lunes, 28 de noviembre de 2011

LA TRINIDAD DE LAS MUJERES






LA TRINIDAD DE LAS MUJERES

Mujer 1 AMOR

Soy el amor, la ternura,
el agua y el pan,
la fuente de agua pura y eterna,
la caricia certera, la paz y el encanto,
la madre, la amiga, la amante, la compañera.
Tu jazmín, tu rosa,
la luz que acompaña tus noches,
la cuidadora de tu sueño,
la sanadora de tus heridas y dolores...
la que por ti vela !


---------

Mujer 2 PASIÓN

Soy la pasión y el embrujo en tu cuerpo,
la que corona el éxtasis del deseo.
Soy el volcán del que fluye la lava viva entre tus dedos.
Soy la que se pierde en tus urgencias,
la que te regala el fuego alojado en mis caderas
donde naufragas con los ojos entornados
como una nave perdida cuando la tormenta del amor arrecia.
Soy la fuente de líquidos que inundan tus praderas,
soy el hechizo de tus tibiezas,
cuando tus gozos navegantes
transitan mis cavernas.


---------

Mujer 3 ODIO

Soy la venganza, la rabia y el odio.
la loba y la fiera.
Soy la carne herida, la boca voraz,
el veneno maldito multiplicado por una eternidad
para verterlo en tus labios con un beso fatal y hacer que mueras.
Soy la danza malévola
que embruja tus ojos y bailo, en forma obscena, para ti, vestida de Lilith.
Soy un cuervo que viene del averno para devorar tus despojos.
Soy la sombra oscura que tu creaste con el rito del desamor,
me transformo en un demonio que cobra el daño con muerte y puñalada certera.
Soy la venganza que busca reparar mi dolor


Elisa Golott- Chile


_____________________________________

Elisa Golott, nace en Santiago de Chile y comienza desde muy niña a escribir sus primeros poemas, siendo galardonada en pequeños concursos literarios en su enseñanza primaria y luego en la secundaria.

Educadora de profesión creó, en Colegios Especiales, donde impartió clases a niños con deficiencias mentales, talleres literarios donde sacó lo mejor de los niños en maravillosas creaciones literarias producto de la paciencia y constancia de sus alumnos y de ella.

Vivió toda su juventud en un país donde el arte en cualquiera de sus expresiones era considerado un enemigo en tiempos de dictadura. Su época universitaria transcurrió entre sus estudios, la escritura y la triste realidad del país que se vivía en aquéllos años. Con la firme convicción de que nada malo dura en esta vida, Elisa se refugiaba en sus letras para hacer mas corta la espera hacia una democracia total y tener la libertad de expresar el arte en todas sus formas.

Ha participado en "Antología de Piernas Cruzadas" poemas de corte erótico-sensual y en Un "Poema a Pablo Neruda" en conmemoración al natalicio 106 del poeta, en cuyo homenaje participaron 30 paises representados por 130 obras. Actualmente Elisa escribe en la web donde nos muestra algo de sus creaciones de corte intimista y verso libre que es la linea que sigue porque le sienta cómoda y expresa la libertad que le da poder plasmar en unas letras su yo mas íntimo.

Algunos de sus poemas han sido traducidos al catalá y al rumano. Se puede encontrar mas de esta poeta en su blog:
http://elisagolottlibreexpresion.blogspot.com/





jueves, 24 de noviembre de 2011

LA PRIMERA FOTOGRAFÍA DE HITLER








LA PRIMERA FOTOGRAFÍA DE HITLER

¿Y quién es esta personita con su camisita?
Pero ¡si es Adolfito, el hijo de los Hitler!
¿Tal vez llegue a ser un doctor en leyes?
¿O quizá tenor en la ópera de Viena?
¿De quién es esta manita, de quién la orejita, el ojito, la naricita?
¿De quién la barriguita llena de leche? ¿No se sabe todavía?
¿De un impresor, de un médico, de un comerciante, de un cura?
¿A dónde irán estos graciosos piecitos, a dónde?
¿A la huerta, a la escuela, a la oficina, a la boda
tal vez con la hija del alcalde?

Cielito, angelito, corazoncito, amorcito,
cuando hace un año vino al mundo,
no faltaron señales en cielo y en la tierra:
un sol de primavera, geranios en las ventanas,
música de organillo en el patio,
un presagio favorable envuelto en un fino papel de color rosa.
Antes del parto, su madre tuvo un sueño profético:
ver una paloma en sueños, será una buena noticia;
capturarla, llegará un visitante largamente esperado.
Toc, toc, quién es, así late el corazón de Adolfito.

