miércoles, 27 de julio de 2011

RUINAS




RUINAS

Memorias venerandas de otros días,
soberbios monumentos,
del pasado esplendor reliquias frías,
donde el arte vertió sus fantasías,
donde el alma expresó sus pensamientos.

Al veros ¡ay! con rapidez que pasma
por la angustiada mente
que sueña con la gloria y se entusiasma
la bella historia de otra edad luciente.

¡Oh Quisqueya! Las ciencias agrupadas
te alzaron en sus hombros
del mundo a las atónitas miradas;
y hoy nos cuenta tus glorias olvidadas
la brisa que solloza en tus escombros.

Ayer, cuando las artes florecientes
su imperio aquí fijaron
y creaciones tuviste eminentes,
fuiste pasmo y asombro de las gentes,
y la Atenas moderna te llamaron.

Águila audaz que rápida tendiste
tus alas al vacío
y por sobre las nubes te meciste:
¿por qué te miro desolada y triste?
¿dó está de tu grandeza el poderío?

Vinieron años de marguras tantas,
de tanta servidumbre;
que hoy esa historia al recordar te espantas,
porque inerme, de un dueño ante las plantas,
humillada te vió la muchedumbre.

Y las artes entonces, inactivas,
murieron en tu suelo,
se abatieron tus cúpulas altivas,
y las ciencias tendieron, fugitivas,
a otras regiones, con dolor, su vuelo.

¡Oh mi Antilla infeliz que el alma adora!
Doquiera que la vista
ávida gira en tu entusiasmo ahora,
una ruina denuncia acusadora
las muertas glorias de tu genio artista.

¡Patria desventurada! ¿Qué anatema
cayó sobre tu frente?
Levanta ya de tu indolencia extrema:
la hora sonó de redención suprema
y ¡ay, si desmayas en la lid presente!

Pero vano temor: ya decidida
hacia el futuro avanzas;
ya del sueño despiertas a la vista,
y a la gloria te vas engrandecida
en alas de risueñas esperanzas.

Lucha, insiste, tus títulos reclama:
que el fuego de tu zona
preste a tu genio su potente llama,
y entre el aplauso que te dé la fama
vuelve a ceñirte la triunfal corona.

Que mientras sueño para ti una palma,
y al porvenir caminas,
no más se oprimirá de angustia el alma
cuando contemple en la callada calma
la majestad solemne de tus ruinas.

Salomé Ureña- República Dominicana



Fuentes de documentación

lunes, 25 de julio de 2011

ES FRÍA LA LUZ






ES FRÍA LA LUZ

Es fría la luz de la memoria
lo apenas entrevisto brilla
con insistencia
gira buscando el casco de botella
o el charco de lluvia

tras cualquier puerta que se abre
está la luna
tan grande y plana
tan fuera de lugar
como si de un cuadro se tratara
óleo sobre papel
endurecido por el tiempo

así cayeron en la mente
formas y colores
casualidades
azar que anuda sombras
vuelcos en la negra marmita
donde a borbotones
se cuecen gozo y espanto

crece el yeso de un cielo
mil veces lastimado
mil veces blanqueado
se borra el mundo y se vuelve
a escribir
hasta el último aliento

sólo esto
eternidad aparente
mísera astilla de luz en
la entraña
del animal
que apenas estuvo


Blanca Varela- Perú




Poema seleccionado por Rossana Arellano


Fuentes de Documentación

domingo, 24 de julio de 2011

POEMA PARA LAS LÁGRIMAS






POEMA PARA LAS LÁGRIMAS

Como cuando se abrieron por tus sueños mis párpados,
rota y cansadamente, acoge mi partida.

Como si me tuvieras nadando entre tus brazos,
donde las aguas corren dementes y perdidas.

Igual que cuando amaste mis ensueños inútiles,
apasionadamente, despídeme en la orilla...

Me voy como vinieron a tus vuelos mis pájaros,
callada y mansamente, a reposar heridas.

Ya nada más detiene mis ojos en la nube...
Se alzaron por alzarte, y ¡qué inmensa caída!

Sobre mi pecho saltan cadáveres de estrellas
que por ríos y por montes te robé, enternecida.

Todo fue mi universo unas olas volando,
y mi alma una vela conduciendo tu vida...

Todo fue mar de espumas por mi ingenuo horizonte...
Por tu vida fue todo, una duda escondida.

¡Y saber que mis sueños jamás solos salieron
por los prados azules a pintar margaritas!

¡Y sentir que no tuve otra voz que su espíritu!
¡Y pensar que yo nunca sonreí sin su risa!

¡Nada más! En mis dedos se suicidan las aves,
y mis pasos cansados ya no nacen espigas.

Me voy como vinieron a tu techo mis cielos...
fatal y quedamente, a quedarme dormida...

Como el descanso tibio del más simple crepúsculo,
naturalmente trágico, magistralmente herida.

Adiós. Rézame versos en las noches muy largas..
En mi pecho sin lumbre ya no cabe la vida...






Julia de Burgos- Puerto Rico


Fuentes de documentación

CIEGOS HACIA LA LUZ








CIEGOS HACIA LA LUZ

La mujer sin tierra tiene bajo sus uñas tierra de otras latitudes.

Por la mañana, con su pala a cuestas
abre un ojo en la roca para atravesar los iris
del sucedáneo de la noche.

Cava con ahínco, hiende el azul en la lluvia,
y cuando las pupilas se encarnan
se vencen los paralelismos en las sondas versales.

Un clavo ardiendo en el ojo que mira,
ojo que te ve desde su cristalino lunar.

Y habrá palomas blancas
entre las olas del mar de nieve,
ciegos que corren hacia la luz.


Montserrat Martínez- España



Ío






Su blog:






jueves, 21 de julio de 2011

VEN DE LA LUZ, HIJO








VEN DE LA LUZ, HIJO

Que te ciegue la luz, hijo.
Ven de la luz;
Desde donde la pupila sueña
y vuelve atormentada,
como un escombro vivo,
como especie de flor, como pájaro.
Carbón de víscera terrestre,
así como víscera de árbol.

Deja que se ensañe la luz, hijo,
Desciende como los antiguos ángeles,
como los malos discípulos,
ardiendo en su pasión, desheredados.
Así como las fieras, hijo.

Incomprendidas del río, intocadas
absolutas, tristes.
Ese será el día
-presentimiento que no quise,
tú sabes, los conoces-
que tomaré la forma deseada.

Ojo de estiércol, húmedo;
aprisionaré tu llama,
tu superficie extraceleste
tu mirada de centro obscuro,
tu trigal;
la tibia voluntad de tu piel
me ayudará y seremos.

Nunca antes pudimos.
Yo era como esas pequeñas fuentes secas .
Desciende, hijo, de la luz;
avizora el espacio,
avizora el horizonte.
La curva que deja el corazón de un muerto,
la mano que se esconde,
la mano que nadie quiso acariciar.

Seremos.
Tú y yo venidos
irremisiblemente;
unidos como dos tallos jóvenes aún;
Queriendo apenas lo que no se nos dio.
Amando
lo que la luz aconseja:
el vértigo, la hondonada, el silencio.
el color de las piedras;
tantas cosas simples y distintas.
Llegaremos a amar la contextura de Dios
tan difusa;
tan perfecta como tus pequeños ídolos.
La madera de Dios
tan bella y roja
como el corazón de los árboles.
Tan bella y roja
como el corazón del veneno.
Que te ciegue la luz, hijo.
Que te atormente.
Ven de la luz, inúndate;
Ten la luz y desmiente la tiniebla.
Ven, hijo, arrodíllate.
Cree en los amaneceres.
En la luz son más bellos los ojos de Dios.

Stella Díaz Varín- Chile


Fuentes de documentación

miércoles, 20 de julio de 2011

CARBÓN ARDIENTE





CARBÓN ARDIENTE

Borrarme de la tierra es pretensión inútil.
Ni la fiebre que arrasa por las noches
ni los gritos que exprime de mi cuerpo
ni todo su veneno devorándome el vientre,
iracundo dolor que acecha.

Me niego a ser un gusano más del césped
o un trozo de carbón ardiente,
repleto cráneo de aserrín.

No soy polvo que vuelve al polvo
ni inútil obituario en los periódicos.

Soy más fuerte que las células nefastas
............................................que se reproducen a diario.

Soy agua que arrasa los caminos,
turbulencia de duna en el desierto.

Conmigo no podrá la muerte.


Lina Zerón- México

De "Vino Rojo" 2003
Ed. Unión y UNEAC, La Habana


_____________________________



Poeta y novelista mexicana nacida en Ciudad de México en 1959.
Estudió Relaciones Internacionales en la ENEP Acatlán, UNAM.
Colabora en las secciones culturales de los diarios El Financiero, Arena del Excelsior y
El Semanal de la Jornada de México. Hace parte del Comité organizador del Festival de Poesía de La Habana, Cuba,
desde el año 2000 y dirige el Comité General del Festival Poetas del Mundo, Voces para la Educación de Toluca, México.
Ha recibido destacados galardones, entre los que se cuentan: Medalla de Oro a la mejor poeta extranjera en
Montevideo, Uruguay 2003, Mujer del Año 2002 en el Estado de México por su trayectoria poética en junio de 2005
y Miembro honorario de Literatura bilingüe por la paz en Estados Unidos.
Parte de su obra está contenida en las siguientes publicaciones: Luna en abril 1996, Flor y piedra 2001, Rosas Negras
para un ataúd sin cuerpo 2002, Un cielo crece en el fondo de tus ojos 2004 y Nostalgia de Vida 2005.





sábado, 16 de julio de 2011

EL BANQUETE ( RODAJAS)





EL BANQUETE ( RODAJAS )

La mujer inclinada hacia delante
(La fruta a medio morder, sobre la mesa)
Tú: la cabeza ida
pensando en símbolos.
Lo peor no es que las cosas sean finitas,
lo peor es que las cosas sean.
Lo peor es saber
que tu cuerpo, tu pelo, aquella boca
serán definitivamente del olvido y el polvo
mucho más
de lo que alguna vez fueron míos.
Este es el fuego.
Crece con arañazos
ramas
carne sudada
y piernas piernas piernas
que se abren.
Es crudamente tibio.
En esta habitación mínima pieza
puedo por fin tumbarme sobre ti:
una mujer brutalmente desnuda,
no un pájaro ni una gacela.

