
EL ICEBERG IMAGINARIO
Es mejor tener el iceberg que el barco,
aunque ello signifique el fin del viaje.
Aunque permanezca totalmente inmóvil como una nublada roca
y todo el mar fuera móvil mármol.
Es mejor tener el iceberg que el barco;
poseeríamos más bien esta llanura de nieve
aunque las velas del barco anduvieran por el mar
como la nieve yace no disuelta sobre el agua.
Oh, solemne y flotante campo,
¿Te das cuenta que un iceberg reposa
contigo y cuando despierte puede pacer en sus nieves?
Esta es una escena por la que un marino daría sus ojos.
El barco es ignorado. El iceberg se alza
y se hunde de nuevo; sus vítreas puntas
corrigen las elipses del cielo.
Esta es una escena donde quien pasea por la borda
es incultamente retórico. El telón
es demasiado ligero para alzarse en las más finas cuerdas
que las aéreas torsiones de la nieve provean.
La gracia de estos blancos picos
hace sombras con el sol. El iceberg desafía su peso
sobre un movedizo escenario y se está y observa.
El iceberg corta sus facetas desde dentro.
Como las joyas de una tumba
continuamente se protege y adorna
sólo él mismo, quizás las nieves
que tanto nos sorprenden flotando en el mar.
Adiós, decimos, adiós, el barco se pierde
adonde las olas se entregan a otras olas
y las nubes pasan a un cielo más cálido.
Los iceberg son necesarios al alma
(haciéndose ambos de los elementos menos visibles)
para verlos así: encarnados, bellos, indivisiblemente erigidos.
Elizabeth Bishop- Estados Unidos
*****
THE IMAGINARY ICEBERG
We'd rather have the iceberg than the ship,
although it meant the end of travel.
Although it stood stock-still like cloudy rock
and all the sea were moving marble.
We'd rather have the iceberg than the ship;
we'd rather own this breathing plain of snow
though the ship's sails were laid upon the sea
as the snow lies undissolved upon the water.
O solemn, floating field,
are you aware an iceberg takes repose
with you, and when it wakes may pasture on your snows?
This is a scene a sailor'd give his eyes for.
The ship's ignored. The iceberg rises
and sinks again; its glassy pinnacles
correct elliptics in the sky.
This is a scene where he who treads the boards
is artlessly rhetorical. The curtain
is light enough to rise on finest ropes
that airy twists of snow provide.
The wits of these white peaks
spar with the sun. Its weight the iceberg dares
upon a shifting stage and stands and stares.
The iceberg cuts its facets from within.
Like jewelry from a grave
it saves itself perpetually and adorns
only itself, perhaps the snows
which so surprise us lying on the sea.
Good-bye, we say, good-bye, the ship steers off
where waves give in to one another's waves
and clouds run in a warmer sky.
Icebergs behoove the soul
(both being self-made from elements least visible)
to see them so: fleshed, fair, erected indivisible.
Elizabeth Bishop- Estados Unidos
____________________________
Elizabeth Bishop (Worcester, Massachusetts, 8 de febrero de 1911 - Boston, 6 de octubre de 1979) fue una poeta estadounidense, distinguida como poeta laureada de los Estados Unidos (1949-1950) y Premio Pulitzer de poesía en 1956.
Trayectoria
Es mejor tener el iceberg que el barco,
aunque ello signifique el fin del viaje.
Aunque permanezca totalmente inmóvil como una nublada roca
y todo el mar fuera móvil mármol.
Es mejor tener el iceberg que el barco;
poseeríamos más bien esta llanura de nieve
aunque las velas del barco anduvieran por el mar
como la nieve yace no disuelta sobre el agua.
Oh, solemne y flotante campo,
¿Te das cuenta que un iceberg reposa
contigo y cuando despierte puede pacer en sus nieves?
Esta es una escena por la que un marino daría sus ojos.
El barco es ignorado. El iceberg se alza
y se hunde de nuevo; sus vítreas puntas
corrigen las elipses del cielo.
Esta es una escena donde quien pasea por la borda
es incultamente retórico. El telón
es demasiado ligero para alzarse en las más finas cuerdas
que las aéreas torsiones de la nieve provean.
La gracia de estos blancos picos
hace sombras con el sol. El iceberg desafía su peso
sobre un movedizo escenario y se está y observa.
El iceberg corta sus facetas desde dentro.
Como las joyas de una tumba
continuamente se protege y adorna
sólo él mismo, quizás las nieves
que tanto nos sorprenden flotando en el mar.