Chupete, pañal , babero, sonaja,
el niño, gracias a Dios, está sano, toquemos madera,
se parece a los padres, al gatito en el cesto,
a los niños de todos los demás álbumes de familia.
Ah, no nos pondremos a llorar ahora, ¿verdad?,
mira, mira, el pajarito, ahora mismo lo suelta el fotógrafo.

Atelier Klinger, Grabenstrasse, Braunen,
y Braunen no es una muy grande, pero es una digna ciudad,
sólidas empresas, amistosos vecinos,
olor a pastel de levadura y a jabón de lavar.

No se oye el aullido de los perros, ni los pasos del destino.
El maestro de historia se afloja el cuello
y bosteza sobre las tareas.


Wislawa Szymborska- Polonia


*****

PIERWSZA FOTOGRAFIA HITLERA

A któż to jest ten dzidziuś w kaftaniku?
Toż to Adolfek, syn państwa Hitlerów!
Może wyrośnie na doktora praw?
Albo będzie tenorem w operze wiedeńskiej?
Czyja to rączka, czyja, oczko, uszko, nosek?
Czyj brzuszek pełen mleka, nie wiadomo jeszcze:
drukarza, konsyliarza, kupca, księdza?
A dokąd te śmieszne nóżki zawędrują, dokąd?
Do ogródka, do szkoły, do biura, na ślub
może z córką burmistrza?

Bobo, aniołek, kruszyna, promyczek,
kiedy rok temu przychodził na świat
nie brakło znaków na niebie i ziemi:
wiosenne słońce, w oknach pelargonie,
muzyka katarynki na podwórku,
pomyślna wróżba w różowej bibułce,
tuż przed porodem proroczy sen matki:
gołąbka we śnie widzieć-radosna nowina,
tegoż schwytac-przybędzie gość długo czekany.
Puk puk, kto tam, to stuka serduszko Adolfka.

Smoczek, pieluszka, śliniaczek, grzechotka,
chłopczyna, chwalić Boga i odpukać, zdrów,
podobny do rodziców, do kotka w koszyku,
do dzieci z wszystkich innych rodzinnych albumów.
No, nie będziemy chyba teraz płakać,
pan fotograf pod czarną płachtą zrobi pstryk.

Atelier Klinger, Grabenstrasse Braunau,
a Braunau to niewielkie, ale godne miasto.
solidne firmy, poczciwi sąsiedzi,
woń ciasta drożdżowego i szarego mydła.
Nie słychać wycia psów i kroków przeznaczenia.
Nauczyciel historii rozluźnia kołnierzyk
i ziewa nad zeszytami.


Wislawa Szymborska- Polonia


*****

Fotografía: El dictador Hitler cuando era niño











miércoles, 23 de noviembre de 2011

POEMA DE MARISA LEÓN





POEMA DE MARISA LEÓN

-Quién eres ahora.
Antes de ahora eras de mi Alma
y ya no te reconoces en mí.-

¿Quién eres?

Acaso el felino en el baobab
divisando el Este y la Luz
acaso presientes el escalofrío de la inmortalidad
cuando reinventamos el morfema del Alma

mutando entre ecos
en el pergamino que cuenta nuestra vieja historia

la historia que se repite...

Ahora soy otra persona de la que fui en otra era
donde tú y yo no usábamos piel
y bebíamos de la fuente primigenia
del maná de los dioses...

Ahora, errantes y desconocidos
nos reencontramos en el tiempo
-y el viento lo sabía-
y tú, durmiente, no despiertas...

Ni mis besos te avivan
de tu letargo de eones.


Marisa León- España





*****



POEM DE MARISA LEÓN

-Cine ești acum.
Cândva erai al Sufletului meu
și iată că nu mi te mai recunosc.-

Cine ești?

Poate felina în baobab
zărind de departe Estul și Lumina
poate trădezi tremurul imortalității
când reinventam morfina Sufletului

permutându-te printre ecouri
în pergamentul ce povestește vechea noastră istorie

istorie ce se repetă…

Acu sunt o altă persoană decât cea care eram în altă eră
unde tu și eu nu utilizam pielea
și sorbeam din izvorul primar
mana cerească…

Acum, rătăciți și necunoscuți
ne reîntâlnim în timp
-și vântul știa asta-
și tu, dormitând, nu te trezeai…

Nici săruturile mele nu te trezeau
din letargia ta eonică.


Marisa León- España

Traducción al rumano: Andrei Langa







viernes, 18 de noviembre de 2011

LAS VÍRGENES TERRESTRES



LAS VÍRGENES TERRESTRES


Para Marianne, mi hija



En vano envejecerás doblado en los archivos:
no encontrarás mi nombre.
En vano medirás los surcos sementados
queriendo hallar mis propiedades.
No tengo posesiones.
En cambio,
es mío el sueño de los valles arrobados
y mío el subterráneo rumor de la semilla.
Si me extraviara a tientas en la oscuridad,
¿cómo podrían llamarme y entenderles?
Llámenme con el nombre
del único incoloro vestido que he llevado:
el de virgen terrestre.


