %100 basque (Susa, 2001), la escritora obtuvo el premio Euskadi de literatura. Esta obra difícil de calsificar versa sobre temas como lo que es ser vasco, la identidad... En definitiva, tal y como indica Felipe Juaristi, %100 basque muestra «la realidad de la zona vasco-francesa vista desde la propia región», empleando para ello «en ocasiones un tono irónico, en ocasiones un tono amargo, en ocasiones un tono brusco» (in Juaristi, Felipe. "Gasna-bidea", El Diario Vasco, 28-04-2001).
Hiruko (Tríada; Alberdania, 2003) se trata de una obra que engloba tres partes, cada una de las cuales mantiene su autonomía con respecto a las otras, siendo la violencia el tema central de todas ellas. El primer capítulo, "Herriak bizi behar du" (El pueblo dene vivir), versa sobre las personas de la zona vasco-francesa que deciden unirse a la lucha armada. El segundo, "Harpe ilunetik ateratzeko" (Para salir de la oscura cueva), es un ensayo político. El último, "Elpides", está organizado sigiendo las pautas de los diálogos platónicos.
Su última publicación, Zeruetako erresuma (El reino de los cielos; Susa, 2005) es una novela coral. Partiendo de las vivencias de una serie de personajes, Borda reúne lo acontecido a lo largo del siglo XX en una localidad ficticia, Otsabide, sita en la zona vasco-francesa, ofreciendo al mismo tiempo el testimonio histórico de dicha región.
Por otra parte, en 2005 Borda tradujo al euskera la pieza teatral Kaukausiche Kredekreis (Kaukaziar Kreazko Borobila) de Bertold Brecht, por encargo de la compañía teatral Chimères de Biarritz.






No hay comentarios: