domingo, 10 de julio de 2011
DESTIERRO
DESTIERRO
Mi vida
es un destierro sin retorno.
No tuvo casa
mi errante infancia perdida,
no tiene tierra
mi destierro.
Mi vida navegó
en nave de nostalgia.
Viví a orillas del mar
mirando el horizonte:
hacia mi casa ignorada
pensaba zarpar un día,
y el presentido viaje
me dejó en otro puerto de partida.
¿Es el amor, acaso,
mi última rada?
Oh brazos que me hicieron prisionera,
sin darme abrigo…
También del cruel abrazo
quise escaparme.
Oh huyentes brazos,
que en vano buscaron mis manos…
Incesante fuga
y anhelo incesante
el amor no es puerto seguro.
Ya no hay tierra prometida
para mi esperanza.
Alaide Foppa- España
***
Alaíde Foppa fue una poetisa, escritora, feminista, crítica de arte, profesora y traductora, nacida en Barcelona, España en 1914 de ascendencia guatemalteca por parte de madre y argentina por la vía paterna, quien vivió como exiliada en México, país donde se casó con Alfonso Solorzano, también guatemalteco, en donde nacieron tres de sus cinco hijos, y en donde escribió gran parte de su obra poética.
Vivió también en Argentina y en Italia habiendo estudiado historia del arte y letras. Durante su exilio en México fue docente de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México en la que ejerció la catédra de literatura italiana y de sociológia.1
Antes de vivir en México, radicó en Guatemala durante los años cuarenta. En este país conoció al presidente Juan José Arévalo de quien tuvo su primer hijo, Julio Solórzano, que nació ya en México durante su exilio, y que fue reconocido por Alfonso Solorzano, razón por la cual lleva su apellido.
Fue una feminista activa que participó en defensa de los intereses de género. Fundó y colaboró en FEM, tal vez la primera revista semanal feminista de México. Colaboró también en el Foro de la Mujer, programa radiofónico transmitido por Radio Universidad durante varios años. Se integró activamente a la Agrupación Internacional de Mujeres contra la Represión.
Como crítica de arte, durante su estancia en México, promovió la actividad de numerosas artistas plásticas que luchaban por avanzar en su medio profesional y lo hizo tanto por conducto del Instituto Nacional de Bellas Artes del que fue asesora como de la revista FEM.
Durante la década de los años setenta algunos de sus hijos se involucraron con la guerrilla guatemalteca, específicamente con el Ejército de los Pobres. Como resultado de su participación, dos de ellos fueron asesinados. La muerte de su esposo ocurrió también en esa época. La tristeza que tales eventos provocaron en Alaíde Foppa, la hicieron escribir algunas de sus poesías más sentidas.
Más tarde, en 1980, volvió a viajar a Guatemala para aclarar la muerte de sus hijos. En ese país fue secuestrada, desapareciendo sin dejar rastro. Se culpó al gobierno de Fernando Romeo Lucas García de la desaparición y más tarde de su asesinato. Organismos internacionales y grupos de intelectuales de Francia, Estados Unidos y México exigieron que fuera regresada con vida, sin tener éxito en sus demandas. Muchos años después, su hijo mayor, Julio, quien vive en México, condujo una campaña, también de corte internacional, para tratar de encontrar sus restos y a los culpables de su muerte. Se dijo que los despojos de Alaíde Foppa habían finalmente aparecido en el cementerio de La Verbena, cerca de ciudad Guatemala.
Fuentes de documentación
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
2 comentarios:
Una observación, Alaide Foppa está considerada como guatemalteca, a pesar de haber nacido en España y haber vivido en Argentina y México. Foppa vivió, amó y murió en Guatemala y ella misma se reconocía como guatemalteca (ver "Alaíde Foppa, el eco de tu nombre" por Gilda Salinas, ed. Grijalbo, México).-- Bea Z.
Gracias, Bea Z. Queda claro por la sinopsis biográfica que nace en España pero vive en Guatemala y otros países.
Un saludo
Ana
Publicar un comentario