I


Duele la tierra henchida de vigores
sollamando la frente,
quemando las entrañas...
Todo mi nombre dentro se me rompe de odio.
Odio a la puerta en mí siempre llamada,
odio al jardín de afanes desgajados
entre el sol y la muerte.
Por encima de las colinas arde la luz.
El tiempo se deshoja
y yo envejezco aquí traspasada de urgencias
frente a la puerta hermética.
Soy la virgen terrestre espesa de amargura,
desolada corriendo
del reguero de impactos en mi pulso.
Ya no me soporto en las grietas de la espera
ni el sopor del silencio.


II


¡Mentira que somos frescas quiebras cintilando en el agua!,
que un temblor de castidad serena
nos albea la frente;
que los luceros se exprimen en los ojos
y nos embriagan de paz.
¡Mentira!
Hay una corriente oscura disuelta en las entrañas
que nos veda pisar sin ser oídas
y sostener equilibrio de rodillas
con un racimo de luces extasiadas
en el pecho.


III


Dicen que una debe
morderse todas las palabras
y caminar de puntas, con sigilo, cubriendo las rendijas,
acallando al instinto desatado,
y poblando de estrellas las pupilas para ahogar
el violento delirio del deseo.
Pero es que si el cuerpo
pide su eternidad limpio y derecho,
es un mordiente enojo andarle huyendo;
dejar su temblorosa mies ardiendo a solas
sin el olor oscuro de los pinos.
Siempre cerrada, ignorando cómo se desgaja
el surco dorado ante la siembra;
de tumbo en tumbo,
cerrados los sentidos
y alumbrándose a medias.


IV


Viejas causas, cánones hostiles,
fervorosos principios maniatándome.
¿Sobre qué ejes giran que me doblan
a beberme la muerte en la conciencia?
Yo me miro y no soy sino una cripta en llamas,
una existencia informe, sonámbula,
cargada de fatiga.
¿Es lícito permitir que se extinga
en servidumbre enferma
el bárbaro reclamo que nos sube
de abordar a la tierra por la tierra?


V


En esta brava inmensidad
no logran retenerme los desvaríos blandos
o el ímpetu del sueño.
La tierra es ruda, trémula, ardorosa,
y se me expande dentro.
El vértigo sanguíneo esplende
arrebatando al canto
y ni le puedo contener el paso
ni sustraerme a los labios
que me caen al papel como dos brasas.


VI


Pienso en las abastecidas, las satisfechas,
las del ancho mar;
las que reciben el regocijo vital de las corrientes
—cauces donde la vida vibra y eterniza.
Pienso en las abastecidas
y me irrita el despecho
de mi roja marea sofocada;
de no encontrar la presencia de Dios
por ningún ángulo
y andar de pueblo en pueblo emblanquecida de miedo,
de pasión y de tedio,
sepulto el corazón bajo el hollín
de todos los recelos.


VII


Te rindo y te maldigo gran olor de la tierra,
tempestad original,
relámpago dulcísimo de muerte.
Te maldice el temor
de ver que Dios no acierte a descifrar mi nombre:
porque yo, la que soy,
no asisto ni en el monte Tabor
para el desposamiento en brillos
ni escalo
por los peldaños de la sangre al sol.
Dije que era un vaivén de ola sombría:
la ola de las vírgenes terrestres,
las que no recibimos más nombre
que el que nos dieron niñas en la pila;
y cuando Dios nos llame
no podrá encontrarnos.
Dirá: las innombradas,
los desvaídos soplos, los desplomes silentes,
las estepas perdidas bajo esfumino duro.
Y nosotras, cubiertas de humo en las honduras
de un país olvidado,
vocearemos respuestas en remolino cálido,
arderemos los montes,
alzaremos los brazos con furia atropellada,
y todas en un grito hendiendo los contornos
serpentearemos secas, deshechas de agonía.
Pero inútil, inútil,
porque a la tierra estéril
no se le oyen los labios.


Enriqueta Ochoa- Mèxico







Fuentes de documentación

martes, 15 de noviembre de 2011

36





36

Crecemos sobre nuestras patas insecto para dar de comer
a los pequeños reptiles, a las crías de los vivos. Crecemos
sobre nuestras patas de insecto, sin hambre ni memoria.
Limpios de corazón y de grasa bajo la carne.
Crecemos entre los juncos metálicos, entre los plásticos
visionarios.

Nuestras oraciones son idénticas al murmullo de los amantes
electrónicos.


Pilar Fraile- España
La pecera subterránea, 2011. Amargord.