Adiós, decimos, adiós, el barco se pierde
adonde las olas se entregan a otras olas
y las nubes pasan a un cielo más cálido.
Los iceberg son necesarios al alma
(haciéndose ambos de los elementos menos visibles)
para verlos así: encarnados, bellos, indivisiblemente erigidos.
Elizabeth Bishop- Estados Unidos
*****
THE IMAGINARY ICEBERG
We'd rather have the iceberg than the ship,
although it meant the end of travel.
Although it stood stock-still like cloudy rock
and all the sea were moving marble.
We'd rather have the iceberg than the ship;
we'd rather own this breathing plain of snow
though the ship's sails were laid upon the sea
as the snow lies undissolved upon the water.
O solemn, floating field,
are you aware an iceberg takes repose
with you, and when it wakes may pasture on your snows?
This is a scene a sailor'd give his eyes for.
The ship's ignored. The iceberg rises
and sinks again; its glassy pinnacles
correct elliptics in the sky.
This is a scene where he who treads the boards
is artlessly rhetorical. The curtain
is light enough to rise on finest ropes
that airy twists of snow provide.
The wits of these white peaks
spar with the sun. Its weight the iceberg dares
upon a shifting stage and stands and stares.
The iceberg cuts its facets from within.
Like jewelry from a grave
it saves itself perpetually and adorns
only itself, perhaps the snows
which so surprise us lying on the sea.
Good-bye, we say, good-bye, the ship steers off
where waves give in to one another's waves
and clouds run in a warmer sky.
Icebergs behoove the soul
(both being self-made from elements least visible)
to see them so: fleshed, fair, erected indivisible.
Elizabeth Bishop- Estados Unidos
____________________________
Elizabeth Bishop (Worcester, Massachusetts, 8 de febrero de 1911 - Boston, 6 de octubre de 1979) fue una poeta estadounidense, distinguida como poeta laureada de los Estados Unidos (1949-1950) y Premio Pulitzer de poesía en 1956.
Trayectoria
Juventud
Después de que su padre muriera cuando ella tenía sólo ocho meses de edad, la madre de la poeta sufrió una enfermedad mental y fue enviada a una residencia psiquiátrica en 1916. Aunque la madre de Bishop vivió hasta 1934 en un asilo, nunca más se encontraron. Huérfana desde un punto de vista práctico, Bishop vivió con sus abuelos en Nova Scotia, un periodo que posteriormente idealizaría en sus poemarios.
Años más tarde Bishop fue internada en Walnut Hill School en Natick, Massachusetts, en donde publicó sus primeros poemas en una revista de estudiantes gracias a su amigo Frani Blough. Se matriculó en Vassar College en el otoño de 1929, justo antes del colapso bursátil. En 1933 fundó Con Spirito, una revista literaria independiente junto con la escritora Mary McCarthy, Margaret Miller, y sus hermanas Eunice y Eleanor Clark.
Escritora
Años más tarde Bishop fue internada en Walnut Hill School en Natick, Massachusetts, en donde publicó sus primeros poemas en una revista de estudiantes gracias a su amigo Frani Blough. Se matriculó en Vassar College en el otoño de 1929, justo antes del colapso bursátil. En 1933 fundó Con Spirito, una revista literaria independiente junto con la escritora Mary McCarthy, Margaret Miller, y sus hermanas Eunice y Eleanor Clark.
Escritora
La escritura de Bishop estuvo fuertemente influenciada por la poeta Marianne Moore. Fue presentada a Marianne por un bibliotecario de Vassar en 1934. Moore se interesó mucho por el trabajo de Bishop y la llegó a disuadir de estudiar medicina en Cornell Medical School, donde la poeta se había matriculado tras mudarse a Nueva York después de su graduación. Fue cuatro años antes de que Bishop se dirigiera a la ‘Querida señora Moore’ como ‘Querida Marianne,’ y sólo porque así se lo dijo Moore. La amistad entre las dos mujeres duró hasta la muerte de Moore en 1972. El libro de Bishop "At the Fishhouses" (1955) contiene varias alusiones al poema de Moore "A Grave."
Bishop viajó ampliamente y vivió en muchas ciudades y países, muchos de los cuales están descritos en sus poemas. Vivió en Francia durante varios años a mitad de la década de los 30, gracias en parte al patronazgo de una amiga de la universidad, Louise Crane. En 1938 Bishop compró una casa con Crane en el 624 de White Street, en Key West, Florida. Mientras vivía allí Bishop se hizo amiga de Pauline Pfeiffer Hemingway, quien se había divorciado de Ernest Hemingway en 1940.