Damaris Calderón Campos- Cuba



***

Damaris Calderón Campos. Nació en La Habana, Cuba (1967). Es Poeta, narradora y filóloga, licenciada por la Universidad de La Habana. Egresada de magíster en lenguas y Culturas clásicas por la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, (UMCE), Santiago de Chile, Chile.

Ha publicado los poemarios: Con el terror del equilibrista, (Cuba, 1987); Duras aguas del trópico,( Cuba, 1992), Guijarros (1ra. Edición: La Habana, 1994, 2d. Edición: Santiago de Chile, 1997); Babosas: dejando mi propio rastro, ediciones Las Dos Fridas, Santiago de Chile, 1998,Duro de roer, (Santiago de Chile, 1999 2da edición, Ediciones Unión, La Habana, Cuba, 2005); Se adivina un país, (La Habana, Cuba, 1999); Sílabas. Ecce Homo, (Santiago de Chile, 2000, 2da. Edición, Letras Cubanas, Cuba, 2001) y Parloteo de Sombra, Ediciones Vigía, Matanzas, Cuba, 2004). Autora de la antología de poesía cubana, “Cercados por las aguas”, Aérea, Santiago de Chile. Aparece incluida en antologías de poesía cubana contemporánea publicadas en países como Cuba, Puerto Rico, España, Chile, Santo Domingo, Colombia, México, Venezuela, Argentina y Estados Unidos, entre otros. Ha obtenido, entre otros, los premios: “El Joven Poeta”, Cuba, 1987 (compartido), UNEAC (de escritores y artistas de Cuba) (1998), Revolución y Cultura, (Cuba, 1994); en Chile obtiene con su libro Sílabas. Ecce Homo el premio de la Revista de Libros de El Mercurio, en 1999.

Obtuvo en el 2000 en Chile una beca del Fondo del Libro y la Lectura por su proyecto: “El mito clásico: la fuente viva: su presencia en poetas chilenos contemporáneos”. En 2003, participa en la Bienal Internacional de poesía de Mal de Varne, París, Francia. Lee en Centro Internacional del Libro, Montpellier, en Marsella y en la Casa de América Latina en París. En 2005 obtiene una beca de creación del fondo y la lectura en Santiago de Chile. Ejerce como profesora en la Universidad Finis Terrae y realiza talleres de creación literaria. Es miembro de la Sociedad de Escritores de Chile y de la Sociedad de Estudios Clásicos de Chile. Poemas suyos aparecen traducidos al inglés, al portugués, al holandés, al francés y al servo-croata. Reside desde 1995 en Chile. (Tomado de R.B)



Fuentes de documentación

OH SOL




OH SOL

Gira.. Sol... que te espera el dia entero para que dances
Baila astro solitario
abrázate con tus rayos
al matutino despertar… e irradia

Abre tu boca de fuego y bosteza flamas

Y como un radiante bailarin enamorado
ofrécete al auditorio en tus pasos elípticos de noria …
….cual convulsionado amante

¡Ay soledad del mediodia que nos refulges compases¡
Luz…Calor en nos… sembrándote semilla de sudor irrremediable
Pasiones ardientes
…contoneándote en pos… en alevosías del aire

Fulgor….derróchanos tu ritmo
Dispáranos tu sed fulminante
Disfruta…Sol arrogante

Coreógrafo de fuegos que diseñas tus pautas
abres tus brazos mientras… enloqueciéndome… nos danzas
.. Que tu odisea bailarina nunca te atrape..
Sol...que en mi corazón...en arrebatos de amante...
me naces

Galán…¡¡orbítate loco¡¡
Resucítate... y… amenízanos…....Resúrgete ante Dios
mientras tú mismo nos amaneces…

Rey que sin monarquía sin súbditos y sin reina
contagias tus alborotos llameantes
en esos agradeceres sin limosmas… sin ruegos ..sin usuras
siempre tú…tan dominante

Ojos soles… ofertorio fátuo… regalo incendiado
Sol…Oh Sol…¡¡alumbra…siémbranos… pare¡¡

Arráncame de esta negrura… que obscena...
en mis algarabías de insomnios... me invade

Vence a la oscuridad con tus rotaciones armónicas…
…¡poderío del pupilo danzante¡…

….Monarca sin trono…

Soliloquio de bailarin…que en esta tu locura del bohemio solo
…te amo y …te odio…
como a un conquistador flagrante

Vente Sol… convéncete de todas tus excelencias y …cualidades
... y por fin ...en el celeste y teatral escenario

...¡¡¡ ARDE ¡¡¡...


Rosa Iglesias- España





Vídeo de este poema:
http://www.youtube.com/user/IreneRojo5#p/u/19/OTYIzYfsf_o






TE SUPE FRÁGIL Y DESNUDO...








TE SUPE FRÁGIL Y DESNUDO...

Te supe frágil y desnudo,
tan frágil eras, tan desnudo
que se quebró tu sombra al respirar.
Abrí la puerta y las voces del agua
adoptaron la forma de tu cuerpo.
Tan leve parecías, tan al borde
de ti
que la noche aprendió
el modo de dormirse sobre el rio.


Chantall Maillard- España
De "La otra orilla" 1990


Fuentes de Documentación

jueves, 14 de julio de 2011

DESEO



Deseo

La noche
traficante de eróticas consignas.
Los amantes transcurren hacia el éxtasis.
Un almizcle ritual de miel salobre
impregna el aire y su fervor me ubica
en el puntual laberinto del deseo.

Servidumbre
de labios suplicantes,
obstinada ambición que discrimina
todo gesto vital que no aproxime
la hoguera de otra piel, y el denso musgo.

Qué mercenario puñal,
qué ultrasonido,
qué atroz felicidad, qué fiera subterránea
podrá desvertebrar esta codicia,
este monstruo de sedas y pezuñas,
lengua en acecho, famélica pantera
que desoye la hora del que sufre,
el paso de la furia y sus escombros,
la complicidad
del aire en los violines,
y absorta en mi delirio sólo imploro
un cuerpo de varón, elemental, desnudo
que exorcice mis lúbricos fantasmas
mientras preso en mi vientre muere y vive.

Flor Alba Uribe- Colombia




***


Flor Alba Uribe

Poeta y ensayista colombiana nacida en Leticia, Amazonas en 1943.
Es correctora de estilo en diferentes impresos de circulación nacional y sus escritos han aparecido en diarios
y revistas nacionales y extranjeros, así como en antologías poéticas y de narrativa.
Su obra poética es esencialmente romántica y sensual. Obtuvo "Mención de honor" con su poema «Erótica»
en el Primer concurso Internacional de Poesía Erótica celebrado en Sao Paulo, Brasil, en 1993.
Ha incursionado con éxito en el cuento y la novela con títulos destacados como «Nubia y su mercenaria virginidad»,
«Lecturas de medianoche y «Narraciones eróticas.
Como ensayista, ha publicado, entre otros, «La mujer en la obra de García Márquez y «La mujer en la obra de
Pablo Neruda».
De su obra poética merecen destacarse «El bailarín negro» y «Erótica».
Reside actualmente en Bogotá.

Fuentes de documentación

DESOLACIÓN




DESOLACIÓN

Ese sonar de aldabas me levantó del sueño,
sobresaltó mi corazón dormido.
Cuánto ruido trajiste a esta casa:
Qué músicas extrañas,
qué silencios no oídos.
Todos los corredores se poblaron de ti
y olvidaron de golpe su soledad de siglos.
Un aroma de mar invadió las alcobas
y a un día tembloroso se abrieron sus postigos.
Ese sonar de aldabas sobresaltó mi noche,
rompió candados y rompió cerrojos.
No podía saber que cuando el aire
barriera el polvo en todos los rincones
y de olor a manzanas se llenara la huerta,
te marcharías sin sonar de aldabas,
dejando tus silencios
..................................y las puertas abiertas.


Piedad Bonnett- Colombia


Fuentes de Documentación

miércoles, 13 de julio de 2011

ME HABLÓ LA RAMA Y ME DIJO







ME HABLÓ LA RAMA Y ME DIJO

Brotes de jazmín blanco
ramitas de gardenia
hojas de albahaca
pueden sustituir tu sonrisa
que como una nube
se fue.

Las sombras grises de los transeúntes
que observo desde la ventana
al atardecer
contando el eco de sus pasos en la acera
saben
como colmarme del calor que se fue
desde que te fuiste.

dejo la silla del balcón
vuelvo a mi misma
la planta no me traiciona.

La planta es la rama que se enreda entre las rejas del balcón
extiende su esbelto cuello por el hueco de mi habitación
que está callada por tu voz,
alcanza mi soledad sonora,
gotea sobre mi corazón
un poco de música
y un hilo de perfume
esforzándose en buscar mi única nariz
mientras mis ojos esperan
una hoja niña
que se confunde en su débil verdor
que saca cada tarde mi amiga la verde
para distracción de los niños de la calle
y los residentes.

