martes, 31 de enero de 2012

REBELDE





REBELDE

Caronte: yo seré un escándalo en tu barca.
Mientras las otras sombras recen, giman o lloren,
y bajo tus miradas de siniestro patriarca
las tímidas y tristes, en bajo acento, oren,

Yo iré como una alondra cantando por el río
y llevaré a tu barca mi perfume salvaje,
e irradiaré en las ondas del arroyo sombrío
como una azul linterna que alumbrara en el viaje.

Por más que tú no quieras, por más guiños siniestros
que me hagan tus dos ojos, en el terror maestros,
Caronte, yo en tu barca seré como un escándalo.

Y extenuada de sombra, de valor y de frío,
cuando quieras dejarme a la orilla del río
me bajarán tus brazos cual conquista de vándalo.



Juana de Ibarbourou- Uruguay


Fuentes de documentación

lunes, 30 de enero de 2012







De acuerdo con el Choque Cultural:
Una Guía de las Buenas Maneras y Etiqueta
de los Filipinos, cuando mi esposo dice que sí,
también puede estar diciendo cualquiera de las siguientes cosas:
a) no sé.
b) si tú lo dices.
c) si te parece.
d) espero que haya dicho sí lo suficientemente desganado para que te des cuenta de que en realidad lo que quiero decir es no.
¿Pueden imaginar la confusión
que rodea nuestras salidas al cine, a la lavandería,
o las peleas para ver quién saca la basura?
y cuando le recuerdo
que soy americana, que todos sus síes me suenan igual,
le digo que aquí en América tenemos psiquiatras
que pueden ayudarle a ser menos condescendiente.
Tenemos dos niños a los que les encanta gritar “¡no!”
cuando no consiguen lo que quieren. Le digo
que en América tenemos un libro famoso,
Cuando Digo Que No Me Invade la Culpa
¿Te compro un ejemplar?, pregunto.
Dice que sí, pero creo que en realidad quiere decir
“Te daré gusto”, es decir, “no lo voy a leer”.
“Lo estoy intentado”, le digo, “pero tú también tienes que intentar”.
“Sí”, me dice, luego hace tampo;
una manera de enojarse que el libro del Choque Cultural describe como
“hostilidad subliminal… retirada tradicional de alegría en
la presencia del otro que está enojado” él.
El libro dice que está en mí hacer que las cosas marchen:
“restaurar la buena voluntad, no alejando el problema sino enseñando la preocupación sobre el bienestar de la persona afectada”. Olvídalo, pienso, aunque sé
que si no me comporto a la altura, tampo puede escalar rápidamente a nagdadabog;
pisotones, gruñidos, puertas que se azotan.
En lugar de hablarle a mi esposo, me voy muy enojada
a hablarle a mi porcelana de Kwan Yin,
la diosa china de la piedad
que compré en Canal Street cuando mi esposo y yo
empezamos a salir hace años.
“La verdadera Kwan Yin está en Manila”
me dice: “Se llama Nuestra Señora de Guía
y sus rasgos asiáticos prueban que el cristianismo
llegó a las Filipinas antes de los españoles”.
Cuando mi esposo me dice esto,
también me está diciendo que lo siente. Kwan Yin me guiña el ojo,
felicitándome; mi pequeña plegaria resultó.
“¿Me amarás para siempre?” le pregunto,
entonces estudio sus labios, preguntándome si seré capaz de descifrar
lo que me diga con un sí.


Denise Duhamel- Estados Unidos
Traducción del inglés al español: Beatriz Estrada


*****

YES

According to Culture Shock:
A Guide to Customs and Etiquette
of Filipinos, when my husband says yes,
he could also mean one of the following:
a.) I don't know.
b.) If you say so.
c.) If it will please you.
d.) I hope I have said yes unenthusiastically enough
for you to realize I mean no.
You can imagine the confusion
surrounding our movie dates, the laundry,
who will take out the garbage
and when. I remind him
I'm an American, that all has yeses sound alike to me.
I tell him here in America we have shrinks
who can help him to be less of a people-pleaser.
We have two-year-olds who love to scream "No!"
when they don't get their way. I tell him,
in America we have a popular book,
When I Say No I Feel Guilty.
"Should I get you a copy?" I ask.
He says yes, but I think he means
"If it will please you," i.e. "I won't read it."
"I'm trying," I tell him, "but you have to try too."
"Yes," he says, then makes tampo,
a sulking that the book Culture Shock describes as
"subliminal hostility . . . withdrawal of customary cheerfulness
in the presence of the one who has displeased" him.
The book says it's up to me to make things all right,
"to restore goodwill, not by talking the problem out,
but by showing concern about the wounded person's
well-being." Forget it, I think, even though I know
if I'm not nice, tampo can quickly escalate into nagdadabog--
foot stomping, grumbling, the slamming
of doors. Instead of talking to my husband, I storm off
to talk to my porcelain Kwan Yin,
the Chinese goddess of mercy
that I bought on Canal Street years before
my husband and I started dating.
"The real Kwan Yin is in Manila,"
he tells me. "She's called Nuestra Señora de Guia.
Her Asian features prove Christianity
was in the Philippines before the Spanish arrived."
My husband's telling me this
tells me he's sorry. Kwan Yin seems to wink,
congratulating me--my short prayer worked.
"Will you love me forever?" I ask,
then study his lips, wondering if I'll be able to decipher
what he means by his yes.


Denise Duhamel- Estados Unidos


____________________________

Denise Duhamel
Nació en 1961 en Woonsocket, Rhode Island. Estudió Finanzas en el Emerson Collage y tiene una Maestría en Artes por el Sarah Lawrence Collage
Es autora de numerosos libros y plaquettes de poesía, incluyendo: ¡Ka- Ching! (Universidad de Pittsburgh, 2009), Dos y Dos (2005) y Mille et un sentiments (Ediciones Firewheel, 2005)

Sus libros en imprenta son “Reina por un día: poemas nuevos y selectos” (Universidad de Pittsburgh, 2001) “The Star-Spangled Banner” (Himno nacional de Estados Unidos), ganador del premio Crab Orchard de poesía (1999); “Kinky” (1977): “Niña soldado” (1996) y “Cómo se cayó el cielo” (1996). Duhamel también ha colaborado con Maureen Seaton en tres volúmenes: Pequeñas novelas (Ediciones Perla, 2002), Oyl (2000) y Política exquisita (Tia Chucha Press, 1997)
Como respuesta a la colección de Duhamel, ¡Sonríe!, Edward Field nos dice: “Más que en ninguna otra poeta que conozco, Denise Duhamel, el ingenio y el brillo de sus poemas comunica el dolor de la existencia humana”
Ganadora de una beca del Fondo Nacional de las Artes, ha sido ampliamente antologada, incluyendo cuatro volúmenes de “La Mejor Poesía Americana (2000,1998,1994 y 1993) }
Duhamel enseña escritura creativa y literatura en la Universidad Internacional de Florida y vive en Hollywood, Florida





Traducción al español: Beatriz Estrada

Denise Duhamel
In 1961, Denise Duhamel was born in Woonsocket, Rhode Island. She received a BFA degree from Emerson College and a MFA degree from Sarah Lawrence College. She is the author of numerous books and chapbooks of poetry, including: Ka-Ching! (University of Pittsburgh, 2009), Two and Two (2005), and Mille et un sentiments (Firewheel Editions, 2005).
Her other books currently in print are Queen for a Day: Selected and New Poems (University of Pittsburgh, 2001), The Star-Spangled Banner, winner of the Crab Orchard Poetry Prize (1999); Kinky (1997); Girl Soldier (1996); and How the Sky Fell (1996). Duhamel has also collaborated with Maureen Seaton on three volumes: Little Novels (Pearl Editions, 2002), Oyl (2000), and Exquisite Politics (Tia Chucha Press, 1997).

In response to Duhamel's collection Smile!, Edward Field says, "More than any other poet I know, Denise Duhamel, for all the witty, polished surface of her poems, communicates the ache of human existence."
A winner of an National Endowment for the Arts Fellowship, she has been anthologized widely, including four volumes of The Best American Poetry (2000, 1998, 1994, and 1993).
Duhamel teaches creative writing and literature at Florida International University and lives in Hollywood, Florida.

Fuentes de Documentación

viernes, 27 de enero de 2012

NOCTURNO




NOCTURNO

La noche, oscura loba, golpea las ventanas
con una lluvia airada.
A lo lejos
un monótono ruido de motores
recuerda la ciudad que se desvela.
Duermen los niños
y se puebla la casa con sus sueños
de campos y caminos soleados.
En el cristal mi rostro indiferente
me devuelve impasible la mirada.
Todo se ha detenido:
el mundo afuera,
las sombras misteriosas y en el libro
el llanto de la pálida muchacha.
Noche inmensa,
noche sin bordes como un mar eterno.
Un pensamiento leve: aquí alguien falta.
Un estremecimiento.
Allá, a lo lejos,
una bocina suena
y en el libro
vuelve a llorar la pálida muchacha.


Piedad Bonett- Colombia
"Círculo y Ceniza"




Fuentes de Documentación


martes, 24 de enero de 2012

MIS CABELLOS





MIS CABELLOS

Como tú, amo mis cabellos
porque ellos son domados
por el dios del viento del oeste
y surcan el aire con danzas
extravagantes, como
locos derviches.

Cabellos mojados, cayendo
con ritmo sensual,
jugando con gotas de placer
sobre la espalda desnuda.

Esos cabellos que tú
enredas en los dedos
cuando, al aparecer
el dios del amor,
tu cuerpo tiembla
y, así, me haces
tu diosa.


Lully Ferrario- Brasil
Traducción al español: Ana Muela Sopeña


*****

OS MEUS CABELOS

Como tu, amo meus cabelos
pois eles são domados pelo
deus do vento do oeste
e sulcam o ar com danças
extravagantes, como
loucos derviches.

Cabelos molhados, caindo
com ritmo sensual,
jogando gotas de prazer
sobre as costas nuas.

Esses cabelos que tu
enrolas nos dedos
quando, ao aparecer
o deus do amor,
o teu corpo treme
e, assim, me fazes
a tua deusa...


Lully Ferrario- Brasil

________________________

LULLY FERRARIO


Lully Ferrario, nació en la ciudad de Milán (Italia), un 28 de agosto. Escribe poesía desde el año 2008. Adora los siguientes autores: Pablo Neruda, García Lorca, Fernando Pessoa, Florbela Espanca, Vinicius de Morais y muchos otros. Le encanta la métrica, el ritmo y la musicalidad. Ha creado algunas estructura métricas junto a su amigo poeta Daniel Fiúza. Está en constante evolución y aprendizaje. Concibe la poesía como un proceso más que como una meta. Disfruta de la palabra.




Lully Ferrario, nasceu na cidade de Milão (Itália), em 28 de agosto. Escreve poesia desde 2008. Adora os seguintes autores: Pablo Neruda, Garcia Lorca, Fernando Pessoa, Florbela Espanca, Vinicius de Morais e muitos outros. Encanta-lhe a métrica, o ritmo e a musicalidade. Criou algumas estruturas métricas juntamente com seu amigo poeta Daniel Fiúza. Está em constante evolução e aprendizagem. Concebe a poesia como um processo mais que como uma meta. Desfruta da palavra.





lunes, 23 de enero de 2012

MARCA DE LOS ORÍGENES





MARCA DE LOS ORÍGENES

Dios despeja su ira: el Cuerpo.
Y la vida está abierta y todo es posible.
Abandonas tu fuerza en mi espalda,
y la marca de los orígenes
viene a herir mi piel que suavemente brilla.

Yo no soy solamente el cuerpo ni sólo cuerpo me habita.
Soy lo que mueve el mundo y su canto,
alma que va más allá del sueño de las partículas:
penetra más hondo para sentirla.

Dioses bárbaros pueblan las costillas.
Sirenas minúsculas sumergidas en la vagina.
La congoja de Dios, océano:
azul-verde mariposa que se debate infinita.

Sus músculos, la cara, un coágulo
pescado bajo el útero: la flor carnívora.
Soy de nuevo el cuerpo y más allá del cuerpo
el alma de las partículas:
— Penetra más hondo para sentirla.





Maiara Gouveia- Brasil


*****


MARCA DAS ORIGENS

Deus despeja sua ira: o Corpo.
E toda vida se abre e tudo é possível.
Você abandona sua força no meu dorso,
e a marca das origens
vem ferir suavemente minha pele que brilha.

Não sou só o corpo nem só o corpo me habita.
Sou o que move o mundo e o seu canto,
o que me faz mulher e a sua fibra masculina;
alma que ultrapassa o sonho das partículas:
penetra mais fundo para senti-la.

Deuses bárbaros povoam as costelas.
Sereias minúsculas mergulhadas na vagina.
A mágoa de deus, oceano:
borboleta verde-azul que se debate infinita.

Seus músculos, o rosto, um coágulo
peixes sob o útero: a flor carnívora.
Sou novamente o corpo e além do corpo
a alma das partículas:
- Penetra mais fundo para senti-la.





Maiara Gouveia- Brasil






domingo, 22 de enero de 2012

UNA BISAGRA ARDIDA




UNA BISAGRA ARDIDA

Nadie da crédito al ardor, rectángulo
de metal herrumbrado, a tu voz de óxido y sal
de las lágrimas desliz en tus enmarques
ah, de ti bisagra de nuestros pasos,
ah, de los vaivenes de las despedidas de él sin maletas.
Incrédula desmayo horas observando
esa mariposa metálica que no crece, que no muere,
olvido del capullo de seda
ay, tu beso encerrado,
mi corazón gira de espaldas esta vez, dejando atrás la puerta.





Rosa Buk- Argentina

Su página web:
http://www.rosabuk.com.ar


Fuentes de Documentación

YO SOY TU INDÓMITA GACELA...




YO SOY TU INDÓMITA GACELA...

Yo soy tu indómita gacela,
el trueno que rompe la luz sobre tu pecho
Yo soy el viento desatado en la montaña
y el fulgor concentrado del fuego del ocote.
Yo caliento tus noches,
encendiendo volcanes en mis manos,
mojándote los ojos con el humo de mis cráteres.
Yo he llegado hasta vos vestida de lluvia y de recuerdo,
riendo la risa inmutable de los años.
Yo soy el inexplorado camino,
la claridad que rompe la tiniebla.
Yo pongo estrellas entre tu piel y la mía
y te recorro entero,
sendero tras sendero,
descalzando mi amor,
desnudando mi miedo.
Yo soy un nombre que canta y te enamora
desde el otro lado de la luna,
soy la prolongación de tu sonrisa y tu cuerpo.
Yo soy algo que crece,
algo que ríe y llora.
Yo,
la que te quiere.