Fue presentada a Robert Lowell por Randall Jarrell en 1947. Escribió el poema "Visits to St. Elizabeth's" en 1950 como recuerdo de sus visitas a Ezra Pound. También conoció a James Merrill en 1947, y se hizo amiga de él en sus últimos años.
En 1946, Marianne Moore presentó personalmente a Bishop para el premio Houghton Mifflin Prize de poesía, que Bishop ganó. Su primer libro, North & South, fue publicado con mil ejemplares; Randall Jarrell escribió sobre él que "todos sus poemas han sido escritos desde lo más profundo, lo he visto".
Bishop, quien tuvo problemas financieros a lo largo de casi toda su carrera, cada vez se mantenía más gracias a la concesión de becas y premios. Tras recibir la importante cantidad de 2,500 dólares como beca para viajes de Bryn Mawr College en 1951, Bishop partió a circumnavegar sudamérica en barco. Llegó a Santos, Brasil en Noviembre ese año. Bishop pensaba estar dos semanas pero permaneció durante quince años.
Mientras vivía en Brasil, recibió el premio Pulitzer en 1956 por su libro North & South — A Cold Spring, que agrupaba varios poemarios. Posteriormente recibiría el National Book Award y el National Book Critics Circle Award, así como dos becas de la Fundación Solomon R. Guggenheim y otra de la Ingram Merrill Foundation. En 1976, se convirtió en la primera mujer en recibir el Neustadt International Prize for Literature.
Con frecuencia Bishop escribía artículos para The New Yorker, y en 1964 escribió el obituario de Flannery O'Connor en The New York Review of Books.
Bishop fue conferenciante de universidades durante muchos años. Durante un corto periodo de tiempo fue profesora de University of Washington, antes de serlo en Harvard University durante siete años. También enseñó en New York University, antes de acabar en el Massachusetts Institute of Technology. Normalmente solía pasar los veranos en su casa de Maine, en una isla llamada North Haven.
Traductora
Bishop viajó ampliamente y vivió en muchas ciudades y países, muchos de los cuales están descritos en sus poemas. Vivió en Francia durante varios años a mitad de la década de los 30, gracias en parte al patronazgo de una amiga de la universidad, Louise Crane. En 1938 Bishop compró una casa con Crane en el 624 de White Street, en Key West, Florida. Mientras vivía allí Bishop se hizo amiga de Pauline Pfeiffer Hemingway, quien se había divorciado de Ernest Hemingway en 1940.
Fue presentada a Robert Lowell por Randall Jarrell en 1947. Escribió el poema "Visits to St. Elizabeth's" en 1950 como recuerdo de sus visitas a Ezra Pound. También conoció a James Merrill en 1947, y se hizo amiga de él en sus últimos años.
En 1946, Marianne Moore presentó personalmente a Bishop para el premio Houghton Mifflin Prize de poesía, que Bishop ganó. Su primer libro, North & South, fue publicado con mil ejemplares; Randall Jarrell escribió sobre él que "todos sus poemas han sido escritos desde lo más profundo, lo he visto".
Bishop, quien tuvo problemas financieros a lo largo de casi toda su carrera, cada vez se mantenía más gracias a la concesión de becas y premios. Tras recibir la importante cantidad de 2,500 dólares como beca para viajes de Bryn Mawr College en 1951, Bishop partió a circumnavegar sudamérica en barco. Llegó a Santos, Brasil en Noviembre ese año. Bishop pensaba estar dos semanas pero permaneció durante quince años.
Mientras vivía en Brasil, recibió el premio Pulitzer en 1956 por su libro North & South — A Cold Spring, que agrupaba varios poemarios. Posteriormente recibiría el National Book Award y el National Book Critics Circle Award, así como dos becas de la Fundación Solomon R. Guggenheim y otra de la Ingram Merrill Foundation. En 1976, se convirtió en la primera mujer en recibir el Neustadt International Prize for Literature.
Con frecuencia Bishop escribía artículos para The New Yorker, y en 1964 escribió el obituario de Flannery O'Connor en The New York Review of Books.
Bishop fue conferenciante de universidades durante muchos años. Durante un corto periodo de tiempo fue profesora de University of Washington, antes de serlo en Harvard University durante siete años. También enseñó en New York University, antes de acabar en el Massachusetts Institute of Technology. Normalmente solía pasar los veranos en su casa de Maine, en una isla llamada North Haven.
