lunes, 31 de octubre de 2011

TODAS ÍBAMOS A SER REINAS








TODAS ÍBAMOS A SER REINAS

Todas íbamos a ser reinas,
de cuatro reinos sobre el mar:
Rosalía con Efigenia
y Lucila con Soledad.

En el valle de Elqui, ceñido
de cien montañas o de más,
que como ofrendas o tributos
arden en rojo y azafrán.

Lo decíamos embriagadas,
y lo tuvimos por verdad,
que seríamos todas reinas
y llegaríamos al mar.

Con las trenzas de los siete años,
y batas claras de percal,
persiguiendo tordos huidos
en la sombra del higueral.

De los cuatro reinos, decíamos,
indudables como el Korán,
que por grandes y por cabales
alcanzarían hasta el mar.

Cuatro esposos desposarían,
por el tiempo de desposar,
y eran reyes y cantadores
como David, rey de Judá.

Y de ser grandes nuestros reinos,
ellos tendrían, sin faltar,
mares verdes, mares de algas,
y el ave loca del faisán.

Y de tener todos los frutos,
árbol de leche, árbol del pan,
el guayacán no cortaríamos
ni morderíamos metal.

Todas íbamos a ser reinas,
y de verídico reinar;
pero ninguna ha sido reina
ni en Arauco ni en Copán...

Rosalía besó marino
ya desposado con el mar,
y al besador, en las Guaitecas,
se lo comió la tempestad.

Soledad crió siete hermanos
y su sangre dejó en su pan,
y sus ojos quedaron negros
de no haber visto nunca el mar.

En las viñas de Montegrande,
con su puro seno candeal,
mece los hijos de otras reinas
y los suyos nunca-jamás.

Efigenia cruzó extranjero
en las rutas, y sin hablar,
le siguió, sin saberle nombre,
porque el hombre parece el mar.

Y Lucila, que hablaba a río,
a montaña y cañaveral,
en las lunas de la locura
recibió reino de verdad.

En las nubes contó diez hijos
y en los salares su reinar,
en los ríos ha visto esposos
y su manto en la tempestad.

Pero en el valle de Elqui, donde
son cien montañas o son más,
cantan las otras que vinieron
y las que vienen cantarán:

-En la tierra seremos reinas,
y de verídico reinar,
y siendo grandes nuestros reinos,
llegaremos todas al mar.


Gabriela Mistral- Chile



Link a un vídeo de este poema:
http://www.youtube.com/watch?v=sAdhVkBSnms



Fuentes de Documentación


viernes, 28 de octubre de 2011

ARAÑAZO




ARAÑAZO

Ya sé que soy una bomba de fusión en potencia
que todos mis átomos de hidrógeno están desordenados
desordenada también mi imprudencia temeraria por lamerte
los ojos y la nuez de la garganta, tu ombligo y esos lunares de café.
Ya sé que te bebí una tarde de noviembre y me abriste el apetito y la carne
desde entonces soy vagabunda en tu espalda y en tus desatinos;
cada noche me duermo entre tus arterias de granados y tus columnas de mar vencido
y rastreo tus sueños hasta aquella costa donde bucea tu deseo
y soy Isis, soy Cibeles o Yemanya conquistando esa boca de tiempos desnudos.
Invoco a la Luna menguante en escorpio, haciendo una batida en tu cama
inmanto tu patria y afecto aparcados en mi iris de bosque perenne
amarrando con clavo y limón tu distancia hasta mis estancias
donde revuelas mi costilla, los ventanales descubiertos de mi mirada
y habito tu fijación perdida en mi rostro y muero,
muero escarbando tus mascullos, muero de mi en ti,
en tu arañazo hacia mi casa infinita.

Agosto ojo de halcón y caña dulce



Marisa León- España







jueves, 27 de octubre de 2011

MUDAR DE PIEL






MUDAR DE PIEL

Lo difícil es mudar de piel
la primera vez.
Después…
Oteas como un diafragma fotográfico
el cuerpo, su intemperie
luego las clandestinas caricias
las voces en murmullo,
los besos tras la puerta
que te obligan a buscar una isla blanca
en marejadas de olvido.

Al mudar de piel vuelves a sentir,
te izas como vela.
En tus sábanas blancas
el mundo es tuyo otra vez.

Lo más difícil es arrancar raíces,
dejar trozos del rompecabezas.
No colgar el bolso de cuero
cuando ves la cama vacía...

Sabes que emigras a una nueva piel.


Lina Zerón- México
De "La spirale du feu" 1999
Ed. L’Harmattan, París




DICEN QUE EL MIEDO HABLA DE NOCHE






DICEN QUE EL MIEDO HABLA DE NOCHE

Dicen que el miedo habla de noche
que si lo escuchas
le crecen alas,
y se convierte en el pájaro de la inquietud

Dicen que el pájaro de la inquietud
canta a los muertos
que si lo alimentas
pide por ellos
les habla en su idioma

él te ofrece su perdón, su rostro,
un huesito para gastar a escondidas.
Te exige más semillas.
Y vos,
que no tenés más aliento que la fábula del poema
su dolor, sus contracciones,
que no recobras nada de la vida
tras el sueño,
Qué haces?
Salís a buscarle pan, resurrecciones.
algún alpiste.
Con ramitas de tu culpa le sueldas una jaula
para que no se escape.

Crees en él como en un dios
el señor que pastorea en tus entierros
y come de tu insomnio.

Le basta con que de vez en cuando
le converses,
le hagas escuchar de tus desgracias,
le subas el volumen por las noches.

Porque el miedo canta de noche,
con el idioma de los muertos
y vos,
lazarillo envuelto en la gloria de su amo,
por algo,
por algo le entiendes.





Laura García del Castaño- Argentina





________________________________________



Laura García del Castaño – Córdoba, Argentina (1979) Tiene cuatro poemarios publicados; Orquídeas, lágrimas y sangre (1996); He hablado con el olvido (1997); Desde mi alba (1998) y El grito (2004).
Un blog “La palabra sembrada” y un libro del mismo nombre que saldrá próximamente. Junto a la poeta Liliana Chávez, desde el 2010, lleva adelante el café literario “Noche de bandada” en la ciudad de Córdoba.





Su blog:







miércoles, 26 de octubre de 2011

DEJADME DAR LA VUELTA

Dejadme dar la vuelta 


Ya tuve esta neblina que pesa como un monte, 
ya tuve este delirio, 
ya tuve este fantasma y lo creí persona, 
ya tuve casi el sueño,
y agonicé de pronto sin cerrar la ventana
y me quedé dormida con los ojos abiertos.


Bien sabéis que respiro apenas por milagro, 
que estoy de adiós radiante, 
de hasta pronto
y no vuelvo.
Dejadme pues alzar este rato de música,
este paisaje breve donde hago maromas, 
esta ilusión que tiene un misterio imponente. 


Dejadme dar la vuelta de la flor contra el viento
o ser sencillamente una mujer cualquiera
a quien salvó el demonio.


Carilda Oliver Labra- Cuba


 Fuentes de documetación

PORTAS FAXEIRAS




PORTAS FAXEIRAS

Perdida en un café de esta ciudad de niebla
y de soslayo, oyendo una música vieja que no sé dónde
oí, respondo a esa canción, a ese olvidado
lugar, que no envolvieron, respondo, no,
que no envolvieron las sombras a la vida. Más diré
quienes fueron llegando por la senda
de los últimos pasos: sembrador de ceniza,
pasó primero el tiempo: la ciudad de la nieve,
la del helecho ensangrentado, la de la piedra temblorosa.
(Una bombilla
cuelga de su cordón. Nunca
vestida,
es siempre la señal para salir.)