Gioconda Belli- Nicaragua






viernes, 20 de enero de 2012

LA LUZ DEL FARO






LA LUZ DEL FARO

En el muelle las balsas meciéndose promiscuamente.
El puente, en concreto, es un pedazo peninsular.
El fango cubre los cadáveres de los peces
que las gaviotas devoran en la orilla del agua.

Yo entiendo otras formas de dolor.

Estoy sentada sobre una barca que se desprende
poco a poco de la arena,
el viento me levanta la falda y no me importa.
Una niña se cuelga de la espalda de su padre
simulando la bandera de no sé qué patria.

Los pescadores tejen sus redes
y las mujeres preparan las suyas en forma de hamacas.
Es la hora del encierro crepuscular.
Recuerdo esas balsas
y algo sobre una palabra,
las aves vuelan hacia atrás y me pregunto
si podré volver al cruzar el puente.

Voy a tirarme al agua para ser rescatada como un pez.
Abriré la boca y mis entrañas
para que algún navegante pueda explorar.
Dejaré entrar la sed,
me cubriré de sal las escamas,
y pasará un camión por el puente
alumbrado por la luz del faro.


Beatriz Estrada- México










miércoles, 18 de enero de 2012

EL AMOR ES COMO LA MÚSICA...




EL AMOR ES COMO LA MÚSICA...

IX
El amor es como la música,
me devuelve con las manos vacías,
con el tiempo que se enciende de golpe
fuera del paraíso.
Conozco una isla,
mis recuerdos,
y una música futura,
la promesa.

Y voy hacia la muerte que no existe,
que se llama horizonte en mi pecho.
Siempre la eternidad a destiempo.





Blanca Varela- Perú


Fuentes de Documentación

UNO




UNO

Recorrer el camino
blanco
entre el rojo y el negro

Percibir
una ciudad con la magia de anónimos encuentros
todo el color aparece sin temor
disolviendo
desviando el inconstante gris
con doble rostro humano

Recorrer
la vida con el fuego
de un pequeño arcoíris
deja un pedazo de incienso
en la puerta
cuando llegas
muy

despacio


Milagro Haack- Venezuela





*****

UN

Recórrer el camí
blanc
entre el roig i el negre

Percebre
una ciutat amb la màgia d'anònims encontres
tot el color apareix sense por
dissolvent
desviant gris
amb doble rostre humà

Recórrer
la vida amb el foc
d'un petit arc del cel
deixa un bocí d'oliban
en la porta
quan arribes
molt

a espai


Milagro Haack- Venezuela
Traducción al catalán: Pere Bessó


__________________________________

Milagro Haack, poeta, ensayista, artista corporal y visual. Se desempeña activamente como promotora cultural. Nació en Valencia, Estado Carabobo, Venezuela, un 29 de noviembre de 1954. Ha publicado varios libros de poemas, entre los que destacan: “Temple Ajeno”. 1990. “Puertas que no me Pertenecen”. 1991 (Mención Honorífica Bienal Latinoamericana José Rafael Pocaterra 1987–1988). “Luto de otra Boca”. 1992. “Cuarto de Ceniza”. 1994. “Antología Poética”, “La rama bifurcada”, Poetas del Estado Carabobo. 1986-1994. “Cuadernos Cabriales N° 54”, editado por el Ateneo de Valencia. “Cenizas de Espera” 2003. “Cinco mañanas juntas” 2003 “Lo callado del silencio” (2004). Quienes escriben en Venezuela. Diccionario de escritores venezolanos (siglos XVIII a XXI)”, por Rafael Ángel Rivas Dugarte y Gladys García Riera (2005). Antología de Escritores del Estado Carabobo: "Palabras de Anunciación y de otras Adyacencias" (Editado por la Alcaldía de Valencia en homenaje a los 450 años de la ciudad de Valencia. Noviembre 2007). Escritoras venezolanas ante la Crítica. IV antología de la Asociación de Escritores de Mérida. Venezuela. Fondo Editorial Ramón Palomares. 2008. Ha laborado, para la Institución Ateneo de Valencias 80. A finales del año 2005 se une a la nueva visión del portal literario Lalupe.com como director de Arte. Recibe un Accésit en la “Bienal Latinoamericana José Antonio Ramos Sucre” 2007. Miembro del Círculo de Escritores de Venezuela. Miembro de la asociación de Escritores del Estado Carabobo. Miembro especial del Ateneo de Valencia. Actualmente, reside en su ciudad natal y dirige un Taller permanente de Diálogos de Literatura y Orientación Poética “El Retorno a lo Humano”. Se dedica a la trascripción y corrección. De igual forma, continúa su búsqueda, incursionando en el cuento, ensayo, y ampliando su espacio poético.

Más poemas de Milagro Haack aquí:



http://textosdemilagrohaack.blogspot.com



Fuentes de Documentación



martes, 17 de enero de 2012

SIN TI




SIN TI

Ahora que por otros vericuetos caminas.
Ahora que lejos de tu abrazo muero y vivo
Ahora que es fruto del dolor esta ausencia,
La hiedra y el musgo la piel me zahieren.
Cuerpo que con tu cuerpo manzana era
Luz ligera en el crepúsculo de tu mirada.
Nieve licuada era, por ti cáliz alzado.


Montse Anfruns- España
Traducción del catalán al castellano: Pere Bessó


*****

SENSE TU

Ara que camines per altres indrets
Ara que muir i visc sense la teua abraçada
Ara que aquest dolor és fruit de l’absència,
L’heura i la molsa m’esgarrapen la pell.
Cos que amb el teu mos era poma
Llum lleugera amb el crepuscle del teu esguard
Neu liquada era. Calze, per tu alçat.


Montse Anfruns- España


_______________________________


Montserrat Anfruns i Badia nació en Guardiola del Berguedà (Barcelona). Vive en el País Valenciano desarrollando la creatividad en diversos ámbitos: la música, la interpretación y dirección teatral, la docencia vocal, y la poesía.

Ha sido antologada en:
- « Espai del Vers Jove » [Espacio del Verso Joven] (1985)
- “Vida Contemplativa” [Vida Contemplativa](1990)
-"Les veus de la medusa" [Las voces de la medusa](1991)
-« Eròtiques i despentinades »[Eróticas y despeinadas] (2008)

Los poemarios de poesía publicados:
-"Amb aquesta perfecta claredat"[ Con esta perfecta claridad], 1º Accéssit premio “Cavallers de Neu”[Caballeros de Nieve] 1986 y editado por Ediciones Malvarrosa 1986.
-"Entre les dents fils d´aram i nicotina"[ Entre los dientes hilos de Aram y nicotina], editado por La Forest d´Arana 1988.


Fuentes de Documentación

lunes, 16 de enero de 2012

POEMA DE ITXARO BORDA




POEMA DE ITXARO BORDA

Ella te sorprendió ayer
a la orilla del río
en el lugar de la sombra
arrodillado bajo la lluvia,
midiendo golpes al nombre de Rainer María Rilke;
se le ha despertado el deseo nacido muerto.
…………………………….Quiere hablar.

Desde la ventana,
También
Puede ver
los gansos salvajes
que retoman el vuelo hacia el norte
rompiendo el cielo gris:
....................el mar de palabras
……………como la muerte
……………no tiene límites.