*****

36

Creixem sobre les nostres potes insecte
per a donar de menjar als rèptils menuts,
a les cries dels vius.
Creixem damunt de les nostres potes d’insecte,
sense fam ni memòria.
Nets de cor i de gruix davall de la carn.
Creixem al bell mig dels joncs metàl·lics,
al bell mig dels plàstics visionaris.
Les nostres pregàries són idèntiques
al xiuxiueig dels amants electrònics.


Pilar Fraile- España
La pecera subterránea, 2011. Amargord.



Traducción al catalán: Pere Bessó


_________________________________


Pilar Fraile Amador, Salamanca, 1975
Es profesora de Filosofía y actualmente imparte talleres de escritura creativa y cursa su doctorado en Teoría de la Literatura en la UCM.
Hasta la fecha tiene editados dos libros de poemas La pecera subterránea, editorial Amargord, 2011; El límite de la ceniza, Prensas Universitarias de Zaragoza, 2006. Parte de su libro inédito Cerca ha sido traducido al inglés por el crítico y poeta Forrest Gander. Estos poemas han aparecido en la revista de la Universidad de Houston: Gulf Coast Magazine, y también han sido incluidos en la Antología: Spanish Innovative Poets. Será proximamente publicada en EE.UU.
Ha participado en las antologías: Pajaros raíces (libro colectivo homenaje a José Ángel Valente), Ed. Abada, Madrid, 2009. Antología de poesía La República de la Imaginación, Ed. Legados, Madrid, 2010. Pánica 2, Ed. Delirio, Salamanca, 2007; así como en diversas revistas de poesía: Galerna, Trece trenes, 7de7, Pata de Gallo, Hache, Alhucema, Shiboleth.
Ha sido Premio de Poesía de la Universidad de Zaragoza en 2005 y Accésit de Poesía de Jóvenes Creadores del Ayuntamiento de Madrid en los años 2005 y 2006.

Autor de la Fotografía: Daniel Canogar







lunes, 14 de noviembre de 2011

MARINA




MARINA

Te he visto, océano
te he galopado
a lomos de un violín
de madera pulida
de un potro alabeado
del color del cerezo
y eras, océano
un prado
de hierba azul
en movimiento.

Como si fueras
el propio olvido
te he visitado
océano
emperador de las aguas
espejo profundo del cielo
y he visto en tus eternas barbas de espuma
cereales azules y flores del silencio.





Blanca Andreu- España
"El sueño oscuro" 1994






sábado, 12 de noviembre de 2011

SIN ALIENTO






SIN ALIENTO

Prendida de un hilo de telaraña
contemplo el ámbar
que perfuma los
insectos retorcidos

Se desata el silencio y en la oquedad
meridional de la sabina
se estrella el último graznido de los patos

Trepo por el contorno del ciprés
y en mi andar por su perfil cónico me detengo

Dos círculos perfectos buscan reflejar el universo

Mi superficie tiene hondas grietas
como la piel del castaño

Un entorno violento me sigue aún entre el
vago hedor que enloquece a las hormigas

Sus pisadas leves cavan laberintos
y palpita el lecho de los árboles

Del caer de las hojas
se desborda un arrope crujiente
que llega hasta el agua

Ahí, se refleja el silencio
pálido de las estrellas

Los grillos y ranas se contestan
y su vaho empapa el otoño

El hambre destroza cuellos de ciervos
y escurre un líquido tibio que tiñe la hojarasca

El capullo colgante de una oruga
se humedece al ritmo del invierno
mientras... se paraliza el calor
y se entume de frío

Huele a resina y almizcle
me deslizo en la nada
la quietud me envuelve
y el ritmo vital
desprende el último susurro
en mi oído... muy adentro


Leticia Garriga- México


*****

Fără mângâiere

Prinsă de un fir al pânzei de păiangen
contemplu chihlimbarul
ce parfumează
insectele buimăcite

Se lasă tăcerea și în golul
meridional al cedrilor
se prăbușește ultimul măcăit al rațelor

Urc pe conturul chiparoșilor
și în mersul meu pe profilul său conic mă opresc

Două cercuri perfecte caută că reflecte universul

Suprafața mea are fisuri profunde
precum coaja castanului

Un mediu ambiant violent mă urmărește încă prin
duhoarea vagă ce înnebunește furnicile

Pașii lor ușori sapă labirinturi
și tatonează temelia copacilor

În urma căderii frunzelor
se scurge o sevă crocantă
ce ajunge tocmai până la apă

Acolo se reflectă tăcerea
lividă a stelelor

Chiriecii și broaștele își răspund reciproc
și patima lor e înghițită de toamnă.