Vinieron los anuncios, las voces divergentes,
más pares de zapatos cada año,
más blusas, más abrigos: la montaña
difusa que me hizo y destruí.
Dejé mi taza a un lado,
mis sombras, mis cepillos, todo eso
que se fue amontonando a mis espaldas
y quedarme en la luz bajo la luz
-esa que cuelga del cordón desnudo-,
del sitio en que no cae la ceniza
y se reparte
lo igual, que luego iría a repetirse
y a ser gemelo en todo los reflejos:
cajas y cajas con lo mismo, dentro
una de otra hasta el color menudo
que no se puede abrir y queda en montoncito
sin misterio, del lado en que no cae ni se vierte
el agua. Besa el arco
bilabial del cristal y su sonido
lo mismo que la lluvia besa el borde
y el liquen de estas piedras en que ahora
los que vienen de paso...
Sobre estas piedras que rezuman agua,
en estos campos que rezuman
agua: agua que de ellos viene
y sube al agua
del cielo en el que el agua llueve.
Dejé mi taza a un lado:
de la casa los sitios que no usé
-sillas, ángulos, huecos
vertidos a la luz, a la ondulada
mansedumbre del verde y su cautela;
piedad de las esquinas, ausencia de los pasos
que nunca di por el paciente suelo.
La casa y su silencio con el sol de otra parte
rasgando esta penumbra; los dragones
dormidos en los signos de las páginas;
la ausencia de los ojos
que el tiempo ha desprendido de las cosas, vigilia
serena de la luna en el cristal. La casa
y su lenta ascensión- vienen en ahora,
con las blusas que fui y sus roces pretéritos
que no envolvieron, no, respondo ahora,
las sombras, sino el tiempo
y su lento capullo de certeza.
Sí, rezuman agua
las ventanas de mis dedos.


Julia Uceda- España





martes, 25 de octubre de 2011

FOTOGRAFÍA CON VELADURA




FOTOGRAFÍA CON VELADURA

(Mujer ahogada en la playa de Tarifa)

Si hubiera llegado hoy en un tren.
Si hubiera llegado esta mañana, temprano, muy temprano, en un tren.
Si hubiera llegado, cargada, muy, muy cargada,
extraviada casi, en un terrible tren de pasajeros.
De pasajeros chinos o blancos como yo. De terribles pateras amputadas.
De aviones caídos, de coches, pasajeros de coches con airbag
y os hubiera dicho -casualmente-:
“Yo soy la hija de la hija de la hija de alguien
descendiente directo de Averroes
-panteísta también mi bisabuelo-,
o la tataraalgo del mismo ascendiente de Qahtan Muhammad al-Shaaabi”.

Pero no. “No decir. No pronunciar acaso”.
No podría contaros que mi nombre es normal descendencia del sur,
descendencia de carne con hilachas,
de tapices hilados con el sudor del sur,
de tiempo de tampones de grasa de camello,
de cubrirme la cara blanca oscura, con dos espejos negros como lunas
aflorando del lienzo, sendas lágrimas como perlas de alcófar,
de escupir un cordero de aromas emblemáticos contra el viento del norte,
de escupir las palabras al bajar de este tren,
de escupir el silencio de viajeros blancos, oscuros tal la noche
cuando devoran mar,
de escupir tantos pueblos, tantas demarcaciones
pestilentes, con moscas en los labios -sin agua- de los niños,
con oasis de miedo encendidos de rabia,
de escupir en el tren.

Si hubiera llegado esta mañana fría
envuelta en algún tren de madrugada.
Si hubiera llegado sin ropa a esa otra orilla
........................................o
con la ropa mojada de creer
en el señor del norte o en Al-andalus.


Dolors Alberola- España


*****

FOTOGRAFIE CU VELATURĂ

(Femeie înecată pe plaja din Tarifa)

Dacă ajungeam astăzi cu un tren.
Dacă ajungeam astăzi dimineaţă, foarte devreme, cu un tren.
Dacă ajungeam astăzi, încărcată, foarte, foarte încărcată,
aproape dezorientată, cu un tren de pasageri.
De pasageri chinezi sau albi precum eu. De teribile bărci amputate.
De avioane căzute, de automobile, pasageri de automobile cu airbag
şi aş fi zis -ca printre altele-:
„Eu sunt fiică de fiică de la fiica de un cineva
descendent direct a lui Averroes
-panteist de asemenea ca bunicul meu-
sau străbunicul al aceluiaşi ascendent de Qahtan Muhammad al-Shaaabi”.

Nu însă. „Să nu zicem. Să nu pronunţăm cumva”.
Nu aş putea să vă spun că numele meu e de descendenţă firească sudică,
filiaţie de carne cu puf,
de draperii pufoase cu sudoare din sud,
de timp al tampoanelor de grăsime de cămilă,
de acoperire a feţei albe-obscure, cu două oglinzi negre precum lunile
pe suprafaţa de pânză, căi de lacrimi ca perlele de alcófar,
de salivare de la aromele emblematice de miel contra vânturilor nordice
de scuipare a cuvintelor la coborârea din trenul acesta,
de scuipare a tăcerii călătorilor albi, negri ca noaptea
atunci când sunt înghiţiţi de mare,
de scuipare în atâtea state, în atâtea demarcaţii
pestilenţiale, cu muşti pe buzele -fără de apă- ale copiilor,
de scuipare în tren.

Dacă aş fi ajuns în astă dimineaţă rece
înfăşurată de cu zori într-un tren.
Dacă aş fi ajuns fără de haine la astă altă extremitate
.......................................sau
cu haina îmbibată de vrerea de a crede
în dumnezeul din nord ori în Al-andalus.


Dolors Alberola- España
Traducción al rumano: Andrei Langa


___________________________________

Dolors Alberola nació en Sueca (Valencia), el 14 de enero de
1952. Cursa estudios de Medicina, que abandona para obtener el título de Procurador de los Tribunales, siendo la primera mujer de aquella Comunidad que ejerció dicha profesión. Desde finales de los setenta reside en Andalucía, donde ha trabajado
como periodista. Vive actualmente en Jerez de la Frontera, dedicada de lleno a la literatura.