Itxaro Borda- Francia

(Iparralde)

Traducción al castellano: Eli Tolaretxipi





*****

Ibai hegian atzo
Itzalaren ordez atzeman zaitu
Euripean belauniko,
Rainer Maria Rilkeren
Izena kolpe neurkatzen:
Dexira hil sortua iratzarri zaio,
………………
Mintza gogo.

Lelhotik,
Zeru grisa urratuz
Ipar uldera hegaldatzen diren
Antzera basak
Ikus ditzake
Hark ere:
…………Hitzaren pare
………………Mugarik ez du.



Itxaro Borda- Francia

(Iparralde)





__________________________




ITXARO BORDA:

Nació en Baiona el 29 de marzo de 1959 y allí permanece en la actualidad, tras haber pasado largas temporadas en Pau, París y Mauel por motivos de estudios y trabajo. Es licenciada en Historia Contempránea. Publicó su primer poema en la revista Herria en 1974, y desde entonces no ha dejado de escribir. En 1981 participó en la creación de la revista literaria Maiatz, que aún se sigue publicando en la zona vasco-francesa. De la mano de dicha revista salió a la luz su primer poemario, Bizitza nola badoan (Tal y como va la vida), en 1984. En los últimos veinte años ha publicado novelas, poesía, artículos y ensayos, y también ha escrito canciones para varios grupos de música de Euskal Herria. En 2002 la editorial Susa publicó su obra %100 Basque nobelak, con la que obtuvo el premio Euskadi de literatura. En 2005 salió bajo el mismo sello editorial su última novela: Zeruetako Erresuma (El reino de los cielos).
Se tiene por una escritora superficial a la que se le achaca buscar la catarsis con cada uno de sus libros. Es cierto que esta escritora a la que se ha considerado nula en pretensiones literarias y escasa en cuanto a referencias, sólo realiza una literatura que describe con exactitud la época a la que se adscribe cada una de sus obras. La soledad es el tema central de la mayoría de sus libros, la soledad mal de la multitud y dolor de las gentes simples, la soledad destructora del pensamiento y, al mismo tiempo, aseguradora de la libertad individual, en contra, siempre en contra de la sociedad vasca que ensalza y da por buena ... (gutasuna) a través de la lucha. El último año lo ha pasado en compañía de Thomas Bernhard y opina que en él ha encontrado un hermano literario.
******************************************
Itxaro Borda se adentró en la senda de la literatura a través de la poesía, de la mano de la cual en 1984 llegó su primer libro: Bizitza nola badoan (Tal y como va la vida, Maiatz). A dicha obra siguió la publicación de los poemarios Krokodil bat daukat bihotzaren ordez (Tengo un cocodrilo en lugar de un corazón; Susa, 1986), Just love (Maiatz, 1988), Bestaldean (Al otro lado; Susa, 1991), Orain (Ahora; Susa, 1998), Entre les loups cruels (Maiatz, 2001) y Hautsak errautsak bezain (El polvo al igual que la ceniza; Maiatz, 2002), siendo estos dos últimos ediciones bilingües. Desde el primer poemario ya se percibe cierto toque melancólico en la poesía de la de Baiona. «Sin embargo, esta tristeza no es excusa para realizar poética lacrimógena ni para mostrar mediante la literatura fatiga por la vida. Borda se hace cargo, además de la actitud sufridora que todo poeta ha de padecer como si de una enfermedad se tratara, de la conciencia femenina y del hastío crítico hacia una Euskal Herria alienada. La desesperante situación socio-política y linguística de la zona vasco-francesa se inserta en un "yo" despierto y a la vez golpeado. Por lo tanto, la tristeza que emana de los poemas no es más que una manera particular de sacudir el conformismo», puntualiza Koldo Izagirre.
En cuanto al estilo, «emplea todo tipo de moldes con gran flexibilidad: la poesía libre, la colpa, el zortziko, la prosa poética... Pero siempre ha demostrado una sorprendente habilidad para crear nuevos versos, con los que logra la exactitud hasta en los casos más peliagudos, al mismo tiempo que enriquece la rima mediante un gran sentido del ritmo» (in Izagirre, Koldo coord. Itxaro Borda, XX. mendeko poesia kaierak, Susa, 2001). Sus poemas han sido musicados por varios grupos, e incluso Borda ha escrito directamente letras de canciones por deseo expreso de algunos cantantes.
En 1985 publicó su primera novela: Basilika (Susa). Protagonista de la misma es el diputado electo de la zona vasco-francesa Jon Kapagorri, quien idea simular una aparición de la Virgen así como la posterior construcción de una basílica que pase a ser un centro de peregrinación, todo ello con el objetivo de impulsar la economía del lugar. «Estamos ante una novela de ritmo trepidante, escrita en una prosa fácil que huye de todo barroquismo estilístico. Dichas características literarias se complementan con la narración de una historia que busca la ruptura de las normas morales y de las creencias de la sociedad católica, recreada aquí de manera irónica», explica la crítico Mari Jose Olaziregi (in Olaziregi, Mari Jose. Euskal eleberriaren historia, Labayru, Bilbao, 2002).
Con su suguiente novela, Bakean ützi arte (Hasta que nos dejen en paz; Susa, 1994), da comienzo a una trilogía policíaca que vendrá a completarse con los títulos Bizi nizano munduan (En el mundo que vivía; Susa, 1996) y Amorezko pena baño (Más que pena de amor; Susa, 1996). La protagonista de las tres obras es Amaia Ezpeldoi, «una detective inteligente y atípica, ya que para nada sigue el estereotipo de investigar "duro": es una mujer sentimental, admiradora de Lenin, patriota y de tendencias lésbicas», tal y como señala Olaziregi. La trilogía «muestra una crítica social y política, desde un punto de vista actual», añade la crítico. En ese sentido, «estas novelas están más cerca del género de la novela negra, ya que además de resolverse crímenes en ellas quieren ser reflejo de los principales conflictos de la sociedad vasca (la situación política, el euskera, la insumisión, la industrialización...)» (in Olaziregi, Mari Jose. Op. cit.). El humor cuenta con un espacio excepcional en estos libros.
Con su siguente publicación, %100 basque (Susa, 2001), la escritora obtuvo el premio Euskadi de literatura. Esta obra difícil de calsificar versa sobre temas como lo que es ser vasco, la identidad... En definitiva, tal y como indica Felipe Juaristi, %100 basque muestra «la realidad de la zona vasco-francesa vista desde la propia región», empleando para ello «en ocasiones un tono irónico, en ocasiones un tono amargo, en ocasiones un tono brusco» (in Juaristi, Felipe. "Gasna-bidea", El Diario Vasco, 28-04-2001).
Hiruko (Tríada; Alberdania, 2003) se trata de una obra que engloba tres partes, cada una de las cuales mantiene su autonomía con respecto a las otras, siendo la violencia el tema central de todas ellas. El primer capítulo, "Herriak bizi behar du" (El pueblo dene vivir), versa sobre las personas de la zona vasco-francesa que deciden unirse a la lucha armada. El segundo, "Harpe ilunetik ateratzeko" (Para salir de la oscura cueva), es un ensayo político. El último, "Elpides", está organizado sigiendo las pautas de los diálogos platónicos.
Su última publicación, Zeruetako erresuma (El reino de los cielos; Susa, 2005) es una novela coral. Partiendo de las vivencias de una serie de personajes, Borda reúne lo acontecido a lo largo del siglo XX en una localidad ficticia, Otsabide, sita en la zona vasco-francesa, ofreciendo al mismo tiempo el testimonio histórico de dicha región.
Por otra parte, en 2005 Borda tradujo al euskera la pieza teatral Kaukausiche Kredekreis (Kaukaziar Kreazko Borobila) de Bertold Brecht, por encargo de la compañía teatral Chimères de Biarritz.