Fátima, allí está lo que respira contigo
allí está quien comparte el aire de la habitación con tus pulmones.
Me habló la rama y me dijo:
Mi brote, yo soy tu amante
la planta, sola,
¡no traiciona!





Fátima Naoot- Egipto
El Cairo · 7 Octubre 2009








*****



حدَّثني الغُصْنُ فقال

شَتْلةُ الياسمينَ البيضاءُ
عودُ الفلِّ
وأوراقُ الريحان
تقدرُ أن تعوّضَ ابتسامتَك
التي مثل غيمةٍ
بَرَحَت.
ظلالُ العابرين الرَّماديةُ
التي من نافذتي أرقبُها
عند الغسق
وأعدُّ وقْعَ دقِّها على الرصيف
تعرفُ
كيف تغمرُني بالدفء الذي غادرَ
منذ غادرتَ.
أبرحُ مقعدَ الشرفةِ
وأعودُ إلى نفسي
والنباتُ لا يخون.
النباتُ الغُصنُ الذي يتجادَّلُ بين قضبان الشرفة
يمدُّ عنقَه النحيلَ في جوفِ غرفتي
التي ساكتةٌ من صوتكَ
يُطلُّ على توحدّي العازفِ
يقطرُ عند قلبي
شيئًا من الموسيقا
وخيطًا من الشذى
يجهدُ في البحثِ عن أنفي الوحيد
فيما عيناي تنتظران
ورقةً طفلةً
ترتبكُ في خضارها الواهن
يطرحُها كلَّ مساءٍ صديقي الأخضرُ
في غفلةٍ من أطفال الشوارع
والساكنين.
ثمة ما يتنفسُ معكِ يا فاطمة
ثمة مَن يقتسمُ هواءَ الغرفةِ مع رئتيكِ،
حدّثني الغصنُ فقال:
أنا حبيبُكِ يا نبتتي,
النباتُ وحدَه
لا يخون!






Fátima Naoot- Egipto




القاهرة · 7 أكتوبر 2009







martes, 12 de julio de 2011

CARTA AL TIEMPO












CARTA AL TIEMPO

Estimado señor:
Esta carta la escribo en mi cumpleaños.
Recibí su regalo. No me gusta.
Siempre y siempre lo mismo.
Cuando niña, impaciente lo esperaba;
me vestía de fiesta
y salía a la calle a pregonarlo.
No sea usted tenaz.
Todavía lo veo
jugando ajedrez con el abuelo.
Al principio eran sueltas sus visitas;
se volvieron muy pronto cotidianas
y la voz del abuelo
fue perdiendo su brillo.
Y usted insistía
y no respetaba la humildad
de su carácter dulce
y sus zapatos.
Después me cortejaba.
Era yo adolescente
y usted con ese rostro que no cambia.
Amigo de mi padre
para ganarme a mí.
Pobrecito el abuelo.
En su lecho de muerte
estaba usted presente,
esperando el final.
Un aire insospechado
flotaba entre los muebles
Parecían más blancas las paredes.
Y había alguien más,
usted le hacía señas.
El le cerró los ojos al abuelo
y se detuvo un rato a contemplarme
Le prohibo que vuelva.
Cada vez que los veo
me recorre las vértebras el frío.
No me persiga más,
se lo suplico.
Hace años que amo a otro
y ya no me interesan sus ofrendas.
¿Por qué me espera siempre en las vitrinas,
en la boca del sueño,
bajo el cielo indeciso del domingo?
Sabe a cuarto cerrado su saludo.
Lo he visto con los niños.
Reconocí su traje:
el mismo tweed de entonces
cuando era yo estudiante
y usted amigo de mi padre.
Su ridículo traje de entretiempo.
No vuelva,
le repito.
No se detenga más en mi jardín.
Se asustarán los niños
y las hojas se caen:
las he visto.
¿De qué sirve todo esto?
Se va a reír un rato
con esa risa eterna
y seguirá saliéndome al encuentro.
Los niños,
mi rostro,
las hojas,
todo extraviado en sus pupilas.
Ganará sin remedio.
Al comenzar mi carta lo sabía.


Clara Isabel Alegría Vides- Nicaragua


***


Clara Isabel Alegría Vides (Estelí, Nicaragua, 1924) de origen nicaragüense, es una escritora, poeta, narradora, ensayista y traductora de la poesía de Robert Graves y otros autores ingleses. El Festival Internacional de la Poesía de Granada le homenajeó en el VII festival dedicándolo a su carrera como escritora.


Infancia


Nació el 12 de mayo de 1924 en la ciudad de Estelí en Nicaragua. Su padre fue Daniel Alegría, médico nicaragüense, y su madre, Ana María Vides, salvadoreña. Claribel se considera a sí misma salvadoreña, ya que transcurrio su niñez en la ciudad de Santa Ana al occidente de El Salvador. A la edad de ocho años, Alegría presenció la masacre de más de treinta mil campesinos e indígenas en El Salvador.

Educación
Estudió en Santa Ana para la elementaria y secundaria. Estudió Filosofía y Letras en la Universidad de George Washington.1
En 1943 Alegría se mudó a EE.UU. a estudiar en la Universidad George Washington en Washington D.C.. En 1948 se graduó con el diploma de licenciatura en filosofía y letras.
Entre los años 1944 y 1947 tuvo como mentor a Juan Ramón Jiménez.
[editar]Vida Personal
Vivió en Estados Unidos por muchos años y contrajo matrimonio con el escritor y diplomático estadunidense Darwin J. Flakoll. Juntos procearon cuatro hijos. Ambos residieron en distintos países de América y Europa. En 1985 Claribel regresó a Nicaragua para ayudar después de la Guerra Civil. Ella cree en la no violencia ya que ella ha visto en persona la violenta masacre de campesinos en 1932 en El Salvador. El 15 de abril de 1995 Flakoll murió en Managua, Nicaragua.
.....existen los barrotes
nos rodean
.
Claribel Alegría



Estilo literario

Está enfocado en la realidad de su tiempo y en compromiso con la situación política del momento. Su poesía se encausa en buscando la democracia y la denuncia. También, sifue una investigación formal en lo que se ha catalogado como un nuevo subrrealismo con lenguaje intencional callejero, desgarrado, vehemente y hasta antiliterario.2
Las tendencias ideológicas y literarias de Claribel son el reflejo de la corriente literaria que se impulsó en Centroamérica en los años de 1950 - 1960; conocida como la "Generación comprometida".
Sus escritos abordan asuntos como el amor, la muerte o el anhelo y la esperanza vital.


Premios, honores y distinciones

Como escritora y poeta goza de fama internacional. Su obra ha sido traducida parcialmente a 14 idiomas y ha recibido varios premios internacionales, como el Casa de las Américas de Cuba en el año 1978 por su libro Sobrevivo.
1964: La novela Cenizas de Izalco, escrita en colaboración con D.J. Flakoll, fue finalista del Premio Biblioteca Breve de Seix Barral, Barcelona, España.
1978: Ganó el Premio de Poesía Casa de las Américas, Cuba, por su poemario Sobrevivo.5
1987: El Alcalde de Kansas City, Missouri, le entregó la llave de la ciudad.
1992: Recibió junto con D.J. Flakoll un diploma de reconocimiento de El Nuevo Amanecer Cultural, suplemento sabatino de El Nuevo Diario.
1994: El Alcalde de Estelí le otorgó un pergamino declarándola “Ciudadana del Siglo”.6
1996: Ganó una beca de la Fundación Civitella Ranieri de Umbría, Italia.
1997: La Unión de Artistas y Escritores de El Salvador le otrogaron una placa y un Diploma de Honor.
1998: Doctorado Honoris Causa de la Universidad de Eastern Connecticut.
1999: Diploma de Honor al Mérito de la Universidad Centroamericana en Managua.
2005: Doctorado Honoris Causa de la Universidad de León.
2004: Ordre des Arts et des Lettres, gobierno de Francia.7
2006: Premio Neustadt, Oklahoma, y la revista World Literature Today.8
2010: Gar-Anat, Hotel de peregrinos le dedicó una habitación al mundo de Claribel Alegría denominada Carta al tiempo.9
2010: Orden Gabriela Mistral, gobierno de Chile.
2010: Ordine della Stella Della Solidarieta’ Italiana con el grado de Commendatore, Gobierno de Italia.
2011: Homenajeada en el VII Festival Internacional de Poesía de Granada.