Ha publicado los siguientes libros de poesía: Trizas (Sueca, 1982); La
quejumbrosa vida de John Stemberg (Puerto de Santa María, El Ermitaño, 1997);
Cementerio de Nadas (Madrid, Torremozas, 1998), premio Carmen Conde; El medidor
de cosas (Ayuntamiento de Miranda de Ebro, 1999, 1ª ed. y 2000, 2ª ed.), premio
internacional Ciudad de Miranda y finalista del Premio Andaluz de la Crítica; Historias de snack bar (Jerez de la Frontera, EJE, 2000), finalista del Premio de la Crítica Valenciana; Ire(né) Lanuit (Valladolid, Editorial El gato gris, 2000); Conversaciones con Uriel, el pacificador de cosas (Cádiz, Excma. Diputación Provincial, 2001); Una nena que porta al cap un ganivet (Córdoba, Aristas de Cobre, 2001); El vagabundo de la calle Algarve (Algeciras, Fundación José Luis Cano), premio Bahía 2002; Apocalipsis Sur (Granada, Excma. Diputación Provincial, 2003), premio Villa de Peligros 2002; El último tren (Chiclana, Fundación Vipren, 2003). Cementerio de arena (Cuadernos de Orpheu, Brasil, 2003), El monte trémulo (premio Vila de Martorell, 2003), Decomo (premio Cálamo de poesía erótica, 2003), en colaboración con Domingo F. Faílde, Esa mujer de Lot (Els Plecs d’Alfons el Magnànim, 2004); Juego de Damas (Sevilla, Instituto Andaluz de la Mujer, 2004); Ciudad contra la lluvia (premio Victoria Kent, 2005); Acaso más allá (premio José Luis Núñez, Sevilla, 2006); El don del unicornio (premio Ernestina de Champourcín, Álava, 2006): El libro negro (Madrid, Huerga & Fierro, 2006), premio Ciudad de San Fernando; Ángel oblicuo (premio María Luísa Sierra, Bornos, 2006), Arte de perros (Jerez, EH, 2006), El ojo y el tiempo (Madrid, Vitruvio, 2007), De donde son las voces (2008) y Del lugar de las piedras (2009). Una amplia selección de su obra figura en De piedra y sombra. Antología poética (1982-2006). Barcelona, Atenas, 2006.
Traducida al gallego, catalán, portugués, francés, italiano, árabe, serbio y ruso,
su obra ha sido recogida en diversas antologías.





Su blog:
http://www.faildeyalberola.blogspot.com




lunes, 24 de octubre de 2011

MUJER EN SU VENTANA





MUJER EN SU VENTANA

Ella está sumergida en su ventana contemplando las brasas del anochecer, posible todavía.
Todo fue consumado en su destino, definitivamente inalterable desde ahora
como el mar en un cuadro, y sin embargo el cielo continúa pasando
.......................................................con sus angelicales procesamientos.
Ningún pato salvaje interrumpió su vuelo hacia el oeste; allá lejos
seguirán floreciendo los ciruelos, blancos, como si nada,
y alguien en cualquier parte levantará su casa sobre el polvo y el humo de otra casa.
Inhóspito este mundo. Áspero este lugar de nunca más.
Por una fisura del corazón sale un pájaro negro y es la noche
–¿o acaso será un dios que cae agonizando sobre el mundo?-,
pero nadie lo ha visto, nadie sabe, ni el que se va creyendo
......................................................que los lazos rotos nacen preciosas alas,
los instantáneos nudos del azar, la inmortal aventura,
aunque cada pisada clausure con un sello todos los paraísos prometidos.
Ella oyó en cada paso la condena.
Y ahora ya no es más que una remota, inmóvil mujer en su ventana,
la simple arquitectura de la sombra asilada en su piel,
como si alguna vez una frontera, un muro, un silencio, un adiós,
hubieran sido el verdadero límite, el abismo final entre una mujer y un hombre.











Olga Orozco- Argentina


Fotografía: Realizada por Miguel Ángel W. Mawey a su madre al amanecer.








sábado, 22 de octubre de 2011

EL ICEBERG IMAGINARIO




EL ICEBERG IMAGINARIO

Es mejor tener el iceberg que el barco,
aunque ello signifique el fin del viaje.
Aunque permanezca totalmente inmóvil como una nublada roca
y todo el mar fuera móvil mármol.
Es mejor tener el iceberg que el barco;
poseeríamos más bien esta llanura de nieve
aunque las velas del barco anduvieran por el mar
como la nieve yace no disuelta sobre el agua.
Oh, solemne y flotante campo,
¿Te das cuenta que un iceberg reposa
contigo y cuando despierte puede pacer en sus nieves?

Esta es una escena por la que un marino daría sus ojos.
El barco es ignorado. El iceberg se alza
y se hunde de nuevo; sus vítreas puntas
corrigen las elipses del cielo.
Esta es una escena donde quien pasea por la borda
es incultamente retórico. El telón
es demasiado ligero para alzarse en las más finas cuerdas
que las aéreas torsiones de la nieve provean.
La gracia de estos blancos picos
hace sombras con el sol. El iceberg desafía su peso
sobre un movedizo escenario y se está y observa.

El iceberg corta sus facetas desde dentro.
Como las joyas de una tumba
continuamente se protege y adorna
sólo él mismo, quizás las nieves
que tanto nos sorprenden flotando en el mar.

Adiós, decimos, adiós, el barco se pierde
adonde las olas se entregan a otras olas
y las nubes pasan a un cielo más cálido.
Los iceberg son necesarios al alma
(haciéndose ambos de los elementos menos visibles)
para verlos así: encarnados, bellos, indivisiblemente erigidos.


Elizabeth Bishop- Estados Unidos


*****

THE IMAGINARY ICEBERG

We'd rather have the iceberg than the ship,
although it meant the end of travel.
Although it stood stock-still like cloudy rock
and all the sea were moving marble.
We'd rather have the iceberg than the ship;
we'd rather own this breathing plain of snow
though the ship's sails were laid upon the sea
as the snow lies undissolved upon the water.
O solemn, floating field,
are you aware an iceberg takes repose
with you, and when it wakes may pasture on your snows?

This is a scene a sailor'd give his eyes for.
The ship's ignored. The iceberg rises
and sinks again; its glassy pinnacles
correct elliptics in the sky.
This is a scene where he who treads the boards
is artlessly rhetorical. The curtain
is light enough to rise on finest ropes
that airy twists of snow provide.
The wits of these white peaks
spar with the sun. Its weight the iceberg dares
upon a shifting stage and stands and stares.

The iceberg cuts its facets from within.
Like jewelry from a grave
it saves itself perpetually and adorns
only itself, perhaps the snows
which so surprise us lying on the sea.
Good-bye, we say, good-bye, the ship steers off
where waves give in to one another's waves
and clouds run in a warmer sky.
Icebergs behoove the soul
(both being self-made from elements least visible)
to see them so: fleshed, fair, erected indivisible.


Elizabeth Bishop- Estados Unidos


____________________________

Elizabeth Bishop (Worcester, Massachusetts, 8 de febrero de 1911 - Boston, 6 de octubre de 1979) fue una poeta estadounidense, distinguida como poeta laureada de los Estados Unidos (1949-1950) y Premio Pulitzer de poesía en 1956.

Trayectoria


Juventud


Después de que su padre muriera cuando ella tenía sólo ocho meses de edad, la madre de la poeta sufrió una enfermedad mental y fue enviada a una residencia psiquiátrica en 1916. Aunque la madre de Bishop vivió hasta 1934 en un asilo, nunca más se encontraron. Huérfana desde un punto de vista práctico, Bishop vivió con sus abuelos en Nova Scotia, un periodo que posteriormente idealizaría en sus poemarios.

Años más tarde Bishop fue internada en Walnut Hill School en Natick, Massachusetts, en donde publicó sus primeros poemas en una revista de estudiantes gracias a su amigo Frani Blough. Se matriculó en Vassar College en el otoño de 1929, justo antes del colapso bursátil. En 1933 fundó Con Spirito, una revista literaria independiente junto con la escritora Mary McCarthy, Margaret Miller, y sus hermanas Eunice y Eleanor Clark.

Escritora


La escritura de Bishop estuvo fuertemente influenciada por la poeta Marianne Moore. Fue presentada a Marianne por un bibliotecario de Vassar en 1934. Moore se interesó mucho por el trabajo de Bishop y la llegó a disuadir de estudiar medicina en Cornell Medical School, donde la poeta se había matriculado tras mudarse a Nueva York después de su graduación. Fue cuatro años antes de que Bishop se dirigiera a la ‘Querida señora Moore’ como ‘Querida Marianne,’ y sólo porque así se lo dijo Moore. La amistad entre las dos mujeres duró hasta la muerte de Moore en 1972. El libro de Bishop "At the Fishhouses" (1955) contiene varias alusiones al poema de Moore "A Grave."