domingo, 15 de enero de 2012

RASTRO DE HABER SIDO




RASTRO DE HABER SIDO

Hay quienes golpean por entrar al lugar vacío,
al exilio de la desmemoria.
Hay quienes empujan por salir al artificio del mundo,
y otros por permanecer en la conspiración de la conciencia.
Hay quienes sólo se encuentran en los ojos de la culpa
los que se esfuerzan por ver todo pasar
y los que han sentido todo atravesarlos
Los que acaban su vida sin despertar de su sueño,
los que usan todas las palabras para el poema
y los que piensan que el poema habita una sola.
Los que meditan, los que se comparan,
los que no quieren verse en las fotos
y los que no quieren verse en ninguna otra cosa.
Los que se obsesionan con perder de vista
guardando todo bajo llave.
Hay quienes suman a todos sus muertos,
Hay quienes restan la fe de su olvido.
Los que esperan ver el humo del milagro,
los que buscan el oro a siniestra del mundo.
Los que sólo rugen, o se prenden fuego a si mismos,
los ciegos mirando el mar
Y estan los otros como vos, que se llevan el lugar,
y estan estos, como yo
que se quedan con la tierra
del haber estado en los zapatos
con el rastro de no saber a dónde.


Laura García del Castaño- Argentina






sábado, 14 de enero de 2012

QUIERO ESCRIBIR EL BORRÓN ROJO DE SANGRE





QUIERO ESCRIBIR EL BORRÓN ROJO DE SANGRE

Quiero escribir el borrón rojo de sangre
con las gotas y coágulos goteando
de dentro hacia dentro.
Quiero escribir amarillo-oro
con rayos de translucidez.
Que no me entiendan
qué más me da.
Nada tengo que perder.
Juego todo en la violencia
que siempre me habitó,
el grito áspero y agudo y prolongado,
el grito que yo,
por falso respeto humano,
no di.
Pero aquí va mi bramido
rasgándome las profundas entrañas
de donde brota el estertor que ambiciono.
Quiero abarcar el mundo
con el terremoto causado por el grito.
El clímax de mi vida será la muerte.
Quiero escribir nociones
sin el uso abusivo de la palabra.
Sólo me falta quedarme desnuda:
nada tengo que perder.


Clarice Lispector- Brasil
Traducción al español: Ana Muela Sopeña



*****

QUERO ESCREVER O BORRÃO VERMELHO DE SANGUE

Quero escrever o borrão vermelho de sangue
com as gotas e coágulos pingando
de dentro para dentro.
Quero escrever amarelo-ouro
com raios de translucidez.
Que não me entendam
pouco-se-me-dá.
Nada tenho a perder.
Jogo tudo na violência
que sempre me povoou,
o grito áspero e agudo e prolongado,
o grito que eu,
por falso respeito humano,
não dei.
Mas aqui vai o meu berro
me rasgando as profundas entranhas
de onde brota o estertor ambicionado.
Quero abarcar o mundo
com o terremoto causado pelo grito.
O clímax de minha vida será a morte.
Quero escrever noções
sem o uso abusivo da palavra.
Só me resta ficar nua:
nada tenho mais a perder.


Clarice Lispector- Brasil



_________________________________


Clarice Lispector (Chechelnyk, Ucrania 10 de diciembre de 1920 - Río de Janeiro, 9 de diciembre de 1977) fue una escritora brasileña.

Clarice Lispector es considerada una de las más importantes escritoras brasileñas del siglo XX. Pertenece a la tercera fase del modernismo, el de la generación del 45 brasileño. De difícil clasificación, ella misma definía su estilo como un "no-estilo". Aunque su especialidad ha sido el relato, dejó un legado importante en novelas, como La pasión según G.H. y La hora de la estrella, además de una producción menor en libros infantiles, poemas y pintura.

Biografía


De origen judío, sus padres emigraron a Brasil, a la ciudad de Recife, Pernambuco, cuando Clarice contaba tan sólo con dos años de edad. A la edad de diez años, Clarice perdió a su madre. Escritora desde edad temprana, envió varios cuentos al Diario de Pernambuco, que rechazó su publicación en una sección de contribuciones infantiles porque, mientras las historias de los demás niños poseían algún tipo de narrativa, los textos de Clarice no describían más que sensaciones.

Una de sus primeras influencias fue el escritor paulista Monteiro Lobato, creador de un universo literario de tintes regionalistas. Sobre el libro El reinado de Narizinho, Clarice escribió:

Al llegar a casa no empecé a leer. Simulaba que no lo tenía, únicamente para sentir después el sobresalto de tenerlo. Horas más tarde lo abrí, leí algunas líneas maravillosas, lo cerré de nuevo, me fui a pasear por la casa, lo postergué aún más yendo a comer pan con mantequilla, fingí no saber dónde había guardado el libro, lo encontraba, lo abría por unos instantes. Creaba los obstáculos más falsos para esa cosa clandestina que era la felicidad. (en: Felicidad Clandestina, cuento)

Cuando tenía 14 años, se mudó a Río de Janeiro con su padre y una hermana. Allí, la muy joven Clarice empezó a leer libros de autores nacionales y extranjeros de más relevancia como Machado de Assis, Rachel de Queiroz, Eça de Queiroz, Jorge Amado y Dostoievski. Ingresó en la Facultad Nacional de Derecho en 1939 a la vez que escribía pequeñas contribuciones para periódicos y revistas de la época. A los 21 años logró publicar el libro Cerca del corazón salvaje, que había escrito a los 19. Este libro recibió el premio Graça Aranha para el mejor romance publicado en 1943.

Cursando la carrera de derecho conoció a su esposo, el diplomático Maury Gurgel Valente, con quien acompañaría a menudo de país en país, hasta la separación en 1959. Los constantes viajes fue uno de los conflictos de la vida de Clarice, quien seguía al marido dejando detrás familia y amigos. En su primer viaje a Europa, a Nápoles en 1944 durante la II Guerra mundial, Clarice Lispector confesaba “En realidad no sé escribir cartas de viajes, en realidad siquiera sé viajar.” Durante la guerra, prestó auxilio en hospitales a soldados brasileños heridos.

En un periodo de 5 años Clarice se trasladó repetidamente, yendo de Inglaterra a París y finalmente a Berna, donde tuvo su primer hijo, Paulo. Mientras vivía en estos países, profundamente nostálgica de Brasil, intercambiaba cartas casi a diario con el escritor y amigo Fernando Sabino que redactaba con la máquina de escribir sobre las rodillas para así poder sujetar a su hijo. En 1945 publicó su segunda novela, O lustre, escrita durante esta fase.

De vuelta a Río en 1949, Clarice Lispector retomó su actividad periodística, firmando con el seudónimo Tereza Quadros una columna en un periódico local. En septiembre de 1952 volvía a dejar Brasil, desplazándose con el marido a Washington, DC. En febrero de 1953 dio la luz a su segundo hijo, Pedro. En 1954 se publicó la primera traducción de un libro suyo: Cerca del Corazón Salvaje en francés, con portada de Henri Matisse. En la capital estadounidense vivió ocho años, desarrollando una gran amistad con el escritor brasileño Érico Veríssimo y su esposa Mafalda. Desde allí logró publicar cuentos en revistas brasileñas y mantuvo una gran actividad epistolar con el escritor Otto Lara Resende.