Publicaciones

Su obra (poesía, novela y cuento) sigue las líneas de su época, busca la denuncia social y reivindica los derechos humanos con un lenguaje a veces antiliterario. Entre sus obras hay varias novelas históricas como Somoza, expediente cerrado (1993) que habla de la vida del dictador nicaragüense Anastasio Somoza. Este libro y otros fueron escritos en colaboración con su esposo Flakoll.
1948: Anillo de silencio (poesía), Edit. Botas, México.
1951: Suite (poesía), Edit. Brigadas Líricas, Argentina.
1953: Vigilias (poesía), Edit. Poesía de América, México.
1955: Acuario (poesía), Edit. Universitaria, Santiago, Chile.
1958: Tres cuentos (cuentos infantiles), Ministerio de Cultura, El Salvador.
1961: Huésped de mi tiempo (poesía), Edit. Américalee, Argentina.
1965: Vía única (poesía), Edit. Alfa, Montevideo, Uruguay.
1970: Aprendizaje (poesía), Edit. Universitaria, San Salvador.
1977: Pagaré a cobrar (poesía), Edit. Ocnos, Barcelona, España.
1977: El detén (novela corta), Edit. Lúmen, Barcelona.
1978: Sobrevivo (poesía), Edit. Casa de las Américas, Habana. (Este libro ganó el premio Casa de las Américas, 1978).
1978: Tres poemas (cuadernillo), Papeles de Son Armadans, Madrid/Palma de Mallorca.
1981: Suma y sigue (antología poética), Edit. Visor, Madrid.
1982: Álbum familiar (novela corta), Edit. EDUCA, Costa Rica. (Segunda edición, 1984).
1982: Flowers from the Volcano (antología poética, traducida por Carolyn Forché), Univ. of Pittsburgh Press, USA. (Segunda y tercera edición, 1985).
1983: Poesía viva (antología poética), Blackrose Press, London.
1983: Karen en barque sur la mer (versión francesa de El Detén), Edit. Mercure de France, París.
1983: Petit Pays (antología poética), Edit. Femmes, París.
1984: Familiealbum (versión holandesa de Album Familiar), Van Gennep Publishers, Holanda.
1985: Pueblo de Dios y de Mandinga (tres novelas cortas), Edit. Lúmen, Barcelona.
1985: Pueblo de Dios y de Mandinga (novela corta), Edit. ERA, México.
1985: Apage Satanas (versión polaca de El detén), Warsaw, Polonia.
1986: Despierta mi bien, despierta (novela corta), UCA Editores, El Salvador. (2a. edición 1987).
1987: They Won't Take Me Alive (testimonio), The Women's Press, London.
1987: Luisa en el país de la realidad (novela), Edit. Volvo i Climens, México.1987. 2a. edición Edit. Universidad de México, México, D.F., 1994.
1987: Luisa in Realityland(Versión inglesa de Luisa en el país de la realidad, translated by D.J. Flakoll), Curbstone Press, Conn.
La mujer del río Sumpul (poesía), Edit. del Museo Rayo, Colombia.
1989: Y este poema-rio (poesía), Edit. Nueva Nicaragua, Managua.
Woman Of The River (poesía), Univ. of Pittsburgh Press, USA.
1990: Family Album (tres novelas cortas), The Women's Press, London. (Publicado por Curbstone Press, USA, 1991).
1993: Fugues (poesía) Curbstone Press, USA.
Variaciones en clave de Mí (poesía) Editorial Libertarias/Prodhufi, Madrid, España.
1994: Luisa en el país de la realidad (novela). Editl Unam. México, 1994.
El niño que buscaba a ayer (cuento infantil). Edit. CIDCLI.SC.México, D.F.
1996: Umbrales\Thresholds (poesía) Edit. Curbstone Press, Conn. U.S.A.
Umbrales (poesía) Edit. Visor, Madrid, España.
Clave de Mí (antología poética) Edit. Educa, San José, Costa Rica.
1997: Umbrales (poesía) Dirección de Publicaciones e Impresos, El Salvador.
Luisa en el país de la realidad, UCA Editores, San Salvador, El Salvador.
1999: Saudade (poems) Edit. Visor, España.
Sorrow (poems) Curbstone Press, U.S.
2003: Casting off (poems), Curbstone Press.
Una vida en poemas(antología), Edit. Hispamer, Nicaragua.
2004: Vía única (poems) 2a. edición, Edit. Torremozas, España.
Nicaragua: la Revolución Sandinista, 2a. edición, Edit. Nama, Nicaragua.
Esto soy. Antología poética Dirección de Publicaciones e Impresos, El Salvador.
2005: Soltando amarras, Edit. Visor, España.
2006: Poemas de amor, Edit. Lunes, San José, Costa Rica.
2007: Mágica tribu, Edit. Berenice, España.
Ars poética(antología), Edit. Leteo, Nicaragua.
Mágica tribu, 2a. edición, Índole Editores, El Salvador.10
2008: Pueblo de Dios y de Mandinga, Dirección de Publicaciones e Impresos, El Salvador.
Mitos y delitos (poesía) Edit. Visor, Madrid, España.
Somoza, expediente cerrado. 3a. edición, Edit. Anamá, Managua, Nicaragua.
2010: Ojo de cuervo (antología poética), Colección Pico, México, D.F.
Savoir Faire (antología poética), Festival Internacional de poesía de Granada, España.
[editar]Publicaciones en colaboración con D.J. Flakoll
1962: New Voices of Hispanic America (antología). 1966: Cenizas de Izalco (novela). Este libro fue finalista en el concurso de novela Biblioteca Breve, Seix Barral en 1964.
1980: La encrucijada salvadoreña (ensayo).
1982: NICARAGUA: la revolución sandinista (historia-testimonio).
1982: Cien poemas de Robert Graves (antología poética).
1983: Nuevas voces de Norteamérica (antología poética).
1983: No me agarran viva (testimonio).
1987: They Won’t Take Me Alive, The Women’s Press, England.
1984: Para romper el silencio (testimonio).
1989: Ashes of Izalco (novela).
1990: On the Front Line (antología de poesía guerrillera, editado y traducido con D.J. Flakoll).
1992: Fuga de Canto Grande, (testimonio).
1993': Somoza, expediete cerrado.
1996: Death of Somoza(testimonio).
1996: Tunnel to Canto Grande(testimonio).
1997: Túnel de Canto Grande, edición japonesa.
[editar]Traducciones en colaboración con D.J. Flakoll
1967: The Cyclone (novela de Miguel Ángel Asturias).
1969: El hereje (obra teatral en verso de Morris West).
1969: Unstill Life (antología de poesía latinoamericana editado por Mario Benedetti).
1985: Viva Sandino (ensayo de Carlos Fonseca).
1989: Nuestra pequeña región de por aquí: Política de seguridad de los Estados Unidos (ensayo de Noam Chomsky).
1989: La sonrisa del jaguar (ensayo de Salman Rushdie).
2001: Premio noblel de poesía y poemas.


Fuentes de documentación

ALTO MAÑANA





ALTO MAÑANA


Yo, la hija del extranjero
que lleva una india tras la cara,
alzo mis manos en las cumbres
y pateo firme la tierra larga.
Yo, la mujer blanca
nacida, criada y amamantada
en estas tierras americanas,
con mi pedazo de canela
creciéndome en las enaguas,
con una raíz en la distancia,
doy mi follaje, gaviota,
barco, vela, espacio, tiempo,
rayo del sol, lucero del alba,
petate, jarra;
de mi resina se alimentan
todas las aguas.
Yo, la mujer que alza su rostro
sobre las pirámides de nácar,
y lleva por vestido un monte,
y por penacho, cinco nostalgias.
Yo, la desposeída del propio
futuro,
dueña majestuosa del más alto mañana,
llevo en los pies cascabeles
y rasco y horado un pasado de obsidiana.


Claudia Herodier- El Salvador


***



CLAUDIA HÉRODIER nació en agosto de 1950, San Salvador, El Salvador, hija de JULIA HÉRODIER (primera actriz de El Salvador) y del arquitecto y escritor LUIS DIAZ CHÁVEZ, ganador del PREMIO CASA DE LAS AMÉRICAS (1961, rama de cuento) con su libro PESCADOR SIN FORTUNA. Desde los anos 60, reconocerá también como padre al Actor y Director de teatro, EDMUNDO BARBERO (español) con quien su madre contrajo segundas nupcias en l960. Barbero, fue gran impulsor de la dramaturgia salvadoreña por lo que se le considera el padre del teatro nacional.

Claudia, estudió filosofía en la Univ. Centroamericana José Simeón Cañas, UCA. Su tesis versó sobre lo ÉTICO Y LO ESTÉTICO EN SALARRUÉ (1980), a la que se aunó, en 2002, el trabajo monográfico "LA IDEA DE SUJETO EN MICHEL FOUCAULT". Miembro fundadora de la JUVENTUD MUSICAL SALVADOREÑA y miembro del conjunto folklórico MAHUCUTAH, que fundara y dirigiera su hermano, el compositor LUIS DÍAZ HÉRODIER. En 1972 grabó un disco de 78 revoluciones. Con el conjunto ETCÉTERA (también dirigido y fundado por su hermano) que contiene dos poemas suyos musicalizados por éste, con los que habían ganado un premio en el CERTAMEN JUVENIL DE MÚSICA del Ministerio de Educación de El Salvador.

En 1972 ganó el segundo lugar rama poesía, en el LVII Certamen Centroamericano de los JUEGOS FLORALES DE QUETZALTENANGO, Guatemala, con su libro VOLCÁN DE MIMBRE, editado en 1978 por la Dirección General de Publicaciones del Ministerio de Educación de El Salvador. Forma parte de las antologías: POESÍA FEMENINA SALVADOREÑA, e ÍNDICE ANTOLÓGICO DE LA POESÍA SALVADOREÑA.

En la década de los 90, MARÍA POMIER (francesa) la incluyó en su Antología QUIZÁS TU NOMBRE SALVE (Antología bilingüe de la poesía salvadoreña) Editorial Universitaria, Universidad de El Salvador, 1972. Y, en la que recién acaba de publicar el año 2002 en Suiza.

Por su parte ROXANA LÓPEZ, la tomó en cuenta para su libro CIEN AUTORES SALVADOREÑOS, y está incluida (junto con otros autores) en los programas de estudio del Ministerio de Educación en el área de Español.

En l982 marchó a Nicaragua, de donde partiría en l988 rumbo a Guatemala, país en el que cursaría algunos años de ARTES PLÁSTICAS y en donde llegaría a formar parte del grupo pictórico ARTE NUEVE. Retornó a El Salvador en septiembre de 1994.