Bishop viajó ampliamente y vivió en muchas ciudades y países, muchos de los cuales están descritos en sus poemas. Vivió en Francia durante varios años a mitad de la década de los 30, gracias en parte al patronazgo de una amiga de la universidad, Louise Crane. En 1938 Bishop compró una casa con Crane en el 624 de White Street, en Key West, Florida. Mientras vivía allí Bishop se hizo amiga de Pauline Pfeiffer Hemingway, quien se había divorciado de Ernest Hemingway en 1940.

Fue presentada a Robert Lowell por Randall Jarrell en 1947. Escribió el poema "Visits to St. Elizabeth's" en 1950 como recuerdo de sus visitas a Ezra Pound. También conoció a James Merrill en 1947, y se hizo amiga de él en sus últimos años.

En 1946, Marianne Moore presentó personalmente a Bishop para el premio Houghton Mifflin Prize de poesía, que Bishop ganó. Su primer libro, North & South, fue publicado con mil ejemplares; Randall Jarrell escribió sobre él que "todos sus poemas han sido escritos desde lo más profundo, lo he visto".

Bishop, quien tuvo problemas financieros a lo largo de casi toda su carrera, cada vez se mantenía más gracias a la concesión de becas y premios. Tras recibir la importante cantidad de 2,500 dólares como beca para viajes de Bryn Mawr College en 1951, Bishop partió a circumnavegar sudamérica en barco. Llegó a Santos, Brasil en Noviembre ese año. Bishop pensaba estar dos semanas pero permaneció durante quince años.

Mientras vivía en Brasil, recibió el premio Pulitzer en 1956 por su libro North & South — A Cold Spring, que agrupaba varios poemarios. Posteriormente recibiría el National Book Award y el National Book Critics Circle Award, así como dos becas de la Fundación Solomon R. Guggenheim y otra de la Ingram Merrill Foundation. En 1976, se convirtió en la primera mujer en recibir el Neustadt International Prize for Literature.

Con frecuencia Bishop escribía artículos para The New Yorker, y en 1964 escribió el obituario de Flannery O'Connor en The New York Review of Books.

Bishop fue conferenciante de universidades durante muchos años. Durante un corto periodo de tiempo fue profesora de University of Washington, antes de serlo en Harvard University durante siete años. También enseñó en New York University, antes de acabar en el Massachusetts Institute of Technology. Normalmente solía pasar los veranos en su casa de Maine, en una isla llamada North Haven.

Traductora


Durante su estancia en Brasil, Bishop comenzó a interesarse por las lenguas y literaturas de Latinoamérica. Con el tiempo traduciría a muchos poetas al inglés, entre los que destacan Octavio Paz, João Cabral de Melo Neto y Carlos Drummond de Andrade, de quien dijo:

No lo conocía de nada. Se suponía que él era muy tímido. Yo también soy muy tímida. Nos encontramos una vez - una noche en una acera- Habíamos salido del mismo restaurante, y besó mi mano educadamente cuando nos presentaron.


Vida personal


Elizabeth Bishop se ha convertido en un icono como poeta lesbiana. Tuvo varias relaciones con distintas mujeres y dos relaciones estables. La primera fue con la arquitecta socialista brasileña Lota de Macedo Soares. Soares pertenecía a una familia importante desde el punto de vista económico y político; las dos vivieron juntas durante un periodo de quince años. Sin embargo, en los últimos años de su relación ésta se deterioró marcada por la depresión y el alcoholismo. Bishop tuvo una relación con otra mujer y finalmente dejó a Lota y volvió a los Estados Unidos. Soares, afectada por una profunda depresión, siguió a Bishop hasta los Estados Unidos y se suicidó en 1967.

La otra gran relación de Elizabeth fue con Alice Methfessel, a quien Bishop conoció en 1971. Methfessel se convirtió en la pareja de Bishop y, tras su muerte, heredó los derechos literarios de la obra de su pareja.

Muerte


Bishop murió de una hemorragia cerebral en su casa de Lewis Wharf, Boston. Fue enterrada en su ciudad natal, Worcester, Massachusetts.

Obra


PoesíaNorth & South (Houghton Mifflin, 1946)
A Cold SpringPoems: North & South — A Cold Spring (Houghton Mifflin, 1955)
A Cold Spring (Houghton Mifflin, 1956)
Questions of Travel (Farrar, Straus, and Giroux, 1965)
The Complete Poems (Farrar, Straus, and Giroux, 1969)
Geography III, (Farrar, Straus, and Giroux, 1976)
The Complete Poems: 1927-1979 (Farrar, Straus, and Giroux, 1983)
Edgar Allan Poe & The Juke-Box: Uncollected Poems, Drafts, and Fragments, editado y con anotaciones de Alice Quinn, (Farrar, Straus, and Giroux, 2006)[12]
[editar] Otros trabajosThe Diary of "Helena Morley," by Alice Brant, traducido y con la introducción de Elizabeth Bishop, (Farrar, Straus, and Cudahy, 1957)
"Three Stories by Clarice Lispector," Kenyon Review 26 (Summer 1964): 500-511.
The Ballad of the Burglar of Babylon (Farrar, Straus, and Giroux, 1968)
An Anthology of Twentieth Century Brazilian Poetry editado por Elizabeth Bishop y Emanuel Brasil, (Wesleyan University Press (1972)
The Collected Prose (Farrar, Straus, and Giroux, 1984)
One Art: Letters, seleccionado and editado by Robert Giroux, (Farrar, Straus, and Giroux, 1994)
Exchanging Hats: Paintings, editado y con la introducción de William Benton, (Farrar, Straus, and Giroux, 1996)
Rare and Commonplace Flowers: The Story of Elizabeth Bishop and Lota de Macedo Soares, por Carmen L. Oliveira; traducido por Neil K. Besner, (Rutgers University Press, 2002)[7]


Obra traducida al castellano


Obra poética, Tarragona, Igitur, 2008.
Antología poética. Elizabeth Bishop, Madrid, Visor 2003. ISBN 84-264-1311-0
Una locura cotidiana. Elizabeth Bishop, Barcelona, Lumen 2001. ISBN 84-7575-336-1
Antología poética de Elizabeth Bishop, Valencia, Consorci d'Editors Valencians 1988. ISBN 84-7575-317-5



Premios y distinciones1945: Houghton Mifflin Poetry Prize Fellowship
1947: Guggenheim Fellowship
1949: Appointed Consultant in Poetry at the Library of Congress
1950: American Academy of Arts and Letters Award
1951: Lucy Martin Donelly Fellowship (awarded by Bryn Mawr College)
1953: Shelley Memorial Award
1954: Elected to lifetime membership in the National Institute of Arts and Letters
1956: Pulitzer Prize for Poetry
1960: Chapelbrook Foundation Award
1964: Academy of American Poets Fellowship
1968: Ingram-Merrill Foundation Grant
1969: National Book Award
1969: The Order of the Rio Branco (awarded by the Brazilian government)
1974: Harriet Monroe Poetry Award
1976: Books Abroad/Neustadt International Prize
1976: Elected to the American Academy of Arts and Letters
1977: National Book Critics Circle Award
1978: Guggenheim Fellowship




ERA UNA NIÑA ENTONCES










"Era una niña entonces"

Hasta cuando 
el silencio del tiempo?