En 1959 rompió con su marido para regresar a Río de Janeiro, donde volvió a la actividad periodística, escribiendo artículos en los medios para conseguir el dinero necesario para independizarse. En 1960 publicó su primer libro de cuentos, Lazos de familia, con relativo éxito. En 1961 salió al público la novela La manzana en la oscuridad, más tarde convertida en obra de teatro. En 1963 publicó la que es considerada su obra-maestra, la novela La pasión según G.H., escrita en tan sólo algunos meses.

En la madrugada de 1966 la escritora durmió con un cigarrillo prendido, provocando un incendio que destruyó completamente su dormitorio. Con quemaduras en gran parte del cuerpo, pasó algunos meses en el hospital. Su mano derecha, muy afectada, casi tuvo que ser amputada por los médicos y jamás recuperó la movilidad de antes. El incidente repercutió profundamente en su estado de ánimo, y las cicatrices y marcas en el cuerpo le causaron frecuentes depresiones, a pesar del amparo de amigos. Entre el final de la década de 60 y principio de los años 70 publicó libros infantiles y algunas traducciones y adaptaciones de obras extranjeras, obteniendo un rampante reconocimiento e impartiendo charlas y conferencias en distintas universidades de Brasil.

Murió en Río de Janeiro el 9 de diciembre de 1977 a los 56 años, víctima de un cáncer de ovario, algunos meses después de publicarse su última novela La hora de la estrella.

Bernardo Escobar Padilla

Bibliografía


Perto do Coração Selvagem (Cerca del Corazón Salvaje)(1944)
O Lustre (1946)
A Cidade Sitiada (La ciudad sitiada) (1949)
Alguns Contos (1952)
Laços de Família (Lazos de Familia) (1960)
A Maçã no Escuro (La Manzana en la Oscuridad)(1961)
A Legião Estrangeira (La legión extranjera) (1964)
A Paixão segundo G.H. (La Pasión según G.H.) (1964)
O Mistério do Coelho Pensante (1967)
A mulher que matou os peixes (1968)
Uma Aprendizagem ou O Livro dos Prazeres Aprendizaje o El Libro de los Placeres)(1969)
Felicidade Clandestina (Felicidad Clandestina) (1971)
A imitação da rosa (La imitación de la rosa) (1973)
Água Viva (Agua Viva) (1973)
A Vida Íntima de Laura (1974)
A Via-crucis do Corpo (1974)
Onde estivestes de Noite (1974)
A hora da Estrela (La Hora de la Estrella)(1977)
Para não Esquecer (1978)
Quase de Verdade (1978)
Um Sopro de Vida (1978)
A Bela e a Fera (1979)
A Descoberta do Mundo (1984)
Como Nasceram as Estrelas (1987)
Cartas perto do Coração (2001) (cartas intercambiadas con Fernando Sabino)
Correspondências (2002)



Traducciones al Español


Cerca del corazón salvaje Siruela
Lazos De Familia. Trad. Haydée M. Jofre Barroso - Buenos Aires. Editorial Sudamericana, 1973. 157 p.
Silencio. Traducción y Prólogo de Cristina Peri Rossi - Barcelona. Grijalbo Mondadori, 1988. 174 p.
Felicidad Clandestina. Trad. Marcelo Cohen - Barcelona. Ediciones Grijalbo, 1988. 190 p.
Aprendizaje o El libro de los placeres. Trad. Cristina Sáenz De Tejada y Juan García Gayo - Madrid. Ediciones Siruela, 1994. 140 p.
Un soplo de vida (Pulsaciones). Trad. de Mario Merlino - Madrid, Siruela, 1999, 160 pp.
La hora de la estrella. Trad. Ana Poljak - Madrid. Ediciones Siruela, 2001. 81 p.
La Araña. Trad. Haydée M. Jofre Barroso - Buenos Aires, Ediciones Corregidor, 2003, 312p.
Revelación de un mundo. Trad. Amalia Sato - Buenos Aires, Adriana Hidalgo Editora, 2004, 330p.
La manzana en la oscuridad Siruela"
La Pasión según G.H, Trad. Juan García Gayo-Monte Ávila Editores, Caracas, 1969, 217 p.












Imagen: Mujer escribiendo. Pablo Picasso

jueves, 12 de enero de 2012

SOÑADOR-ES






SOÑADOR-ES





Siempre pensé que los musos se diluían una vez trabajados mis deseos,sin embargo pernoctas en mi quizá por esconderme tras tus ojos negros que no dejan de invitarme libidinosos.
Te observo a través de la pared líquida que derrama humedades invertidas mientras tu voz descansa en otra luna que no es la mía, soñador.
Vuelves a ser orilla donde rompe la ola que envidio por su fuerza, arena intacta que adoran mis manos acariciar. Vuelves a mí, carne prohibida, cuerpo que se me antoja regalo, fantasía dividida, saliva escondida en el pecado...Porque eres pecado entre mis dientes, veneno que diluye mi sangre y muerte si no te respiro
Traspasas los límites de cualquier oración sagrada y las emes crecen deseosas de estancias, clavando su base en mi piel como mordedura de aguja.
No me mires si me haces partícipe que me enamoras soñador.
Toma mis versos con la cautela de unas manos asustadas, y tenme presente en la aurora de la ciudad que despiertes si acaso los besos fracasan. Hay rincones escondidos donde estará mi alma esperándote como noche a las luciérnagas. Búscame en ellos con la alevosía de un triunfador blindado, soñador y tenme sin los escrúpulos de la hora, y hazme sin la conciencia turbada por la inquisición que te somete.
Siempre pensé que los musos se diluían una vez trabajados mis deseos. Pero tú, sigues bailando en enredaderas que habitan balcones imposibles y yo ...te verso a pinceladas los labios.
Hagámonos el amor ,soñador...diez minutos,una hora o una vida.








Mónika Nude- España
Archivo de audio recitado por la autora de este poema:
http://www.goear.com/listen/3edf69b/sonador-es-monika-nude










viernes, 6 de enero de 2012

ME BUSCARÁS








ME BUSCARÁS
*
*




Me buscarás
lo sé
Me hallarás
lo sé
Lo sé
Lo sé
Lo sé
Pero, búscame amor
donde la vida bulle
Pero, hállame amor
en el fuego
Lo sé
Yo sé
Yo sé que lo harás
Me buscarás
Me tocarás
Lo sé
Pero amor,
tú, tócame el alma
Pero amor,
tú busca mi razón
No te enredes
no esperes
No te abrumes
no grites más
Me hallarás
Lo sé
Me buscarás
Lo sé
Me tocarás
el alma frígida
Y yo haré un “clic”,
un soplo,
un leve suspiro
Una apertura
de ojos
tal vez
Un algo que hará
que me despierte
de ese manicomio,
de ese tedio,
de ese balneario de
hombres rígidos
De ese ser tan
mío, pero clónico,
no yo
No yo...
Lo sé, lo sé, lo sé
lo frígido se tornará
tormenta
lo frío, río
el hielo, miel
Y lo que es veneno
risa
Y lo que es desdén
amor
Lo sé
Me buscarás
Lo sé
Vendrás
Lo sé
Me hallarás sentada
o en puntas
Pálida pero feliz
tal vez ligeramente
mareada
Lo sé
tal vez...
Pero amor, maréate
conmigo
pero amor, álzate
también
Lo sé
Yo sé cuan difícil
Lo sé
Yo sí lo sé...
Lo sé
Yo sé que me invocas
Pero amor, no lo hagas
al Sol
Pero amor, no tardes
tanto
Que el fulgor
es eso nada más


*


*


Adriana Davidova- España


*


*


*






Cuadro: Sandra Batoni

jueves, 5 de enero de 2012

LETANÍAS DE UNA SOMBRA




LETANÍAS DE UNA SOMBRA

Sé de la penumbra en vuelos y hielos pétreos
que escarban en gritos, a mis carnes, a sus huesos
y en su sed de zarpar, los vientos,
atizan su magma; en odios,
y cuando epitafios se escriben en mi nombre
danzo, conmigo y todos mis demonios,
y después de tanto más no poder,
canto en silencios sepulcrales,
en donde nudos de sierpes
son falanges llamando
a mis almas todas
y en razonamientos y teorías
de Empédocles, escrutan mi muerte.