Dorința distruge grumazurile cerbilor
și stoarce un lichid călduț ce colorează frunzișul

Coconul agățat al unei omizi
se umezește odată cu trecerea iernii
între timp… căldura dispare
și frigul devine stăpân

Miroase a rășină și a mosc
alunec înspre nimic
nemișcarea mă îmbracă
și ritmul vital
scapă un ultim șopot
în urechile mele… foarte depărtat


Leticia Garriga- México
Traducción al rumano: Andrei Langa


Fuentes de Documentacción


viernes, 11 de noviembre de 2011

DICEN QUE NO HABLAN LAS PLANTAS, NI LAS FUENTES, NI LOS PÁJAROS...




Dicen que no hablan las plantas, ni las fuentes, ni los pájaros...

Dicen que no hablan las plantas, ni las fuentes, ni los pájaros,
ni el onda con sus rumores, ni con su brillo los astros,
lo dicen, pero no es cierto, pues siempre cuando yo paso
de mí murmuran y exclaman:
Ahí va la loca soñando
con la eterna primavera de la vida y de los campos,
y ya bien pronto, bien pronto, tendrá los cabellos canos,
y ve temblando, aterida, que cubre la escarcha el prado.

-Hay canas en mi cabeza, hay en los prados escarcha,
mas yo prosigo soñando, pobre, incurable sonámbula,
con la eterna primavera de mi vida que se apaga
y la perenne frescura de los campos y las almas,
aunque los unos se agostan y aunque las otras se abrasan.

Astros y fuentes y flores, no murmuréis de mis sueños,
sin ellos, ¿cómo admiraros ni cómo vivir sin ellos?


Rosalía de Castro- España

De "A orillas del Sar" Escrito en castellano



*****


Din que non falan as plantas nin as fontes, nin os paxaros...



Din que non falan as plantas, nin as fontes, nin os paxaros,
nin a onda cos seus rumores, nin co seu brillo os astros,
dino, pero non é certo, pois sempre cando eu paso,
de min murmuran e exclaman:
-Aí vai a tola soñando
coa eterna primavera da vida e dos campos,
e xa ben pronto, ben pronto, terá os cabelos canos,
e ve tremendo, atericida, que cobre a xeada o prado.


-Hai canas na miña cabeza, hai nos prados xeada,
mais eu prosigo soñando, pobre, incurable somnámbula,
coa eterna primavera da vida que se apaga
e a perenne frescura dos campos e as almas,
aínda que os uns esgótanse e aínda que as outras se abrasan.

Astros e fontes e flores, non murmuredes dos meus soños,
sen eles, como admirarvos nin como vivir sen eles?


Rosalía de Castro- España
Traducción al gallego: Rosalía de Castro







martes, 8 de noviembre de 2011

PRESENTIMIENTO





PRESENTIMIENTO

Presentimiento es esa larga sombra
que poco a poco avanza sobre el césped
cuando el sol sus imperios abandona...

Presentimiento es el susurro tenue
que corre entre la hierba temerosa
para decirle que la noche viene.


Emily Dickinson- Estados Unidos
Versión de Carlos López Narváez


*****

PRESENTIMENT IS THAT LONG SHADOW ON THE LAWN

Presentiment is that long shadow on the lawn
Indicative that suns go down;
The notice to the startled grass
That darkness is about to pass


Emily Dickinson- Estados Unidos







lunes, 7 de noviembre de 2011

SOMOS EN EL SILENCIO




SOMOS EN EL SILENCIO

Somos en el silencio unos aliados
que pactan con la música del bosque,
para poder vivir casi sin agua.

Somos en la distancia compañeros
que buscan las raíces de los árboles
porque hay poco alimento en nuestra tierra.

Somos en lejanía las palabras
que se unen con los restos de la infancia
a través del asombro de lo cóncavo.

Somos identidades en el sueño
que huyen a los márgenes
de la verdad desnuda y primigenia.

Somos dos individuos de la especie
que respiran sin pánico al unísono,
por el placer tan sólo de estar juntos.

Poco a poco el instinto nos redime
de tantos sinsabores de la herida
que reside sin piel, en nuestro cuerpo.

Somos tan sólo espíritus sin rostro
que escapan de relojes de locura,
para sobrevivir ante el vacío.