El alma, es presa, a veces,
de una incógnita burlesca,
de un sinfín de horizontes planos
suspendidos en una perspectiva
cerrada al ojo.

La carne, parece un náufrago
en islas desiertas, 
sin abono, sin siembra 
-SOLITARIA-

LLego al borde de la mitad
de mi historia, y...
Prefiero pensar, que el hambre
es tan solo curiosidad.

Que la risa, es un ángel
que nos llega hasta la boca
se mece en los labios
y nos hace cosquillas.

Que el dolor es una pregunta 
sin respuesta concisa, 
un nómada perdido, cansado
buscando una cama para el exilio.

-Era una niña entonces,
ahora, libación pagana-

Carmen Calvo Lemus- España

***



"Era una nena llavors"

 fins quan
 el silenci del temps?

 L'ànima, és presa, de vegades,
 d'una incògnita burlesca,
 d'una infinitat d'horitzons plans
 suspesos en una perspectiva
 tancada a l'ull.

 La carn, sembla un nàufrag
 en illes desertes,
 sense abonament, sense sembra
 -SOLITÀRIA-

 Arribo a la vora de la meitat
 de la meva història, i. ..
 Prefereixo pensar, que la fam
 és només curiositat.

 Que el riure, és un àngel
 que ens arriba fins a la boca
 es bressola en els llavis
 i ens fa pessigolles.

 Que el dolor és una pregunta
 sense resposta concisa,
 un nòmada perdut, cansat
 buscant un llit per a l'exili.

 -Era una nena llavors,
 ara, libació pagana-











Su blog:



Y SI NO ESTOY




Y SI NO ESTOY



Me siento a deshojar flores con tu mirada.
Cada vez que cae un pétalo, cae una lágrima.
De pronto el suelo no es suelo
y es como estar nadando
dentro de mis ojos.

Entro y salgo del agua,
vuelvo a entrar,
otra vez,
nadie me ve arrancar las agujas
a los relojes de las rosas.

Es blanca la monotonía
y viaja en un tren de luto.

La lluvia,
esta lluvia que ciega cae,
y si al mirarla es hermosa,
por qué dentro mí esta duna inmensa.

Me bastaría con negarme,
descalzar alguna pregunta,
hacer como que no estoy,
decirle a la piel que me olvide.

Sale el sol,
es medianoche.

Tengo muchas ganas de mirarte,
ganas que son sombras,
ganar o perder la luz.

No sé si estoy despierta.

El techo, y sus bisbiseos;
puedes decirme, acaso tú,
por qué me miente
y su voz me lleva a la Luna.

La hora, es la hora,
la magia en el perfil de la palabra,
y si no estoy,
¿lo ves?,
no pregunta nadie,
nadie está aquí.





Montserrat Martínez- España






viernes, 21 de octubre de 2011

ENVEJECER






Envejecer


Envejecer también es cruzar un mar de humillaciones cada día; 
es mirar a la víctima de lejos, con una perspectiva 
que en lugar de disminuir los detalles los agranda. 
Envejecer es no poder olvidar lo que se olvida. 
Envejecer transforma a una víctima en victimario. 


Siempre pensé que las edades son todas crueles, 
y que se compensan o tendrían que compensarse 
las unas con las otras. ¿De qué me sirvió pensar de este modo? 
Espero una revelación. ¿Por qué será que un árbol 
embellece envejeciendo? Y un hombre espera redimirse 
sólo con los despojos de la juventud. 


Nunca pensé que envejecer fuera el más arduo de los ejercicios, 
una suerte de acrobacia que es un peligro para el corazón. 
Todo disfraz repugna al que lo lleva. La vejez 
es un disfraz con aditamentos inútiles. 
Si los viejos parecen disfrazados, los niños también. 
Esas edades carecen de naturalidad. Nadie acepta 
ser viejo porque nadie sabe serlo, 
como un árbol o como una piedra preciosa. 


Soñaba con ser vieja para tener tiempo para muchas cosas. 
No quería ser joven, porque perdía el tiempo en amar solamente. 
Ahora pierdo más tiempo que nunca en amar, 
porque todo lo que hago lo hago doblemente. 
El tiempo transcurrido nos arrincona; nos parece 
que lo que quedó atrás tiene más realidad 
para reducir el presente a un interesante precipicio.


Silvina Ocampo- Argentina




Fuentes de documentación

jueves, 20 de octubre de 2011

UN PALACIO DE CERA






UN PALACIO DE CERA

Un palacio de cera
Antes de casarme
mi madre solía
tener pesadillas.
Sus gritos de terror
me estremecían.
Yo la despertaba
para preguntarle:
“¿Qué sucede?”
Con los ojos en blanco,
ella me miraba fijamente.
No podía recordar sus sueños.

Una noche, una pesadilla la despertó,
mas ella no profirió ningún grito.
Yo le pregunté:
“¿Qué sucede?”
Me abrazó con fuerza, con temor silencioso.
Abrió los ojos y dio gracias al cielo.
“Soñé que te ahogabas”, me dijo,
“Y yo me tiraba al río para salvarte.”

Esa noche, un relámpago
mató a nuestro búfalo y a mi prometido.

*

Luego, una noche, mi madre se durmió
y yo permanecí despierta
mirando cómo abría y cerraba sus puños.
Trataba de asirse de algo
sin lograrlo y lo intentaba de nuevo.

La desperté,
pero se rehusó a contarme el sueño.

Desde ese día
no he podido dormir tranquila.
Y me mudé al otro patio.

Ahora ambas gritamos
en medio de nuestras pesadillas.

Y si alguien nos pregunta,
simplemente decimos
que no podemos recordar nuestros sueños.


Kishwar Naheed- Pakistán


Fuentes de Documentación

miércoles, 19 de octubre de 2011

MATAR AL DRAGÓN






MATAR AL DRAGÓN





Ha llegado la hora de matar al dragón,
de acabar para siempre con el monstruo
de las fauces terribles y los ojos de fuego.
Hay que matar a este dragón y a todos
los que a su alrededor se reproducen.

Al dragón de la culpa y al dragón del espanto,
al del remordimiento estéril, al del odio,
al que devora siempre la esperanza,
al del miedo, al del frío, al de la angustia.
Hay que matar también al que nos tiene
aplastados de bruces contra el suelo,
inmóviles, cobardes, desarraigados, rotos.

Que la sangre de todos
inunde cada parte de esta casa
hasta que nos alcance la cintura.
Y cuando ese montón de monstruos sea
sólo un montón de vísceras y ojos
abiertos al vacío, al fin podremos
trepar y encaramarnos sobre ellos,
llegar a las ventanas, abrirlas o romperlas,
dejar que entren la luz, la lluvia, el viento
y todo lo que estaba retenido
detrás de los cristales.





Amalia Bautista- España







martes, 18 de octubre de 2011

EL NIÑO INJUSTAMENTE CASTIGADO




EL NIÑO INJUSTAMENTE CASTIGADO

El niño grita en su cuarto. La rabia
le sube a la cabeza.
Pasando por estadios como el metal
a altas temperaturas.

Cuando se calme y salga por esa puerta
no será más el mismo que corrió
dando el portazo. Una aleación le añadieron. Ahora
se va quebrar en otra parte cuando lo golpeen.

Es más fuerte. La infinita impurificación
ha comenzado esta mañana.