Soy polvo del desierto,
frágil espécimen,
desteñida sonrisa,
mientras en tu exilio disparo al sol
el borde de mis abismos en vorágines y fauces
al verme exhalando mis esencias
cual desnudas mariposas
sin alas ni pigmentos.
Y, después de berrear al hartazgo;
soy el fuego que perfila en el nombre
de las sombras del mar
que como ecos en sus rocas perdidas,
vuelven sus miradas extasiadas para ser
el agua, el fuego, el aire de Anaxímedes.
y la tierra por donde escudan mis lenguas.

Escribo en mis ojos, los mares
que jamás anudan calzados
porque aquellas no la cubren, en tanto
mis clavos y maderos en pies y sus olas
son talladas rosas de verano
y a pesar que ella no sabe nada de nada, y
desiertos irrumpen tragedias,
mi patria es el río.

Apenas habito lo inhabitable,
me lanzo hiriendo silencios,
en donde soy acordeones en piel,
en las que descubro que no hay edad sin embriaguez
y sin más muertes que las mías,
mientras visto de cenizas
fagocitando esquinas
mis plumas acuáticas, se erigen.

Por manías de saberme abismos
pervivo en su tiempo
como popa de un barco
zarpando en un tren de sierpes
como escudo,
en donde mi espuma
es logia negra
y sus mantos,
fauces gritando a sus piedras…
¡Piedad…!
Ten piedad por mí...

Y aún al borde del miedo, que escupe la roca,
el amor devasta su antorcha
ésa que me erige en su grito; en ese mismo grito
en el que la noche inunda sus pasos
para hundir su daga en mi alma
al filo de mi coraza.

Dormito en mi garganta
y la rosa erosiona mi nombre hasta el morir;
la noche astilla mi rostro, para darme espejos de Ichic Ollgos.

Mi música es:
canto de cuervos y alacranes al rojo vivo,
trashumantes anquilosando sus iris;
fluyendo como germen del caos
en los odios que se escriben en mi piel
como epígrafes en su elixir.

No hay gruta cerrada
ni llaves en caminos,
el mundo escribe su epitafio
con mi nombre por vez nona.
Te debo todo lo que soy:
hiel,
musgo,
ciénaga
estío en fuegos fríos
piedra laja
acantilados;
y al final de mi voz
en donde el péndulo es sicario
aún mi sangrar no sea mar
sino roca menuda en su aorta
me oirás caer, y gritaré con el tiempo
como espuma en orillas de monzones.
Sé de la penumbra en vuelos,
de espuelas y hielos pétreos
vientres pañuelos
en donde el tallo es su voz en eclipses
mis ojos sus piedras,
mis manos sus ríos
y en tanto su eje no sea el mundo
no habré parido mil veces en sábados, la sed de mis caminos…

Tú dirás... mejor así…,
porque la rosa será en su cáliz
piedra feroz cargada a su pez,
rostro iluminado en pellejos viejos,
corazón de pumas en águilas rapaces;
y por fin , el perdón de penumbras
en pensamientos infinitesimales,
en donde el Céfiro en memorias de una fábula antigua,
sea hervidero apocalíptico
de espada blindada en siete cabezas girando.




Gloria Dávila Espinoza- Perú
Tingo maría, 26 de diciembre de 2011 (Perú)
Del Libro: Miriabilias (poemario inédito)





____________________________



Gloria Dávila Espinoza, Huánuco 1961 (Perú). Es ponente internacional, maestra, poetisa, narradora, promotora cultura, y activista indígena. Políglota: Alemán, Portugués, inglés, quechua y castellano. Con estudios de Doctorado en Ciencias de la Educación. Es traducida al alemán, inglés, portugués, catalán, rumano y francés. Tiene publicado 6 libros: Redobles de Kesh, Kantos de Ishpingo, La firma, Danza de la Noche, El hijo de Gregor Samsa, y La casa del demonio. Ha viajado por Europa, América y Centroamérica y recientemente ha sido invitada a Korea del Sur. Ha sido premiada, dentro y fuera de su país, y forma parte de innumerables antologías en medio oriente, Europa, América y Centroamérica.



Fuentes de Documentación


martes, 3 de enero de 2012

FRAGMENTADA




FRAGMENTADA

Sobre el vestido raído,
toda la luz consumida…

Ya nadie enciende el sol,
los hombres se volvieron pequeños,
sin diálogo
nos presentan infinitas tardes
donde ninguna sonrisa
pasea las bocas.

Cae la luna, sobre el agua,
no flota y se hunde…

Contemplo la flor en mi mano,
bañada de lágrimas mías,
fragmentada en el secreto,
inaugurando un llanto ajeno
se burla,
probablemente sea hastío.


Rossana Arellano- Chile






lunes, 2 de enero de 2012

TUS OJOS SE HAN VUELTO MI CENICERO




TUS OJOS SE HAN VUELTO MI CENICERO

días y noches te he escrito, la primera frase era no existe Rusia, París no existe.

mis manos se vuelven más y más invisibles, besarte es besar una pared en blanco, y no nos hemos besado.

miro este cuerpo tan cuerpo, cuántos lo han amado (¿quién podría amar un cuerpo perdido?), cuántos inviernos prematuros festejaron en su vientre.

al margen de esta hoja se escribe mi vida, y se asusta y se intenta poesía, se intenta verso claro que fracasa y se vuelve cuerpo.

leo el testamento de Kafka como única carta de amor. pronto en París caerá la nieve. en Rusia también, otra nieve. vendrá la primavera por vientre.

los que me han amado intentarán volver a mí por la fuerza.

querido, tus ojos se han vuelto mi cenicero. besarte es besar la desventaja del tiempo.

leo el testamento de Kafka, lo único que me queda.
mientras, regresan tranquilos los que me quieren santa y desnuda.


Natalia Litvinova- Bielorrusia
Esteparia, Ediciones del Dock; 2010





*****

TES YEUX SONT DEVENUS MON CENDRIER

nuits et jours je t’ai écrit, la première phrase était la Russie n’existe pas, Paris n’existe pas.

mes mains se font de plus en plus invisibles, t’embrasser c’est baiser un mur blanc, et on ne s’est jamais embrassés.

je regarde ce corps tellement corps, combien l’ont aimé (qui pourrait aimer un corps perdu ?), combien d’hivers prématurés a-t-on fêtés sur son ventre ?

en marge de cette feuille s’écrit ma vie, et elle a peur et se tente poésie, vers clair qui échoue et redevient corps

je lis le testament de Kafka comme unique lettre d’amour. bientôt à Paris tombera la neige. en Russie aussi, une autre neige. viendra le printemps par le ventre.

ceux qui m’ont aimé essaieront de revenir à moi par la force.

mon cher, tes yeux sont devenus mon cendrier. t’embrasser c’est baiser l’inconvénient du temps.

je lis le testament de Kafka, la seule chose qui me reste.

tandis que reviennent, tranquilles, ceux qui me veulent sainte et nue.