Ana Muela Sopeña- España


*****

Link a un vídeo de este poema. Voz y realización: Pepe Sarmiento
http://www.youtube.com/watch?v=MXfXBzNrdFg




sábado, 5 de noviembre de 2011

HA DESHORA





HA DESHORA

Quiere volar el pájaro y no lo dejo
¿Si has dormido hasta ahora
a qué quieres abrir tus alas?
Ha deshora,
la vida ya se fue

Escucho tus razones,- contestó-
por eso..¡¡que la vida se acaba
y no he podido volar, alzar el vuelo¡¡¡
el dejarme llevar en noche oscura
sentir el temporal sobre mis alas
o dejar que el sol las queme sin consuelo

No entiendo, ¿qué ha pasado?
¿El soñar no te alcanza?
¿No es bastante, pensar que existe
la posibilidad de conseguirlo?
¿Para qué intentar un vuelo inútil?
Si la vida no es más que un cielo negro,
donde vamos a tientas procurando
encontrar una luz que nos es esquiva
No lo intentes, por tu bien,
Que ya es muy tarde, sigue soñando
pájaro enjaulado
Que tu sueño es tu espada y tu abrigo
Tu volar permitido tu condena,
Vuela pájaro enjaulado, vuela.-



Silvia Occorso- Argentina


Nota: Ha deshora. No es a, preposición, ni ah, interjección. Es ha de haber. Quiere decir que hay deshora y está expresado en castellano antiguo.





Link a un vídeo de este poema con voz y realización de Rosa Iglesias


http://www.youtube.com/watch?v=2nlXgC0xWJ8&feature=channel_video_title



_________________________________

SILVIA OCCORSO



Nació en la Republica Argentina , en la Ciudad autónoma de Buenos aires, Capital del país, en una época donde las guitarreadas se encontraban a la vuelta de cada esquina.- Es Óptica-Contactóloga, y ha realizado diversos estudios universitarios en la U.B .A. (Universidad de Buenos Aires), como Licenciatura en Física y Química.- Su primera guitarra fue un regalo de su padre, el más bonito, cuando tenía ocho años, y nunca más pudo desprenderse de ella.- Sus estudios de música los realizó a partir de entonces, en el Conservatorio LoGiaconno, hasta los 15 años, luego continuó tomando clases particulares con profesores reconocidos, como el Profesor Sivonna, El Profesor Ricardo Pellicam, etc.- Desde muy pequeña participó en diferentes actos y concursos, siendo a los 17 años finalista del festival de Baradero, Festival del Encuentro.-Tango y Folclore.- Más tarde participó en el Pre-Cosquín, el festival folclórico más importante de su país, que se celebra todos los años en la ciudad de Cosquín, (provincia de Córdoba) siendo finalista en cuatro oportunidades, también fue finalista del Pre- Ayacucho. Realizó actuaciones en instituciones privadas, y de beneficencia.- Participó en radio y televisión.- Fue la creadora de un proyecto online, en el cual, poetas, músicos, arreglistas, cantantes, de manera solidaria y desinteresada, cooperaron en la elaboración de canciones, a partir de poemas inéditos y originales, siendo la música el lazo de unión de todos los países que representaron.- Actualmente dicta clases de guitarra para niños - adultos y se dedica a la composición de canciones, especialmente, a musicalizar - poemas de escritores, tanto noveles como reconocidos.- Tiene compuestas más de 170 canciones cuyas letras pertenecen a poetas de distintas partes del mundo, de lengua castellana, con los ritmos más diversos.- Uno de los trabajos que ha realizado es el CD "Aires de Libertad" integrado por 23 poemas-musicalizados, sobre obras de poetas españoles, mexicanos, peruanos, argentinos, integrantes del blog y ya está preparando un segundo álbum de idénticas características.-Además trabaja en el proyecto de la creación de un CD que acompañará al libro "Poetas del Mundo con Cáceres 2016" iniciativa de los poetas extremeños José Cercas Domínguez y Plácido Ramírez, en el que intervienen más de 40 reconocidos poetas de España y América Latina.- Dicho proyecto consta de la creación de canciones basadas en los poemas dedicados a la Ciudad de Cáceres, apoyando su postulación como Capital de la Cultura Europea en el año 2016.-Ya llevan realizadas mas de 17 composiciones musicales, sobre las cuales se debe efectuar los arreglos y posterior grabación profesional, muchos de estos temas les ofrece escucharlos en su blog.-Posteriormente irá incorporando más temas de su autoría en participación con destacados poetas .-Todas las obras se encuentran registradas en Safe Creative, registro online.- ¡¡Bienvenidos a este mundo de Música y Poesía¡¡.-Silvia Occorso




Fuentes de Documentación

BESOS


BESOS

Hay besos que pronuncian por sí solos
la sentencia de amor condenatoria,
hay besos que se dan con la mirada
hay besos que se dan con la memoria.

Hay besos silenciosos, besos nobles
hay besos enigmáticos, sinceros
hay besos que se dan sólo las almas
hay besos por prohibidos, verdaderos.

Hay besos que calcinan y que hieren,
hay besos que arrebatan los sentidos,
hay besos misteriosos que han dejado
mil sueños errantes y perdidos.

Hay besos problemáticos que encierran
una clave que nadie ha descifrado,
hay besos que engendran la tragedia
cuantas rosas en broche han deshojado.