Traductora
Durante su estancia en Brasil, Bishop comenzó a interesarse por las lenguas y literaturas de Latinoamérica. Con el tiempo traduciría a muchos poetas al inglés, entre los que destacan Octavio Paz, João Cabral de Melo Neto y Carlos Drummond de Andrade, de quien dijo:
No lo conocía de nada. Se suponía que él era muy tímido. Yo también soy muy tímida. Nos encontramos una vez - una noche en una acera- Habíamos salido del mismo restaurante, y besó mi mano educadamente cuando nos presentaron.
No lo conocía de nada. Se suponía que él era muy tímido. Yo también soy muy tímida. Nos encontramos una vez - una noche en una acera- Habíamos salido del mismo restaurante, y besó mi mano educadamente cuando nos presentaron.
Vida personal
Elizabeth Bishop se ha convertido en un icono como poeta lesbiana. Tuvo varias relaciones con distintas mujeres y dos relaciones estables. La primera fue con la arquitecta socialista brasileña Lota de Macedo Soares. Soares pertenecía a una familia importante desde el punto de vista económico y político; las dos vivieron juntas durante un periodo de quince años. Sin embargo, en los últimos años de su relación ésta se deterioró marcada por la depresión y el alcoholismo. Bishop tuvo una relación con otra mujer y finalmente dejó a Lota y volvió a los Estados Unidos. Soares, afectada por una profunda depresión, siguió a Bishop hasta los Estados Unidos y se suicidó en 1967.
La otra gran relación de Elizabeth fue con Alice Methfessel, a quien Bishop conoció en 1971. Methfessel se convirtió en la pareja de Bishop y, tras su muerte, heredó los derechos literarios de la obra de su pareja.
Muerte
La otra gran relación de Elizabeth fue con Alice Methfessel, a quien Bishop conoció en 1971. Methfessel se convirtió en la pareja de Bishop y, tras su muerte, heredó los derechos literarios de la obra de su pareja.
Muerte
Bishop murió de una hemorragia cerebral en su casa de Lewis Wharf, Boston. Fue enterrada en su ciudad natal, Worcester, Massachusetts.
Obra
Obra
PoesíaNorth & South (Houghton Mifflin, 1946)
A Cold SpringPoems: North & South — A Cold Spring (Houghton Mifflin, 1955)
A Cold Spring (Houghton Mifflin, 1956)
Questions of Travel (Farrar, Straus, and Giroux, 1965)
The Complete Poems (Farrar, Straus, and Giroux, 1969)
Geography III, (Farrar, Straus, and Giroux, 1976)
The Complete Poems: 1927-1979 (Farrar, Straus, and Giroux, 1983)
Edgar Allan Poe & The Juke-Box: Uncollected Poems, Drafts, and Fragments, editado y con anotaciones de Alice Quinn, (Farrar, Straus, and Giroux, 2006)[12]
[editar] Otros trabajosThe Diary of "Helena Morley," by Alice Brant, traducido y con la introducción de Elizabeth Bishop, (Farrar, Straus, and Cudahy, 1957)
"Three Stories by Clarice Lispector," Kenyon Review 26 (Summer 1964): 500-511.
The Ballad of the Burglar of Babylon (Farrar, Straus, and Giroux, 1968)
An Anthology of Twentieth Century Brazilian Poetry editado por Elizabeth Bishop y Emanuel Brasil, (Wesleyan University Press (1972)
The Collected Prose (Farrar, Straus, and Giroux, 1984)
One Art: Letters, seleccionado and editado by Robert Giroux, (Farrar, Straus, and Giroux, 1994)
Exchanging Hats: Paintings, editado y con la introducción de William Benton, (Farrar, Straus, and Giroux, 1996)
Rare and Commonplace Flowers: The Story of Elizabeth Bishop and Lota de Macedo Soares, por Carmen L. Oliveira; traducido por Neil K. Besner, (Rutgers University Press, 2002)[7]
A Cold SpringPoems: North & South — A Cold Spring (Houghton Mifflin, 1955)
A Cold Spring (Houghton Mifflin, 1956)
Questions of Travel (Farrar, Straus, and Giroux, 1965)
The Complete Poems (Farrar, Straus, and Giroux, 1969)
Geography III, (Farrar, Straus, and Giroux, 1976)
The Complete Poems: 1927-1979 (Farrar, Straus, and Giroux, 1983)
Edgar Allan Poe & The Juke-Box: Uncollected Poems, Drafts, and Fragments, editado y con anotaciones de Alice Quinn, (Farrar, Straus, and Giroux, 2006)[12]
[editar] Otros trabajosThe Diary of "Helena Morley," by Alice Brant, traducido y con la introducción de Elizabeth Bishop, (Farrar, Straus, and Cudahy, 1957)
"Three Stories by Clarice Lispector," Kenyon Review 26 (Summer 1964): 500-511.