Natalia Litvinova- Bielorrusia
Traducción al francés: Stéphane Chaumet


*****

Ochii tăi s-au prefăcut în a mea scrumiera

îți scriu zile și nopți, prima frază era Rusia nu există, Parisul e inexistent.

mâinile-mi devin tot mai invizibile, a te săruta e ca și cum aș săruta un perete gol, și nu ne-am sărutat.

privesc acest corp atât de real, câți l-au iubit până la mine (cine ar putea iubi un corp rătăcit?),
câte ierni pretimpurii i-au hăulit în viscere.

pe marginea acestei frunze se scrie viața mea, și se intimidează și se experimentează poezia, se încearcă a scrie versul clar care clachează și se transformă în corp.

lecturez testamentul lui Kafka ca pe unica scrisoare de dragoste. degrabă va ninge la Paris. deasemenea și în Rusia, altă zăpadă. primăvara va veni prin viscere.

cei care m-au iubit vor încerca prin forță să revină la mine.

iubitule, ochii tăi s-au prefăcut în a mea scrumiera. a te săruta înseamnă a săruta inconvenientul timpului.

citesc testamentul lui Kafka, unicul ce mi-a rămas.
între timp, se întorc liniștiți acei care doresc să mă vadă sfântă și goală.



Poem de Natalia Litvinova, traducere în română de Andrei Langa
Pustietate, Ediciones del Dock; 2010


*****

ELS TEUS ULLS S'HAN TORNAT EL MEU CENDRER

dies i nits t'he escrit, la primera frase era no existeix Rússia, París no existeix.
les meues es fan més i més invisibles, besar-te és besar una paret en blanc, i no ens hem besat.

mire aquest cos tan cos, quants l'han estimat (qui podria estimar un cos perdut?), quants hiverns prematurs festejaren al seu ventre.

a banda d'aquesta fulla s'escriu la meua vida, i s'esglaia i es tempteja poesia, es prova vers clar que fracassa i es torna cos.

llig el testament de Kafka com a única lletra d'amor. aviat en París caurà la neu. a Rússia també, una altra neu. vindrà la primavera per ventre.

els que m'han estimat miraran de tornar a mi per la força.

estimat, els teus ulls han esdevingut el meu cendrer. besar-te és besar el desavantatge del temps.

llig el testament de Kafka, l'únic que em resta.
mentre, tornen tranquils els que em volen santa i nua.


Natalia Litvinova- Bielorrusia

Traducción al catalán: Pere Bessó



domingo, 1 de enero de 2012

DESDE GROENLANDIA...






DESDE GROENLANDIA...

El aire es rojo y satura de gris el cielo
mi corazón prueba la vida
se mantiene el tambor
cualquier festín se ha detenido
mientras el tiempo pasa y
nos detuvimos a escuchar el sollozo del viento
afuera
así como el violín toca sin música

El silencio es trágicamente largo y oscuro
pájaros transparentes que se pierden en el aire
como una imagen fija en negro
como si nunca hicieran nada mas
todo es vacío interminable
y toma mucho espacio

me quito la piel

soy una foca
a mi modo estoy feliz de nacer
de mi madre humana
a los seres humanos en mi canción llamo
los seres humanos
se convierten en alimento para los pájaros.

El infinito se dispersa de a poco
aún las mariposas en el Ártico viven
con hermosos colores invisibles
cantan en el aire
y las arañas son felices

soy una mujer foca
que se convierte en águila
alas y plumas de colores del sol
agudas y rojas son mis garras
su ritmo innato mi lengua prueba
cuando baila la danza de la muerte
mi ser amado


cuando él baila la danza de la muerte


Después me hundo en lo profundo
Me convierto en pez
buscando la libertad y la longevidad para mi ser amado

Mucho después me convierto en un ser humano
—primero me quito la piel
y distribuyo
mi carne virgen en el calor de la noche
y en la fría transparencia del día

Doy nacimiento a mis Huevos
su casta
y mis palabras en el Mar

Soy las fibras que sacuden y se rinden
entre las flores del mar
acaricio las escamas de los peces
mi lenguaje son miles de caricias.

Hoy me quito la piel y me convierto en ser humano
sin un caparazón.


Jessie Kleemann- Groenlandia


____________________________________________


Jessie Kleemann nació en Groelandia, en 1959. Poeta y actriz, pertenece al pueblo Inuit Kalaallit de Groenlandia, que comparte una memoria común con otros pueblos inuit de Canadá y Alaska. Es directora General de la Unión de las Comunidades del Ártico y realiza presentaciones en Europa con el fin de promover la reivindicación de los nativos indígenas. Fundó el Festival de Poesía en Groenlandia en 2004. Es miembro de la Asociación de Artistas Contemporáneos de Groenlandia. Publicó en groenlandés, danés e inglés, Taallat, Digte, Poems, en 1997. La autora afirma en entrevista con Lina Zerón, que en su performance El dilema del Oso Polar, intenta recuperar la memoria de uno de los mitos inuit: el del oso polar. El espíritu del oso polar, considerado a su vez el espíritu del Ártico, ha estado presente en la historia oral de este pueblo a través de varias leyendas, como la del oso Nanoq y la madre-humana. Dice la historia que Nanoq mantenía una estrecha relación con la madre-humana y vivían en armonía. Hasta que un día los hombres del pueblo, los cazadores, matan a Nanoq. La madre-humana se convierte entonces en una piedra de dolor ante el desamparo de su pérdida. Precisamente, la leyenda representa la pérdida espiritual de la cultura inuit ante las adversidades del mundo externo y la lucha por sobrevivir en los tiempos modernos. “Intento configurar lo interno con lo externo a través de una interpretación híbrida donde se entrecruzan la danza ritual, el teatro y la poesía. Al tiempo intento ser y ver a la madre-humana del oso polar, sentir pero también observar su inmensa tristeza. Simbólicamente, expresar la estética de lo supuestamente feo, los tabús, los sentimientos de vergüenza escondidos de un ser que se siente abandonado por la vida, marginado, fuera del círculo. En el arte europeo tradicional, en el ballet o la danza clásica, el intérprete siempre intentará reconocer o presentar lo bello a partir de una consideración occidental de “belleza”. Mientras que en las danzas de máscaras tradicionales de Groenlandia, se aborda lo “feo” para recordarnos que en la vida no puede existir o ser evidente lo bueno ni lo bello, sin lo feo, sin el dolor o lo perverso. La cultura inuit ha buscado realzar tanto la vida como la muerte. Pero hoy en día los valores espirituales y la memoria de los mitos, de alguna manera, se han ido olvidando, se sufre de una especie de amnesia colectiva y es doloroso reconocerlo.” Sobre su poesía y puestas en escena ella comenta: “Ahora en mi país somos muy modernos, hablamos otros idiomas, tenemos tecnología, viajamos, estamos globalizados; sin embargo, a través del arte, podemos mantener lazos con nuestra historia antigua y lo que somos actualmente…”