Hay besos perfumados, besos tibios
que palpitan en íntimos anhelos,
hay besos que en los labios dejan huellas
como un campo de sol entre dos hielos.

Hay besos que parecen azucenas
por sublimes, ingenuos y por puros,
hay besos traicioneros y cobardes,
hay besos maldecidos y perjuros.

Judas besa a Jesús y deja impresa
en su rostro de Dios, la felonía,
mientras la Magdalena con sus besos
fortifica piadosa su agonía.

Desde entonces en los besos palpita
el amor, la traición y los dolores,
en las bodas humanas se parecen
a la brisa que juega con las flores.

Hay besos que producen desvaríos
de amorosa pasión ardiente y loca,
tú los conoces bien son besos míos
inventados por mí, para tu boca.

Besos de llama que en rastro impreso
llevan los surcos de un amor vedado,
besos de tempestad, salvajes besos
que solo nuestros labios han probado.

¿Te acuerdas del primero...? Indefinible;
cubrió tu faz de cárdenos sonrojos
y en los espasmos de emoción terrible,
llenáronse de lágrimas tus ojos.

¿Te acuerdas que una tarde en loco exceso
te vi celoso imaginando agravios,
te suspendí en mis brazos... vibró un beso,
y qué viste después...? Sangre en mis labios.

Yo te enseñe a besar: los besos fríos
son de impasible corazón de roca,
yo te enseñé a besar con besos míos
inventados por mí, para tu boca.


Gabriela Mistral- Chile


*****


_________________________________________



GABRIELA MISTRAL
(Vicuña 1889 - Nueva York 1957)

Lucila Godoy, llamada Gabriela Mistral (conocida mejor como Gabriela Mistral), escritora chilena. Hija de un maestro rural, que abandonó el hogar a los tres años del nacimiento de Gabriela, la muchacha tuvo una niñez difícil en uno de los parajes más desolados de Chile. A los 15 años publicó sus primeros versos en la prensa local, y empezó a estudiar para maestra. En 1906 se enamoró de un modesto empleado de ferrocarriles, Romelio Ureta, que, por causas desconocidas, se suicidó al poco tiempo; de la enorme impresión que le causó aquella pérdida surgieron sus primeros versos importantes. En 1910 obtuvo el título de maestra en Santiago, y cuatro años después se produjo su consagración poética en los juegos florales de la capital de Chile; los versos ganadores- Los sonetos de la muerte- pertenecen a su libro Desolación (1922), que publicaría el instituto de las Españas de Nueva York. En 1925 dejó la enseñanza, y, tras actuar como representante de Chile en el Instituto de cooperación intelectual de la S.D.N., fue cónsul en Nápoles y en Lisboa. Vuelta a su patria colaboró decisivamente en la campaña electoral del Frente popular (1938), que llevó a la presidencia de la república a su amigo de juventud P. Aguirre Cerda. En 1945 recibió el premio Nobel de literatura; viajó por todo el mundo, y en 1951 recogió en su país el premio nacional.

En 1953 se le nombra Cónsul de Chile en Nueva York. Participa en la Asamblea de Las Naciones Unidas representando a Chile. En 1954 viene a Chile y se le tributa un homenaje oficial. Regresa a los Estados Unidos.

El Gobierno de Chile le acuerda en 1956 una pensión especial por la Ley que se promulga en el mes de noviembre.

En1957, después de una larga enfermedad, muere el 10 de enero, en el Hospital General de Hempstead, en Nueva York. Sus restos reciben el homenaje del pueblo chileno, declarándose tres días de duelo oficial. Los funerales constituyen una apoteosis. Se le rinden homenajes en todo el Continente y en la mayoría de los países del mundo.

La obra poética de Gabriela Mistral surge del modernismo, más concretamente de Amado Nervo, aunque también se aprecia la influencia de Frédéric Mistral (de quién tomó el seudónimo) y el recuerdo del estilo de la Biblia. De algunos momentos de Rubén Darío tomó, sin duda, la principal de sus características: la ausencia de retórica y el gusto por el lenguaje coloquial. A pesar de sus imágenes violentas y su gusto por los símbolos, fue, sin embargo, absolutamente refractaria a la "poesía pura", y, ya en 1945, rechazó un prólogo de P. Valéry a la versión francesa de sus versos. Sus temas predilectos fueron: la maternidad, el amor, la comunión con la naturaleza americana, la muerte como destino, y, por encima de todos, un extraño panteísmo religioso, que, no obstante, persiste en la utilización de las referencias concretas al cristianismo. Al citado Desolación siguieron los libros Lecturas para mujeres destinadas a la enseñanza del lenguaje (1924); Ternura (1924), canciones para niños; Tala (1938); Poemas de las madres (1950), y Lagar (1954). Póstumamente se recogieron su Epistolario (1957) y sus Recados contando a Chile (1957), originales prosas periodísticas, dispersas en publicaciones desde 1925.