Actualmente, es miembro activo y co-fundador del primer grupo literario de mujeres POESIA Y MAS, fundado a principios de 1996, que se caracteriza por haber instaurado en el país lo que dieron en denominar ESPECTÁCULOS POÉTICOS y CONFERENCIAS-RECITALES. Entre ellos: POESÍA BRUJA (proyecto a cargo de Claudia), POESÍA NIÑA (a cargo de MAURA ECHEVERRÍA, ex miembro del grupo y una de sus fundadoras); DESNUDANDO LA INTIMIDAD (bajo la responsabilidad de AÍDA PÁRRAGA, también ex miembro y ex fundadora; REZONGOS DE MUJER, a cargo de MARÍA CRISTINA ORANTES. EL CAFÉ DE EUGENIO (homenaje al poeta EUGENIO MARTÍNEZ ORANTES, estuvo a cargo de Claudia y María Cristina). En 1997 prepararon un espectáculo especial que recogió las voces de varios poetas salvadoreños al que denominaron PLAZA POÉTICA y en el que participaron otros poetas nacionales. En 1999 a principios, se integraron las poetas CARMEN GONZÁLEZ HUGUET y SUSANA REYES. A partir de ese año, a mediados, se echó a andar el proyecto de CONFERENCIAS-RECITALES, teniendo hasta la fecha: DE ESPADAS COMO LABIOS (a cargo de Carmen González); MERCEDES DURAND (Susana Reyes); ELISA HUEZO PAREDES (María Cristina Orantes); DE LA PASIÓN A LA MEMORIA (sobre la vida y la obra de la poeta salvadoreña IRMA LANZAS, a cargo de Claudia Hérodier); CLAUDIA LARS (de Carmen González) y LA VOZ DEL CANTOR (sobre la vida y la obra de PEDRO GEOFFROY RIVAS, de Susana Reyes).

El grupo POESÍA Y MÁS ha publicado por su cuenta una selección de los poemas que participan en el espectáculo del mismo nombre: REZONGOS DE MUJER y todos los poemas que participan en el espectáculo POESÍA BRUJA bajo el título: EL LIBRO DE LOS CONJUROS con prólogo de Francisco Andrés Escobar.

David Escobar Galindo, en el prólogo a Volcán de mimbre, Colección poesía, volumen 42, año 1978, acota: “Claudia Herodier tiene un sitio de primera línea: por la riqueza de su mundo interior, por la vitalidad de su mundo existencial, por su completa independencia de ánimo y de criterio”…

(Para el presente esbozo han sido consultados: www.palabravirtual.com, “100 Escritores salvadoreños” de la Editorial Clásicos Roxsil, edición a cargo de notable editora y poeta Roxana Beatriz López, el “Índice Antológico de la Poesía Salvadoreña”, de la Editorial UCA_Editores, cuyo autor es David Escobar Galindo; y, el libro antológico de María Pomier, “Quizá tu nombre salve”, (Antología bilingüe de la poesía salvadoreña) Editorial Universitaria, Universidad de El Salvador, 1972.



Fuentes de documentación

ANGUSTIA




ANGUSTIA

A veces soy tan lejos, lejos de todo ésto.
A nada me acomodo, en nada me recuesto:
Las palmas, los coquíes son sonido, paisaje...
Yo siempre estoy ausente, yo siempre estoy de viaje.
En vano es que mi alma se incendie con afanes
y se prenda a los ojos potentes flamboyanes,
ni que por los caminos se me fugue el anhelo...
para topar de pronto la montaña y el cielo.
...Y el andrajo de pajas del pobre caserío,
y el andrajo de gente y el escuálido río,
y los pueblos cuadrados con la iglesia en el centro
y el cementerio junto: Estanques muertos dentro
del perenne bullir y saltar de las olas,
perenne ante mi alma impaciente y a solas.
Por doquiera que voy, por doquiera que vaya,
en el vaho soporoso de mestizo y quincalla...
La misma semimuerta vida del pueblo atado
por el mar implacable, de costado a costado...
...(Y el hombre de la esquina, ojitorvo y moreno,
que no mira a mis ojos y que mira a mi seno,
que masculla entre dientes una frase lasciva
cuando paso a su lado desdeñosa y altiva...)

¡Y a veces soy tan de ellos y ellos tan míos!
¡Las palmas, los coquíes, el monte, los bohíos...!
¡El escuálido río, que es como mis hazañas,
cintajo de rumores encerrado en montañas!
¡Y mi amor en tinieblas sollozando escondido,
como un triste y oculto coquí despavorido!
¡Y el mar, perenne mar, que me exalta y me abate,
que es como el corazón, en un late que late
perdido en el vacío, y oído, tan oído,
que ya no sé qué lleva ni sé lo que ha traído...!
...(Y el hombre de la esquina, ojitorvo y moreno...
¡Ah qué sienes viriles exaltará mi seno,
que no torne cenizas la llamarada esquiva
que enciendiera mi cuerpo su mirada lasciva...!


Mercedes Negrón Muñoz- Puerto Rico

****


Mercedes Negrón Muñoz también conocida como "Clara Lair" (n. en Barranquitas el 8 de marzo de 1895 y fallecida en San Juan el 26 de agosto de 1973), fue una poeta puertorriqueña cuya obra se caracteriza por retratar los avatares de la vida en su país.


Negrón Muñoz nació en el seno de una de las más influyentes familias puertorriqueñas, la que incluía escritores, poetas y políticos. La ciudad de Barranquitas, donde se crió, está situada en la región montañosa central de la isla. Su padre era el poeta Quintin Negron, y sus tíos el poeta Jose A. Negron y el poeta y político Luis Muñoz Rivera. Era además prima del primer gobernador electo de Puerto Rico, Luis Muñoz Marín. Negrón Muñoz recibió su educación primaria y secundaria en su ciudad natal y luego estudió Literatura en la Universidad de Puerto Rico.

"Clara Lair"

Negrón Muñoz, por el amor que tenía su familia a la literatura, desarrolló un especial cariño por la poesía, ya que era una forma que le permitía expresarse libremente. En 1937, publicó uno de sus más renombrados poemas, "Arras de Cristal" bajo el psudónimo de "Clara Lair". Pronto ganaría reconocimiento como una importante poeta de Latinoamérica.
En 1950, publicó su segundo libro de poemas, titulado "Tropico Amargo", En este libro incluyó algunos de sus poemas publicados previamente, además de nuevas series de poemas a los que llamó "Más Allá del Poniente". Ambos libros recibieron premios literarios y reconocimiento público por el Instituto de Literatura de Puerto Rico. Entre los muchos poetas que fueron influenciados por el estilo de Negron Muñoz se encuentra la renombrada Julia de Burgos.
En 1961, el Instituto de Cultura de Puerto Rico publicó un libro que incluyó una selección de sus poemas y además, en su revista, una selección de fragmentos de sus poemas "Memoria de una isleña" y "Ultimos". El poeta puertorriqueño Luis Llorens Torres llamó a Mercedes "La Alfonsina Storni de Puerto Rico". Mercedes Negron Muñoz falleció el 26 de agosto de 1973 en San Juan, Puerto Rico

Legado

Un documental sobre su vida titulado "Una pasión llamada Clara Lair" fue producido y dirigido por Ivonne Belén en 1996. Se homenajeó su memoria estableciendo su nombre en una escuela de Hormigueros, y existe una organización sin fines de lucro llamada Hogar Clara Lair, que se dedica a proteger a las mujeres en estado de indefensión.



Fuentes de documentación

lunes, 11 de julio de 2011

Y SI PENSAR FUERA SUFICIENTE




Y SI PENSAR FUERA SUFICIENTE

Y si pensar fuera suficiente
Pienso
a veces lloro río
Pienso
a veces siento no siento
Pienso
a veces nazco muero
Pienso
nunca es suficiente
Pienso
apenas comienzo
Pienso
soy casi sexo
Pienso
me encanto
Pienso
me desaparezco
porque si pensar supiera
me doblaría ausente
para desaparecer pensando
que un día fui pensamiento
de alguien que pensaba
y al pensar tal vez sentía
quizás insuficiente
inicio de un canto
que pensar es acto
de movilizar ausencias.


Carmen Naranjo Coto- Costa Rica




***


Carmen Naranjo Coto (30 de enero de 1928), es una reconocida autora costarricense.


Nació en la ciudad de Cartago (Costa Rica), la capital de la provincia de Cartago en Costa Rica. Estudió primaria en su ciudad natal en la Escuela República de Perú y secundaria en el Colegio Superior de Señoritas. Recibió su licenciatura en Filología en la Universidad de Costa Rica y cursó estudios de post-grado en la Universidad Autónoma de la Ciudad de México y en la Universidad de Iowa.
Carmen Naranjo trabajó en la Caja Costarricense del Seguro Social y el ICE. Fue embajadora de Costa Rica en Israel, Ministra de Cultura, Juventud y Deportes, Vicepresidenta de la Asociación Mundial de Escritores y Periodistas, Directora del museo de Arte Costarricense y directora de la Editorial universitaria EDUCA.

Reconocimientos

Entre los numerosos premios que le han sido reconocidos, destaca la Orden de Alfonso X el Sabio concedido por España en 19771 y la Orden al Mérito Docente y Cultural Gabriela Mistral concedida por el Gobierno de Chile en 1996.
Es miembro de la Academia Costarricense de la Lengua desde 1988.