Sharon Olds- Estados Unidos

Traducción: Juan Carlos Galeano





*****


THE UNJUSTLY PUNISHED CHILD

The child screams in his room. Rage
heats his head.
He is going through changes like metal under deep
pressure at high temperatures.

When he cools off and comes out of that door
He will not be the same child who ran in
and slammed it. An alloy has been added. Now he will
crack along different lines when tapped.

He is stronger. The long impurification
has begun this morning.





Sharon Olds- Estados Unidos


Fuentes de Documentación

lunes, 17 de octubre de 2011

SOY UNA MUJER




SOY UNA MUJER

A Salvatore Quasimodo


Soy una mujer que desespera
que no encuentra paz nunca en ningún lugar,
a la que la gente desprecia, a la que los paseantes
miran con despecho y con furor;
soy un alma colgando de una cruz
pisoteada, burlada, escupida:
me han quedado sólo los ojos
que yo elevo al cielo a Ti gritando:
¡quítame del regazo cada suspiro!


Alda Merini- Italia

Traducción: Roberto Martínez Bachrich


*****

IO MI SONO UNA DONNA

A Salvatore Quasimodo





Io mi sono una donna che dispera
che non ha pace in nessun luogo mai,
che la gente disprezza, che i passanti
guardano con dispetto e con furore;
sono un’anima appesa ad una croce
calpestata, derisa, sputacchiata:
mi sono rimaste solo gli occhi ormai
che io levo nel cielo a Te gridando:
Toglimi dal mio grembo ogni sospiro!





Alda Merini- Italia





sábado, 15 de octubre de 2011

DOS AMIGOS





Dos amigos por la vida andan
juntos como hermanos
se trenzan por la misma vía
van como tiburones jadeantes invencibles
reman con sus dos fuerzas contra
una corriente que luego de discutida y analizada
  resulta lamentable a ojos vista
hasta que un día
uno de ellos ciego cogido por la cola
rompe el hechizo
  -el amor  no basta-
los dos amigos se hablan luego sólo de vez en cuando
ya no se miran a los ojos
justifican un encuentro casual con intermitencias
aisladas
de allí en adelante
seguirán siendo tiburones jadeantes enflaquecidos
con un par de tristezas sobre el río.



 Bertalicia Peralta- Panamá

  Fuentes de documentación

TU RISA




TU RISA

En el principio fue tu risa
cristalina y madura,
después, lo inverosímil de tu tacto,
mi piel te codiciaba,
no para vincularse contigo,
sino para nacer en ti,

en el principio fue tu muda calma
de poderoso amante,
la vocación sumisa de tus ojos
todo lo inexplicable de la luz
que desprenden dos cuerpos
cuando se anhelan para recordarse
y esquivar la tragedia
de mirarse al espejo en soledad,

fue también la promesa
de no esperar la muerte ni la escarcha
y eclipsar el invierno
con la sangre y la sal de la utopía,

en el principio fue la risa...


Paloma Corrales- España


*****

IL TUO SORRISO

In principio, il tuo sorriso
cristallino e maturo,
poi, l’inverosimile del tatto,
la mia pelle t’agognava
non per vincolarsi a te,
ma per nascere in te,

in principio, la tua muta calma
di poderoso amante,
la sommessa vocazione dei tuoi occhi,
tutto l’inspiegabile della luce
che emanano due corpi
quando s’anelano per ricordarsi
e schivare la tragedia
di guardarsi allo specchio in solitudine,

fu anche la promessa
di non aspettare la morte né la brina
ed eclissare l’inverno
con il sangue e il sale dell’utopia,

in principio, il sorriso...


Paloma Corrales- España
Traducción al italiano: Leonel Licea


El poema recitado en italiano:






_________________________________

Paloma Corrales Grande

Eligió venir al mundo un 17 de marzo de 1964, y lo hizo en Madrid de forma circunstancial. Si es verdad que uno pertenece al sitio que lo ve crecer, entonces es alcarreña, y si, por el contrario, uno es de donde vive, entonces es alicantina: hace trece años que estas tierras la acogieron con su azul.
Es lectora compulsiva y autodidacta. Descubrió la poesía y se sumergió en ella, irremediable, pero con la dicha buena, amontonó palabras en busca del sentido y del sentimiento que late en las profundidades de lo inasible. Desde la atalaya de lo más íntimo (y no sin cierto pudor) halló la manera de compartir sus versos en un blog, que, hoy por hoy, es su mejor refugio. Como la sangre de la tierra cada equinoccio se renueva e intenta seguir escribiendo, y, espera, en un futuro no muy lejano, cumplir la promesa de tener un libro.





Su blog:






viernes, 14 de octubre de 2011

IRÈNE NÉMIROVSKY





IRÈNE NÉMIROVSKY

Para Benjamín Prado



Yo soy Elisabeth Gille llorando tu marcha:
éstas son mis cartas de cumpleaños quemadas.
Yo soy tu hija pequeña sin regalos de Navidad.
Persiguiendo a los nazis, saltando la valla.
Yo soy David Golder arruinado tras tu muerte.
Yo soy un acorde de piano cualquiera
que, de repente, en Issy-L'Evêque suena.
Yo soy Danièle Darrieux tirándose a un ministro nazi.
Yo soy la familia Kampf en un baile malogrado.
Yo soy las lágrimas que derramaste
en una cámara de gas en Auschwitz.
Yo soy el espíritu de la mala suerte.
Yo soy, como tú, una judía atea.
Yo también me exilié por la guerra.
Y soy un susurro al oído y un cuento de Chejov
y las moscas del otoño en un suburbio de Moscú
y soy un perro y soy un lobo
y soy un trago de vino de soledad...
Y soy tu todo y soy tu nada.
Y soy el cabrón alemán que te mató.
Y el germen de la semilla de tu ser.
Yo también me marché de Kiev.
Yo soy tú y a la vez yo.
Yo soy un insecto que por noviembre
merodea en los crematorios.
Yo soy la elegancia, el clasicismo y la frescura
de la boca que Hitler mandó callar un día.
Yo soy Grasset quemando todos tus fonemas
cuando tus hijas aún duermen a tu sombra.
Soy tu mano que acaricia sus cabellos
y que, dedos traviesos, imagina un nuevo cuento.
Y digo que este poema es Irène Némirovsky
lo mismo que yo soy Finlandia en 1918
y tú eres un corazón más en un mundo vacío.


Elena Medel- España
De "Mi primer bikini" 2001






lunes, 10 de octubre de 2011

AMO A GHANA





AMO A GHANA

Desde el instante en que pisé su tierra
El instante en que escuché los diferentes sonidos,
El calor que sacudió mi rostro me hizo comprender
Que había encontrado mi lugar.
Cada retorno a esta tierra mía
Me hace amarla de un modo que no alcanzo a definir.

Los diversos matices de la gente,
El bullicio de las calles,
Los temerarios conductores de autobuses
Las chicas kaya en las calles.
La comida de los ventorrillos,
El colorido de los ropajes,
Las sonrisas en los rostros de las niñas
Los multicolores baldes acarreando el agua que da la vida.

El calor del sol mañanero
Las gallinas y las cabras prestas a correr,
Hasta los mosquitos cantan antes de picar,
Los aromas del aire,
La mirada de los niños jugando sin temores
Y como, presas de cierta urgencia, todas las aves en vuelo

La música plena de vida
El golpe de los potentes tambores,
El repicar de las campanas de la iglesia
Los cantos nocturnales de la hermandad cristiana
Los llamados a oración de las mezquitas
Los amplificadores de hifi chillones y escandalosos
Las multitudes siempre vitoreando
Los mercados siempre bulliciosos.