Link a un vídeo de este poema
http://www.youtube.com/watch?v=TtO0k-ETkUI&feature=channel_video_title



Fuentes de Documentación



jueves, 3 de noviembre de 2011

LUNA DE HIEL







LUNA DE HIEL

Retuvo para él todas las caricias,
todos los besos,
las palabras bonitas.
Se envolvió en raso blanco
anudó sus recónditos labios con lazos de deseo,
que él desataría con manos expertas,
ávidas del calor que le ofrecía.

No hubo caricias,
ni besos,
ni palabras bonitas.
Con manos frías y violentas
mancilló el blanco raso de gris ceniciento,
desgarró los lazos del deseo,
derramó hielo sangriento en sus labios heridos.
Infectó todo su ser de rabia y miedo.


Mercedes Ridocci- España




*****



Link a un vídeo de este poema. Es una composición escénica de danza y movimiento realizada por la propia poeta, Mercedes Ridocci, con música de Camarón de la Isla al mismo tiempo que el poema es recitado por Ingrid López.



_____________________________



MERCEDES RIDOCCI

Especializada en Movimiento Orgánico y Expresión Corporal Artística y escénica.
Actriz y Pedagoga.
Desde hace 30 años lleva desarrollando su trabajo para diversos colectivos públicos y privados.
Desde 1999 es la directora pedagógica y profesora de la “Diplomatura en Expresión Corporal –Arte del Movimiento-, en Alfa ínstitut. (Madrid – Barcelona)
Dirige el grupo “Artesanato” (investigación en el lenguaje de la Expresión Corporal y la composición escénica) con el que ha creado 20 composiciones escénicas y 9 composiciones en solitario.

Continúa impartiendo cursos de Formación para diferentes colectivos profesionales: educadores, actores, bailarines, músicos…, en colaboración con Escuelas de Teatro, Escuelas de música y Universidades.

Autora de los libros:
Creatividad Corporal – Ñaque editorial. Ciudad Real 2005
Expresión Corporal - arte del movimiento - Ed. Biblioteca Nueva, Manuales Universitarios. Madrid 2009

Tiene publicados un microrrelato y varios poema en diferentes revistas colectivas:

Atmósferas –cien relatos para el mundo - - “ESCRITORES EN RED, ASOCIACIÓN MARQUÉS DEL BRADOMIN”

Vilapoética – antología creada por Micaela Serrano-

Revista Terra cultural y artística - El viento que modela las nubes -

Revista Almiar – Margen Cero -

“Escritores de alrededor” Volumen i año 2011 – una iniciativa de Santiago Medina –

Forma parte de los poetas incluidos en la “Antología poética universal” creada por Fernando Sabido - fernando-sabido.blogspot.com/

Está en trámites de publicar su primer poemarío: “Lava del alma”

Sus blogs:




Páginas escritas






Escrito en el cuerpo





Imagen fotográfica: Mercedes Ridocci en escena.
Publicada por cortesía de la autora.







martes, 1 de noviembre de 2011

MATA KI TE RANGI





MATA KI TE RANGI

A mi madre por aceptar que naciera de ella.


Mata ki te rangi, ojos mirando al cielo
atisbando la sensibilidad de todo el planeta.
... Tu misión en la tierra, Rapa Nui.
cura del mundo, centro del mismo.
Maravillosa energía
que permite alcanzar los instantes.
Cálido y vivo, corazón ancestral
piedra perfecta de raíz jerárquica.
Dentro de ti, escalera al cielo
en el ascenso.
Columna vertebral del viaje
al equilibrio.
Nombre que combina
el conocimiento auténtico.
Me acerco a ti,
árbol primero y último,
ojos que alimentan el paso, revelación.
Flor del tiempo, hacia el camino derecho.
medito y no cesa el femenino, al intelecto,
indicio que percibo,
civilización, consejo.
Te intuyo, energía,
en la unidad de mi existencia.
Esencial te me has hecho
en el extremo interior.
Grado cierto, del grado de conciencia,
sin ego, despertar espiritual.
¡Oh! Gran belleza de la gloria, emocionas,
amable, concibiendo en los triángulos,
en tus manos, el hogar infinito,
árbol hijo, eterno, de los siglos,
permaneces latiendo
ante nosotros, tus discípulos.
Testamento de Dios, atribuido.

Mata ki te rangi, Mata ki te rangi…


Rossana Arellano- Chile


Enlace al vídeo de este poema:
http://www.youtube.com/watch?v=nXRKia6v2dk


Fuentes de Documentación