Bibliografía

Canción de la ternura, 1962
Misa a oscuras, 1964
Hacia tu isla, 1966
Los perros no ladraron, 1966
Memorias de un hombre palabra, 1968
Diario de una multitud, 1974
Cinco temas en busca de un pensador, 1977
El caso 117.720, 1987
En partes, 1994
Más allá del Parismina, 2001
En esta tierra redonda y plana, 2001
Marina Jiménez de Bolandi: recordándola, 2002
El Truco Florido,


Fuentes de documentación

domingo, 10 de julio de 2011

CANCIÓN DE AMOR FUGAZ





CANCIÓN DE AMOR FUGAZ

Envío:
A ti de alma profunda como un bosque de pinos.

Cómo adoré tu gesto ilusionario,
tu gesto sin igual,
tu gesto de ceniza y de metal
cómo adoré...

Tú y yo en la vida, en la muerte,
en la tormenta,
entre la tempestad.
Yo sedienta
y hambrienta
y arrecida.

(S.O.S. de soledad a soledad)
Cómo no haber amado tu gesto iIusionario,
si hacía tempestad
y la noche en tu gesto estaba confundida
ilusoria y tenaz como la vida?

Este recuerdo... Aurora boreal
este recuerdo...
hoja que al polvo vuelve
y del polvo retorna irreductible...
abisal...
Así el amor que fue.
Tu gesto de metal
cómo adoré!

( S.O.S. de tempestad a tempestad )

Mentira!
Como la hoja que en el viento gira
y torna
y vaga
y treme
y vencida y fugaz
victoriosa y vencida
el viento vengativo
en su brazo robusto la levanta,
así el amor que fue...
ilusorio
vario
vano
banal
imaginario
como en espejo ustorio repetido,
así el amor que fue...

(tu gesto de metal
cómo adoré)

Tu gesto distraído,
tu dinástico gesto
y el olvido
que en tu gesto venía confundido.

Tu gesto era tu voz que transcurría
fl como un agua cantando hacia el olvido.
(y yo adoré tu gesto distraído)

Y era la eternidad!
La del momento...
eterno en su ansiedad
y su osadía.

-Oyes el S.O.S. hambriento
que da mi soledad
en la iracunda noche
de tu noche y la mía?

(Alegría... Alegría!
Ya todo lo perdimos.
Podemos ir sin miedo entre la tempestad)



Carmelina Soto- Colombia


***



Carmelina Soto

Nacimiento:31 de Octubre de 1916
Defunción:18 de Marzo de 1994

Poeta colombiana de principios de siglo, nacida en Armenia, Quindío. El punto de partida de su obra lo constituye Campanas al Alba, publicado cuando se iniciaba el movimiento de Piedra y Cielo. Desde entonces, se guió por el sentido crítico innato, hasta dar hondura a su pensamiento y tono universal a su poesía.


Fuentes de documentación

LA SOLTERONA



LA SOLTERONA

Con la blusa vacía y los ojos inmensos
de soportar las lágrimas que no saben caer,
llegó calladamente. Maduros y propensos,
flotaron en la noche pecados sin hacer.

Y yo vi sus diez dedos marchitos de agonía
jugando a ser amados sobre aquel alfiler;
y vi su enorme ojera morada que crecía
como un mar insondable que vive de mujer;

y me quedé sintiendo su pobre boca seca
-que inundó de palomas tristes la biblioteca-,
sus piernas respetadas, su sexo sin llover,

y fue tan misterioso mi corazón pequeño
que tuve que ser fuerte para no usar el sueño
de regalarle mi hombre en ese anochecer.

Carilda Oliver Labra- Cuba


***


Carilda Oliver Labra es una de las más importantes poetisas de la cultura cubana, reconocida internacionalmente por su labor literaria.


Cubana de nacimiento, Carilda Oliver Labra nació el 6 de julio del año 1922, en la ciudad de Matanzas. En la Universidad de La Habana obtiene el título Doctora en Derecho Civil. Además de ejercer su profesión como abogada en su ciudad natal, trabajó también en la biblioteca pública Gener y del Monte, de Matanzas, y fue profesora de dibujo, pintura y escultura.

Premios y distinciones

Por su poema Canto a la bandera, obtuvo en 1950 el Primer Premio y Flor Natal en el Concurso Nacional de Poesía. Por su libro Al sur de mi garganta obtiene el Premio Nacional de Poesía del Ministerio de Educación. Además fue la ganadora del Premio Nacional en el Certamen Hispanoamericano que fuera organizado por el Ateneo Americano de Washington en conmemoración al tricentenario del nacimiento de Sor Juana Inés de la Cruz. El 12 de octubre de 2002, recibió de manos del presidente del Frente de Afirmación Hispanista, el galardón que lleva el nombre de José Vasconcelos. A estos premios les podemos sumar también el Premio Nacional de Poesía y el Premio Nacional de Literatura que ostenta.

Obra literaria

1943 - Preludio lírico, Casas y Mercado
1949 - Al sur de mi garganta
1950 - Canto a la bandera, plegable
1953 - Canto a Martí
1955 - Canto a Matanzas
1958 - Memoria de la fiebre
1963 - Antologí de todas sus obras, publicadas e inéditas
1979 - Tú eres mañana
1983
- Verso a verso
- Las sílabas y el tiempo
1984 - Desaparece el polvo
1987
- Verso a verso
- Catorce poemas de amor
1988 - Los huesos alumbrados
1990 - Sonetos
1991
- Se me ha perdido un hombre (1982-1986)
- Ver la palma abriendo el día
1992 - Antología poética
1995
- Guárdame el tiempo
- Dust disappears (edición bilingüe español-inglés)
1996 - Noche para dejarla en testamento
1997
- Discurso de Eva
- Antología poética (segunda edición)
- Con tinta de ayer
1998
- Sonetos
- Biografí lírica de Sor Juana Inés de la Cruz
- The lighted bones (edición bilingüe inglés-español)
- Libreta de la recién casada


Fuentes de documentación

EL SUICIDIO





EL SUICIDIO

para Rubén Tamez Garza



Pienso en la fecha de mi suicidio
y creo que fue en el vientre de mi madre;
aún así, hubo días en que Dios me caía
igual que gota clara entre las manos.

Porque yo estuve loca por Dios,
anduve trastornada por él,
arrojando el anzuelo de mi lengua
para alcanzar su oído.
Su fragancia penetraba en mi piel
palabras que no alcanzo a entender,
que no voy a entenderlas, quizá...
Aprendí muy tarde a conocer varón,
lo sentí dilatarse con toda su soledad
dentro de mí.
Fue una jugada turbia,
un error sin caminos.
Fue descender al núcleo fugaz de la mentira
y encontrarme, al despertar, rodando en el vacío
bajo una sábana de espanto.
Fue lavarle la boca a un niño
con un puño de brasas
por llamar natural lo prohibido;
por arrastrar con cara de mujer madura,
ese carro de sol inútil: la inocencia.
Fue arrancarte las uñas de raíz,
arrastrarte,
meterte en la oquedad de la miseria, a bofetadas,
por el ojo hecho llama sombría, del demonio.



Enriqueta Ochoa- México,

***




Enriqueta Ochoa (Torreón, Coahuila, 1928), es una de las más grandes poetas mexicanas. Empezó a escribir poesía a los nueve años y desde su primer libro, publicado en 1950, mostró el estilo íntimo y diáfano que la caracteriza.

Enriqueta es una mujer sencilla y generosa, pero a la vez tímida, casi huraña. Su departamento está atestado de libros. En las paredes cuelgan retratos de su hija y varias pinturas. Una de ellas es un retrato de cuando estaba embarazada, y le fue regalado en un homenaje que recibió por su obra.

La maestra tiene una elegancia nata, que se revela en cada uno de sus gestos: su forma de sentarse, de encender el cigarro, de pasar las páginas de un libro. Lleva maquillaje discreto, el cabello recogido y viste de negro, con un pequeño dije de turquesa al cuello. Su voz es hermosa, reposada, profunda. Y su charla es agradabilísima, con relevaciones tan íntimas como su poesía.

—¿Usted piensa que la poesía nace de una voz que habla al oído, como dice Paz, o es fruto de un constante trabajo con las palabras?
―La poesía nace con uno. [No es cuestión] de pasarse sobre los libros para saber qué es poesía y qué no es poesía; sino que nace como un producto de vivencias, como un producto de algo que es como un misterio, que no podemos saber nosotros de dónde viene, se nos abre la poesía. A veces en diez minutos se nos viene un poema, que con muchos libros juntos no podría uno escribir ni en quince días. Desde mi primer poema, no sé cómo lo escribí. Pero yo tenía apenas nueve años, y escribí otros y otros y otros. Uno no puede saber de qué se trata.

—Leía que su poema tan reconocido El retorno de Electra lo estuvo trabajando muchísimo tiempo. ¿Cómo fue este proceso, cuánto se tardó en poderlo plasmar?
―Bueno, ese trabajo fue interior, fue en el espíritu, fue llorar y sufrir mucho por la muerte de mi padre. De pronto este poema sale una tarde en que yo estoy esperando que salga mi hija de la escuela, se mueven unas cortinitas, así con el soplo de la tarde, y en ese instante algo me recuerda, algo muy grande, muy profundo me lo recuerda, de tal manera que me suelto escribiendo. Así nace todo el primer canto, en ese ratito, en diez minutos. Había tenido que esperar veinte años para que saliera ese pedacito.