Amo a Ghana,
La solidaridad cuando estás de duelo,
La camaradería cuando celebras,
Los buenos días a gritos de extraños en la calle
Aun si van demorados y de prisa

¡Oh, amo a Ghana!
El país de la vasta cultura,
De la vasta risa,
De la vasta música
De la vasta tradición

Amo a Ghana,
La comida tan colorida,
La sopa de Palma, de intenso rojo anaranjado,
El Kontomire misteriosamente verde,
El Shito, negro como la noche,
El Gari, amarillo como el sol,
El Kokonte, marrón como la tierra,
Cómo sentir tristeza
Con alimentos multicolores que te asombran.

Amo a Ghana, mi país
Gente de culturas diferentes
Tribus diferentes
Dialectos diferentes
Vidas diferentes,
Todo revuelto
En una gran maceta,
Entrelazados como las raíces de la margosa.
Yendo cada uno por la vida como un bache de la calle,
Arriba abajo – dentro fuera, arriba abajo, arriba abajo.

Amo a Ghana, mi país,
Una región de añejas y nuevas tradiciones
Que conforman el gusto nacional

La vida rodeada de pujantes mujeres trabajadoras
Las matriarcas fuertes y activas
Las que perduran desde tiempos pasados
Su influjo siempre circundante, como el de las
corrientes subterráneas a lo largo del río, nunca visible
pero impactante una vez hallado.

Amo a Ghana,
La paciencia de la gente en largas filas como
los milpiés
Filas de autobuses
Filas para votar
Filas para el agua
Filas para comer
Avanzando, arrastrando los pies cansados

Amo a Ghana, mi país,
El ajetreo,
El bullicio,
Los ritmos de vida,
Latiendo
No puedo vivir sin Ghana, mi país

Amo a Ghana,
El mar tan azul,
Las arenas tan blancas,
El sol tan caliente,
Los árboles verdes y rectos,
Si prosigo con este amor mío
Seguiré hablando hasta la noche .... pero

¡Oh, cómo amo a Ghana!


Mariska Taylor-Darko- Ghana
Traducción del Inglés al español: Isabel Guevara


*****

I LOVE GHANA

From the moment my feet touched the ground
The moment I heard the different sounds,
The heat that hit my face made me know
I’d found my place.
Every trip back to this country of mine
Makes me love it, in a way I can’t define.

The different shades of people,
The hustle in the street,
The reckless bus drivers,
The kaya girls in the street.
The food by the roadside,
The colours of the clothes,
The smiles in the faces of young girls
Carrying life giving water in colourful buckets.

The hot early morning sun
The chickens and goats all out to run,
Even the mosquitoes make music before they bite,
The smells in the air,
The sight of children playing without worries
And birds, all around in flight in some kind of hurry.

The music filled with life
The drums beating with powerful might,
The church bells a ringing
The night songs of Christian brethren
The mosque cries a calling
The hi fi’s loud and blaring
The crowds always cheering
The markets always bustling.

I love Ghana,
The solidarity when you mourn,
The companionship when you celebrate,
The shouts of good morning from strangers in the street
even when they were late and rushed off their feet.

Oh I love Ghana,
The country of rich culture,
Of Rich laughter,
Of Rich music
Of Rich tradition

I love Ghana,
The food so colourful,
The Palm soup rich red orange,
The Kontomre mysteriously green,
The Shito black as night,
The Gari yellow as the sun,
The Kokonte brown as earth,
How can you feel so blue
With colourful food that will overwhelm you.

I love my country Ghana
People of different cultures
Different tribes,
Different dialects,
Different lives,
All thrown together
In a great pot,
Intertwined like the roots of the neem tree.
Each passing through life like a pothole in the street,
Up down – in out, up down, up down.

I love my country Ghana,
A place with cultures old and new
Make up the national stew
Life surrounded by powerful hardworking women
The matriarchs alive and strong
The ones who continued from times long gone
Their influences always around, like the undercurrents of a river rolling along, never visible but strongly felt once encountered.

I love Ghana
The patience of the people queuing in long lines like millipedes
Lines for busses
Lines to vote
Lines for water
Lines to eat
Moving along with the shuffling of tired feet

I love my country Ghana,
The hustle,
The bustle,
The rhythms of life,
Pulsating along
I can’t live without my country Ghana

I love Ghana,
The sea so blue,
Sands so white,
Sun so hot,
Trees green and just right,
If I continue with this love of mine
I’ll talk on and on into the night….but

Oh how I love Ghana


Mariska Taylor-Darko- Ghana


_________________________


Mariska Taylor-Darko asistió a la escuela secundaria Holy Child y la escuela secundaria St. Mary’s (Hoy High Schools). Pasó luego al Harrow College of Further Education en Inglaterra y se formó como Secretaria Legal y posteriormente siguió un curso de Esteticista/Estilista (su ocupación). Mariska es viuda y tiene dos hijos. Es escritora, poeta y oradora de temas motivacionales. Forma parte de la junta directiva de Ghana Organisation for Learning and Development, (GOLD), organización sin fines lucrativos inscrita en el Reino Unido y cuyo objetivo es asistir a mujeres y niños de las zonas rurales de Ghana. Fundó el Yes Group Ghana, un grupo motivacional dedicado a emancipar a la juventud.
Los poemas de Mariska han sido publicados varias veces en www.oneghanaonevoice. com, un sitio web de poesía, así como también en Jambo, revista de África Oriental. También se ha presentado en tertulias de radio en las emisoras Yfm y Citi fm, y por televisión con Viasat 1 en One Show. Asimismo ha leído sus poemas en Londres en el encuentro motivacional “Find your voice”. Su primer libro, The Secret to detoxifying your life and your love” se puede obtener en http://www lulu.com, una colección de poemas recogidos en el libro Rhythms of poetry in motion, igualmente disponible a través de Lulu. Actualmente escribe un guión cinematográfico, una novela y una colección de cuentos infantiles. Recientemente ofreció en el Instituto Goethe una lectura del libro que ha de publicar pronto, intitulado “A Widow must not Speak”, evento organizado por el Writers Project of Ghana.






Vídeo de este poema. Mariska Taylor-Darko leyendo su poema "I love Ghana"
http://www.youtube.com/watch?v=UkLP6V3C414


Sus links:
http://www.africanwomanspoetry.blogspot.com
http://www/oneghanaonevoice.com
http://www.lulu.com/product/lulustudio-photo-book/rhythms-of-poetry-in-motion/16166792?showPreview



Fuentes de Documentación

sábado, 8 de octubre de 2011

OTRA VEZ EL CUERPO





OTRA VEZ EL CUERPO

El fruto de la bondad
no explotó en el suelo rudo.
Somos el Cuerpo y otra vez el cuerpo.
Animal divino que saquea y hiere,
cubre de lirios ese vientre estrangulado.





Maiara Gouveia- Brasil





*****

OUTRA VEZ O CORPO

O fruto da bondade
não explodiu nesse solo rude.
Somos o Corpo e outra vez o corpo.
Animal divino que saqueia e fere,
cobre de lírios esse ventre estrangulado.