The Ballad of the Burglar of Babylon (Farrar, Straus, and Giroux, 1968)
An Anthology of Twentieth Century Brazilian Poetry editado por Elizabeth Bishop y Emanuel Brasil, (Wesleyan University Press (1972)
The Collected Prose (Farrar, Straus, and Giroux, 1984)
One Art: Letters, seleccionado and editado by Robert Giroux, (Farrar, Straus, and Giroux, 1994)
Exchanging Hats: Paintings, editado y con la introducción de William Benton, (Farrar, Straus, and Giroux, 1996)
Rare and Commonplace Flowers: The Story of Elizabeth Bishop and Lota de Macedo Soares, por Carmen L. Oliveira; traducido por Neil K. Besner, (Rutgers University Press, 2002)[7]
Obra traducida al castellano
Obra poética, Tarragona, Igitur, 2008.
Antología poética. Elizabeth Bishop, Madrid, Visor 2003. ISBN 84-264-1311-0
Una locura cotidiana. Elizabeth Bishop, Barcelona, Lumen 2001. ISBN 84-7575-336-1
Antología poética de Elizabeth Bishop, Valencia, Consorci d'Editors Valencians 1988. ISBN 84-7575-317-5
Antología poética. Elizabeth Bishop, Madrid, Visor 2003. ISBN 84-264-1311-0
Una locura cotidiana. Elizabeth Bishop, Barcelona, Lumen 2001. ISBN 84-7575-336-1
Antología poética de Elizabeth Bishop, Valencia, Consorci d'Editors Valencians 1988. ISBN 84-7575-317-5
Premios y distinciones1945: Houghton Mifflin Poetry Prize Fellowship
1947: Guggenheim Fellowship
1949: Appointed Consultant in Poetry at the Library of Congress
1950: American Academy of Arts and Letters Award
1951: Lucy Martin Donelly Fellowship (awarded by Bryn Mawr College)
1953: Shelley Memorial Award
1954: Elected to lifetime membership in the National Institute of Arts and Letters
1956: Pulitzer Prize for Poetry
1960: Chapelbrook Foundation Award
1964: Academy of American Poets Fellowship
1968: Ingram-Merrill Foundation Grant
1969: National Book Award
1969: The Order of the Rio Branco (awarded by the Brazilian government)
1974: Harriet Monroe Poetry Award
1976: Books Abroad/Neustadt International Prize
1976: Elected to the American Academy of Arts and Letters
1977: National Book Critics Circle Award
1978: Guggenheim Fellowship
1947: Guggenheim Fellowship
1949: Appointed Consultant in Poetry at the Library of Congress
1950: American Academy of Arts and Letters Award
1951: Lucy Martin Donelly Fellowship (awarded by Bryn Mawr College)
1953: Shelley Memorial Award
1954: Elected to lifetime membership in the National Institute of Arts and Letters
1956: Pulitzer Prize for Poetry
1960: Chapelbrook Foundation Award
1964: Academy of American Poets Fellowship
1968: Ingram-Merrill Foundation Grant
1969: National Book Award
1969: The Order of the Rio Branco (awarded by the Brazilian government)
1974: Harriet Monroe Poetry Award
1976: Books Abroad/Neustadt International Prize
1976: Elected to the American Academy of Arts and Letters
1977: National Book Critics Circle Award
1978: Guggenheim Fellowship
4 comentarios:
Magnifica entrada... Tanto por el propio poema seleccionado como por la documentacion que se aporta sobre la autora...
Mi felicitacion
Gracias, Elizabeth Bishop es una de las grandes.
Un abrazo
Ana
Es un poema profundo, muy filosófico.Sólo había leído de ella el poema más conocido "El arte de perder".
Gracias por la lectura, un saludo a ambas.
También me quedé pensando en lo que dice Antiqva, con respecto la documentación aportada. Es un lujo este espacio. Beso
La autora no tiene desperdicio. Su poesía es profunda, tiene un lenguaje poético muy logrado y un estilo muy personal.
Gracias, Emma, por pasar...
Besos
Ana
Publicar un comentario