—Hay muchas mujeres importantes que aparecen en su biografía: Rosario Castellanos, Lolita Castro, su hermana Estela, su hija Marianne. Además en sus poemas aparecen mucho la maternidad, el deseo reprimido. ¿Usted consideraría que su poesía es femenina, o que existe una poesía femenina?
―Desde luego que sí existe, porque yo tengo un poema que se llama las Vírgenes terrestres y a lo largo del poema estoy siempre diciendo, “soy la virgen terrestre”, una cosa que no puede decir un hombre, ¿verdad? Y me estoy refiriendo a algunos problemas femeninos. Y sí, [mi obra] es muy femenina.

—Hay autores como Nietzsche que dicen que la escritura es un don masculino, a lo mejor porque es hombre. Él dice que todos los hombres que aman a una mujer que escribe tienen algo de homosexuales. ¿Nunca le causó a los hombres de su vida algún problema el hecho de que usted escribiera?
―Sí. No sólo yo; creo que muchas mujeres hemos luchado por el hecho de que los hombres no nos aceptan del todo. Sobre todo era muy difícil obtener su aceptación en aquel tiempo.

— ¿Y cómo va ganando usted su reconocimiento?
―Pues yo nada más trabajando, con hechos.

—Muchos de sus poemas de amor aparecen dedicados a diferentes hombres. ¿Considera usted que ha habido muchos hombres que usted ha amado en su vida?
―No muchos. Amores tuve pocos, pero muy intensos. Por ejemplo, hasta la fecha, hay gente que yo recuerdo cuando escucho una canción, o veo algo que me los recuerda. A lo mejor ya están muertos, o no he vuelto a saber de ellos, pero lloro de que los quise mucho, de que los quise muy bien. Pero fueron pocos.

—La inmensa mayoría de sus poemas aparecen dedicados. ¿Estas personas le inspiraron los poemas, o habla vivencias que había compartido con ellos, o son mensajes cifrados para ellos?
―Son poemas para gente que yo sentía mucho cariño y que no tenía yo con que demostrarles ese afecto por su amistad, por su manera de ser, porque en realidad me ha ayudado. Las dedicatorias que yo pongo son agradecimientos más que nada, a gente que me ha ayudado mucho en mi vida, médicos, doctores que me han operado sin cobrarme un centavo nada más porque les gusta mi poesía. La vida para mí fue muy difícil, yo sí sentí que necesité ayuda. Y siempre me la dieron. Y a todas esas personas, la mejor manera en que podía corresponderles era con un poema.

—Sobre sus poemas, no sé si para usted los poemas sean como hijos también, yo creo que siempre se les tiene un cariño muy especial.
―Sí, son como hijos y uno responde por ellos y tiene que seguir respondiendo siempre, porque se lo exige el poema mismo.

—También entre los hijos hay predilectos. ¿Cuáles serían sus favoritos?
―El Retorno de Electra y Bajo el oro pequeño de los trigos. También el poema que escribí para todos los poetas, Los días delirantes, que apenas está por salir en el Fondo de Cultura, en las Obras completas.

—Habla de que su vida ha sido muy difícil, yo creo también que ha experimentado muchas pérdidas. No sé si sea por esto que la muerte aparece como un tema recurrente en sus poemas.
―Yo tuve la desgracia de que de no conocer nada sobre la muerte, de pronto empiezo a tener esas pérdidas de una manera muy dolorosa, porque son seres de los más amados. El primero que se va es mi papá. Él era el ser que más quería. Al poco tiempo muere mi madre, y como consecuencia de eso mi hermana se suicida. Como consecuencia del suicidio de mi hermana, mi hermano empieza a tomar hasta que se muere. Se vino como una avalancha de muerte.

— A pesar de todo esto, yo creo que en sus poemas no hay tanta tristeza. Está muy sublimado este sentimiento de dolor, y también siento que la muerte le abre paso a otros temas metafísicos, a reflexiones sobre la vida.
―Eso sí. Es que la muerte es una parte de la vida, y entonces la encontramos mezclada.

—En Bajo el oro pequeño de los trigos también habla usted sobre la muerte. Y sin embargo, me parece que no es un poema lóbrego. En el momento que lo escribió, ¿pensaba usted mucho en la muerte de los que la rodeaban, o en la muerte propia?
―En la muerte propia. Yo llego a ponerme muy enferma y siento la cercanía de la muerte. A partir de eso surge Bajo el oro pequeño de los trigos.

—Dios aparece mucho en su poesía. No sé si su familia haya sido muy católica, o es algo que va más allá de la religión.
―No, no. Va más allá de la religión. Una vez yo leía en un libro de mística muy interesante que había un pozo del misterio a donde sólo podían entrar dos seres: el poeta y el místico. El poeta se echa un clavado igual que el místico, y encuentran tesoros maravillosos en el fondo del misterio. El poeta los saca y los transforma en palabras, sin darse cuenta; el místico los saca y los transforma en oraciones. Y por eso es tan grande San Juan de la Cruz, porque él saca la oración y el poema.

—Con toda su obra, todo esto que ha trabajado, los homenajes que ha recibido, de hecho ya hay un certamen con su nombre, ¿Qué más le gustaría lograr?
―Pues nada, estar tranquila, ayudar a mis nietas y a mi hija. Tener salud primero, recuperar mi salud y dedicarme a mis nietas y a mi hija.

Entrevista tomada de literaturaiba.com


Fuentes de documentación

EL CUERPO



EL CUERPO

A Jorge García Sabal y Alfredo Veiravé

Asumo
en huesos frágiles
el esplendor del ser y su destierro
mi médula salvaje
mi ambigüedad
tajeada por las uñas de Dios.

1

El cuerpo.

Sólo somos
su huésped transitorio.

Su más desheredado habitante
mortal.

2

Desde
el alba del hueso
la carne
es un latido anterior a sí misma.

3

La carne
sólo piensa cuando el pulso vacila
y en su lugar se instalan
los enigmas.

4

Cuando la carne aúlla
o se desangra
el hombre resplandece en su verdad
de sed
de lumbre y brama.

5

Entre la carne altiva
y sus jirones
un cielo sumergido todavía
sin playas.

6

La carne.

Su batalla
entre la seducción y el desengaño.

De lo humano
hereda la imprudencia y el goce
de exponer su intemperie desnuda
ante los astros.

Como único escudo
la piel.

Ese milagro.

7

Mis pieles sucesivas
obsesivas
fueron aniquilándome
devastándome
al parecer en apariencia
y rescatarme luego
en carne viva.

8

Nuestros pequeños universos
huyen
como huyó todo lo que sombra tuvo
y fue
bajo la piel.

9

Llevo
en carne abierta
los trofeos
de la resurrección y el desarraigo.

Y en los cuerpos ajenos
el gran riesgo
de amarlos.

10

Amo
esta carnadura
que sigue contemplándome
debajo de mis párpados.
Amo
esta muerte viva
clandestina
que siempre se me muere antes de tiempo
y siempre resucita.

11

Quizá
tras evadirme de las venas
y el tiempo
sueñe volver a ser junto a mi sombra
el reverso del fuego.

12

El fuego.
Siempre el fuego.

Nadie
podrá jamás avasallar
su llama
sin apagar el mundo.

13

La carne
es una amante
que hasta el fin se desnuda.

En ella
hasta el dolor se asemeja
al deseo.

14

Los instantes
son ya evanescencia.

Si nos desintegramos
es para asir mejor la madera
infinita.

15

Agotado el combate
la soledad nos nace como una herrumbre
estéril abierta impredecible
en su aire de piedra.

16

Como zona de riesgo
elijo el espejismo de mi primera
eternidad.


Ana Emilia Lahitte- Argentina




***



Ana Emilia Lahitte es una escritora argentina, nacida el 19 de diciembre de 1921 (89 años) en la ciudad de La Plata. Sus obras son de diversos géneros, abarcando principalmente poesía, además de narrativa, teatro, ensayo y periodismo.

Obras

1993 "El tiempo, ese desierto demasiado extendido".
1995 "Cinco Poetas capitales: Ballina, Castillo, Mux, Oteriño y Preler".
1997 "Summa (l947-l997)". Publicación de su obra completa, homenaje de la Municipalidad de La Plata.
2003 "Insurrecciones".
"Los abismos".
"El cuerpo".
"Cielos y otros tiempos".
"Sueños sin eco".
"Los dioses oscuros.
"Roberto Themis Speroni" (ensayo y antología).
Sus obras han sido además incluidas en varias antologías, y traducidas al inglés, francés, alemán, italiano, portugués y catalán.

Premios y distinciones

1980 Pluma de Plata del PEN Club Internacional.
1982 Puma de Oro de la Fundación Argentina para la Poesía.
1983 Primer Premio Nacional de Poesía (ganado por la región "Buenos Aires").
1994 Premio Konex, diploma al mérito.
1997 Premio de Literatura "Homero Manzi".
1999 Premio de Poesía "Esteban Echeverría".
2001 Declarada "Ciudadana ilustre", por la Municipalidad de La Plata.
2002 "Gran Premio de Honor" y "Puma de Oro", de la Fundación Argentina para la Poesía.
2005 Premio "Sol del Macla", del Museo de Arte Contemporáneo Latinoamericano.
2006 Designada "Socia Honoraria" de la SEA (Sociedad de Escritoras y Escritores de la Argentina).


Fuentes de documentación

DEDICATORIA




DEDICATORIA


Las montañas se doblan ante tamaña pena
Y el gigantesco río queda inerte.
Pero fuertes cerrojos tiene la condena,
Detrás de ellos sólo "mazmorras de la trena"
Y una melancolía que es la muerte.

Para quién sopla la brisa ligera,
Para quién es el deleite del ocaso -
Nosotras no sabemos, las mismas por doquiera,
Sólo oímos el odioso chirriar de llaves carceleras
Y del soldado el pesado paso.