Maiara Gouveia- Brasil






jueves, 6 de octubre de 2011

MI PADRE ENFERMÓ DE SUEÑOS





MI PADRE ENFERMÓ DE SUEÑOS

Mi padre enfermó de sueños
en el asfalto incandescente de cien mil mediodías caminados
bajo el sol en vertical
perdió sus pies
y apoyado en sus rodillas sigue buscando
el camino de vuelta a casa.
Mi padre sueña,
rendido por el cansancio,
que vuelve a su tierra y planta sus piernas y le crecen pies jóvenes
y la savia de su tierra negra le alivia el dolor de las arrugas
y resucita sus cabellos muertos.
Luego despierta en un piso alquilado a la ciudad de los huracanes de la miseria
y blasfema y maldice y no tiene amigos.

Escondido en la noche
papá llora por las certezas que lo defraudaron.
Del otro lado de su piel
mamá llora por mamá
mamá llora por su casa que ya no habita
y por paz y reposo y risa.

Papá y mamá lloran
cada uno a espaldas del otro en la cama
en el más crudo estruendoso hermoso silencio
que modula en frecuencias infrahumanas
sonidos que se articulan como palabras:
«si aquí no están mis sueños
cómo puedo dormir aquí».
Y que sólo yo escucho
con la cabeza enterrada en la almohada.

Concebida de la nostalgia
nací con lágrimas en el sexo con tierra en los ojos con sangre en la cabeza.
No soy lo que soñaron
como tampoco lo son sus vidas.


Miriam Reyes- España
Del poemario "Espejo negro". DVD. 2001


___________________________________


Miriam Reyes, poetisa (¡!), gallega (que ya dice mucho!) emigró de infancia a Caracas. Una vida que se doblaba en espacios así como los huecos que observamos en la poesía ilimitada de esta linda mujer. Una joven realidad desde hace varios años, se inició en el mundo literario desde Orense, después de pasar su juventud en Caracas, cuando unos amigos pudieron publicar algunos poemas suyos en un "fanzine". Los fanzines llegaron a una editorial que se encontraba elaborando una antología con poemas agresivos, marginales, etc y se interesó por los de Miriam. Se pusieron en contacto con ella y salieron algunos poemas en esa Antología. Posteriormente Sergio Gaspar, le ayudó a publicar su primer libro, y así empezó todo. Actualmente forma parte de la nueva hornada de poetisas españolas, (Elena Medel, Julieta Valero, …) con ganas de dar la vuelta a la realidad estancada que últimamente rondaba a las musas olvidadas. Una poesía que no enmascara la dura realidad que a veces nos rodea pero que propone fugas rectas e increíbles por su aparente sencillez. Sus experimentos de poesía multimedia y video poesía pueden verse en www.oddcity.com/miriam_reyes. Una página asfixiante (en el mejor sentido de al palabra) y un laberinto de pequeños tesoros por descubrir. Nos invita además a observar parte de sus fotografías, dibujos, videos y músicas que complementan cuánticamente su personal universo. Poesía visceral y herida que nos puede recordar de cerca a los mundos de Frida Kahlo o Diane Arbus, pero aderezada con la inocencia y el aire fresco de este mundo en una tarde de verano. Otra mujer de cuento!!!


Fuente: http://es.shvoong.com/internet-and-technologies/257530-miriam-reyes-una-bella-durmiente/#ixzz1a08i6dDg

**************

Poemarios:
Espejo Negro. DVD ediciones. 2001
Bella durmiente. Hiperión, ediciones. 2004
Desalojos. Hiperión, ediciones. 2008







lunes, 3 de octubre de 2011

MALDICIÓN



MALDICIÓN

Te perseguiré por los siglos de los siglos.
No dejaré piedra sin remover
Ni mis ojos horizonte sin mirar.

Dondequiera que mi voz hable
Llegará sin perdón a tu oído
Y mis pasos estarán siempre
Dentro del laberinto que tracen los tuyos.

Se sucederán millones de amaneceres y de ocasos,
Resucitarán los muertos y volverán a morir
Y allí donde tú estés:
Polvo, luna, nada, te he de encontrar.



María Mercedes Carranza- Colombia

Fuentes de documentación

sábado, 1 de octubre de 2011

RETRATO DE DOMINGO




RETRATO DE DOMINGO

La hierba crece hacia el cielo
directamente de nuestros ojos
como un comienzo de balada
se alinean los planetas en una esquina de libro
las lluvias suaves abrazan entre brazos
cuerpos frágiles de niños por nacer
se cuelan por el ojo de la cerradura
al comienzo del domingo
y entrelazan el insomnio de las madres
como a unos columpios
llevados por los golpes del viento



Tincuţa Horonceanu Bernevic- Rumanía





*****

Portret de duminică

Iarba creşte spre cer
direct din ochii noştri
ca un început de baladă
se aliniază planete într-un colţ de carte
ploi molcome strâng în braţe
trupurile fragile ale copiilor nenăscuţi
se furişează pe gaura cheii
la început de duminică
şi împletesc nesomnul mamelor
ca pe nişte leagăne
purtate în bătaia vântului



Tincuţa Horonceanu Bernevic- Rumanía


_______________________________


Literario Nombre: Tincuţa Horonceanu Bernevic
Fecha de nacimiento: 29/05/1969, Pîrjol, Bacău
Ocupación: Referent, Complejo de museos "Iulian Antonescu", Bacău
Educación: Facultad de Derecho de la Universidad "1 Decembrie 1918" Alba Iulia
email: tincuta_bernevic@yahoo.com
www.tincutahoronceanubernevic.blogspot.com

Debut: Revista Ateneu, Poesía, 1983
Colaboraciones revistas: Ateneu, Convorbiri literare, Steaua, Plumb, 13 Plus, Viaţa de pretutindeni, Cafeneaua politică şi literară, Sud, Porto Franco, Oglinda literară, Deşteptarea, Ecran magazin, Literatorul, Viaţa băcăuană, Revista pentru copii Pipo, Albatros, Algoritm literar,
Miembro USR, 2011

Presente en antologías:

Creatori din Moldova de Mijloc, Viorel Savin, Editura Casa Scriitorilor, Bacău, 2005
Starea de necesitate, Editura Fundaţiei Culturale Cancicov, Bacău, 2001,
Vara visurilor mele, Editura Amurg Sentimental, Bucureşti, 2005
Prezentă pe caseta „Mai e poezie în lume” -recitativ, editată cu sprijinul Fundaţiei Paul Polidor, Bucureşti, 1999.
Autoare de haiku din România, Florin Grigoriu, Adina Enăchescu, Editura Societăţii Scriitorilor Români, Bucureşti, 2008
România din suflet, Ana Ruse, Editura Boldaş, Constanţa 2008
Antologie de poezie, Oglinda Literară, 2000-2007, Laurian Stănchescu
Retrospective 2, Editura Fundaţiei Culturale Cancicov, Bacău, 2008
Nici viitorul nu mai e cum a fost, Epigrame, Editura Pro Vita, Cluj Napoca, 2010
Dicţionarul scriitorilor români de azi, Editura Porţile Orientului, Iaşi, 2011

Libros de poesía:

Vitrina în care dorm mirii- Editura Fundaţiei Culturale Cancicov, Bacău, 2002
Poezii pentru Tudorel-carte de colorat- poemas para niños, Editura Casa Scriitorilor, Bacău, 2006
Zâmbeşte, copilărie! poemas para niños - Editura CdPress, Bucureşti, 2009
Pipo mă învaţă cifrele, (coautor), (caiet-joc pentru copiii preşcolari), Editura CdPress, Bucureşti, 2009
Strigătul ca o punte- Editura Rovimed Publishers, Bacău, 2010


Su blog:
http://tincutahoronceanubernevic.blogspot.com/


Fuentes de Documentación