Nos levantamos como para la misa de madrugada,
Caminábamos por la ciudad incierta,
Para encontrar una a la otra, muerta, inanimada,
Bajo el sol o la niebla del Neva más cerrada,
Mas la esperanza a lo lejos canta cierta...

La sentencia... y las lágrimas brotan de repente,
Ya de todo separada,
Como arrancan la vida al corazón, dolorosamente,
Como si hacia atrás la derribaran brutalmente,
Pero marcha... vacila... aislada...

¿Dónde están ahora aquellas compañeras del azar,
De mis años de infierno desnudo?
¿En la borrasca siberiana cuál es su soñar,
Qué imaginan en el círculo lunar?
A vosotras os envío mi adiós y mi saludo

Anna Andréyevna Ajmátova- Rusia


(Versión de Jorge Bustamante García)


Посвящение

Перед этим горем гнутся горы,
Не течёт великая река,
Но крепки тюремные затворы,
А за ними «каторжные норы»
И смертельная тоска.
Для кого-то веет ветер свежий,
Для кого-то нежится закат —
Мы не знаем, мы повсюду те же,
Слышим лишь ключей постылый скрежет
Да шаги тяжёлые солдат.
Подымались как к обедне ранней.
По столице одичалой шли,
Там встречались, мёртвых бездыханней,
Солнце ниже и Нева туманней,
А надежда всё поёт вдали.
Приговор. И сразу слёзы хлынут,
Ото всех уже отделена,
Словно с болью жизнь из сердца вынут,
Словно грубо навзничь опрокинут,
Но идёт... шатается... одна...
Где теперь невольные подруги
Двух моих осатанелых лет?
Что им чудится в сибирской вьюге,
Что мерещится им в лунном круге?
Им я шлю прощальный мой привет.

Anna Ajmátova- Rusia


***

Fuentes de documentación

DESTIERRO





DESTIERRO

Mi vida
es un destierro sin retorno.
No tuvo casa
mi errante infancia perdida,
no tiene tierra
mi destierro.
Mi vida navegó
en nave de nostalgia.
Viví a orillas del mar
mirando el horizonte:
hacia mi casa ignorada
pensaba zarpar un día,
y el presentido viaje
me dejó en otro puerto de partida.
¿Es el amor, acaso,
mi última rada?
Oh brazos que me hicieron prisionera,
sin darme abrigo…
También del cruel abrazo
quise escaparme.
Oh huyentes brazos,
que en vano buscaron mis manos…
Incesante fuga
y anhelo incesante
el amor no es puerto seguro.
Ya no hay tierra prometida
para mi esperanza.


Alaide Foppa- España




***


Alaíde Foppa fue una poetisa, escritora, feminista, crítica de arte, profesora y traductora, nacida en Barcelona, España en 1914 de ascendencia guatemalteca por parte de madre y argentina por la vía paterna, quien vivió como exiliada en México, país donde se casó con Alfonso Solorzano, también guatemalteco, en donde nacieron tres de sus cinco hijos, y en donde escribió gran parte de su obra poética.




Vivió también en Argentina y en Italia habiendo estudiado historia del arte y letras. Durante su exilio en México fue docente de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México en la que ejerció la catédra de literatura italiana y de sociológia.1
Antes de vivir en México, radicó en Guatemala durante los años cuarenta. En este país conoció al presidente Juan José Arévalo de quien tuvo su primer hijo, Julio Solórzano, que nació ya en México durante su exilio, y que fue reconocido por Alfonso Solorzano, razón por la cual lleva su apellido.


Fue una feminista activa que participó en defensa de los intereses de género. Fundó y colaboró en FEM, tal vez la primera revista semanal feminista de México. Colaboró también en el Foro de la Mujer, programa radiofónico transmitido por Radio Universidad durante varios años. Se integró activamente a la Agrupación Internacional de Mujeres contra la Represión.
Como crítica de arte, durante su estancia en México, promovió la actividad de numerosas artistas plásticas que luchaban por avanzar en su medio profesional y lo hizo tanto por conducto del Instituto Nacional de Bellas Artes del que fue asesora como de la revista FEM.
Durante la década de los años setenta algunos de sus hijos se involucraron con la guerrilla guatemalteca, específicamente con el Ejército de los Pobres. Como resultado de su participación, dos de ellos fueron asesinados. La muerte de su esposo ocurrió también en esa época. La tristeza que tales eventos provocaron en Alaíde Foppa, la hicieron escribir algunas de sus poesías más sentidas.


Más tarde, en 1980, volvió a viajar a Guatemala para aclarar la muerte de sus hijos. En ese país fue secuestrada, desapareciendo sin dejar rastro. Se culpó al gobierno de Fernando Romeo Lucas García de la desaparición y más tarde de su asesinato. Organismos internacionales y grupos de intelectuales de Francia, Estados Unidos y México exigieron que fuera regresada con vida, sin tener éxito en sus demandas. Muchos años después, su hijo mayor, Julio, quien vive en México, condujo una campaña, también de corte internacional, para tratar de encontrar sus restos y a los culpables de su muerte. Se dijo que los despojos de Alaíde Foppa habían finalmente aparecido en el cementerio de La Verbena, cerca de ciudad Guatemala.

Fuentes de documentación

¿QUO VADIS?




¿Quo Vadis?

Sola, en el ancho páramo del mundo,
Sola con mi dolor,
En su confín, con estupor profundo
Miro alzarse un celeste resplandor:

Es El! Aparición deslumbradora
De blanca y dulce faz,
Que avanza, con la diestra protectora
En actitud de bendición y paz.

Inclino ante El mi rostro dolorido
Temblando de ternura y de temor,
Y exclamo con acento conmovido:
- A donde vas, Señor?

- La Roma en que tus mártires supieron
En horribles suplicios perecer
Es hoy lo que Los césares quisieron:
Emporio de elegancia y de placer.

Allí está Pedro. El pescador que un día
Predicó la pobreza y la humildad,
Cubierto de lujosa pedrería
Ostenta su poder y majestad.

Feroz imitador de Los paganos,
El Santo Inquisidor

Ha quemado en tu nombre a sus hermanos…
Adónde vas, Señor?

Allá en tus templos donde el culto impera
Oué hay en el fondo? O lucro o vanidad.
Cuán pocos son los que con fe sincera
Te adoran en espíritu y verdad!

El mundo con tu sangre redimido,
Veinte siglos después de tu pasión,
Es hay más infeliz, más pervertido,
Más pagano que en el tiempo de Nerón.

Ante el altar de la Deidad impura,
Huérfana de ideal, la juventud
Contra el amor del alma se conjure
Proclamando el placer como virtud.

Las antiguas barbaries que subsisten,
Sólo cambian de nombre con la edad;
La esclavitud y aun el tormento existen
Y es mentira grosera la igualdad.

Siempre en la lucha oprimidos y opresores!
De un lado, la fortuna y el poder,
Del otro, la miseria y sus horrores;
Y todo iniquidad… Hoy como ayer.

Hoy como ayer, Los pueblos de la tierra
Se arman para el asalto y la traición,
Y alza triunfante el monstruo de la guerra
Su bandera de espanto y confusión.

Ciega, fatal, la humanidad se abisma
En Los antros del vicio y del error.
Y duda, horrorizada de sí misma…
Adónde vas, Señor?


Adela Zamudio- Bolivia



***


Adela Zamudio (Cochabamba, 11 de octubre de 1854 - 2 de junio de 1928) fue una escritora y poetisa boliviana.


Adela Zamudio, que fue otra de las grandes mujeres de América, ella de Bolivia que se adelantó a su época, protestando por la discriminación de que era objeto la mujer.

Inicios

En el siglo pasado (1854) nació en el valle de Cochabamba, bañado por sauces llorones e impregnado por el perfume de las flores que se extienden por doquier, una extraordinaria mujer: Adela Zamudio. Se educó bajo normas de la moral y corrección de la época. Aprendió a leer y a escribir en la escuela católica de San Alberto, solamente hasta el tercer curso de primaria, porque en esos tiempos era la máxima educación que se le ofrecía a la mujer. Pero ella se cultivó con la lectura. Su ansia de conocimientos la hacía acudir a los hombres relevantes de la ciudad en busca de libros y fuentes de cultura provenientes de España, y del mundo entero.

Juventud

Cuando el Partido Liberal sube al Gobierno a fines del siglo pasado, Adela tiene la oportunidad de ser profesora en la misma escuela donde se educó. Posteriormente (1905), fue directora de la Escuela Fiscal de Señoritas de las ciudad de Cochabamba. Desde ese pedestal vaciaba sus ideas en la juventud y se dedicó con verdadero entusiasmo a la educación de la mujer.
Todas las conquistas que ha alcanzado la mujer en estos tiempos, bullían ya en su alma. Protestaba enérgicamente del plano secundario y el desprecio en que le mujer se encontraba. En su poema “Nacer Hombre” dice:
Una mujer superior En elecciones no vota, Y vota el pillo peor; (Permitidme que me asombre) Con sólo saber firmar Puede votar un idiota, Porque es hombre.
La sociedad conservadora de la ciudad del Tunari, atribuyó el sentido de sus estrofas a alguna decepción amorosa, ya que su vida se convirtió en un solterío largo y penoso. Su seudónimo “Soledad” era el que más correspondía al desierto en que se debatía sus pensamientos. ¿Cómo hablar de matrimonio civil, de una profesión para la “parindera del hogar”, de reformas y de “Liberación Femenina”, en un ambiente estrecho, plagado de beatas y de prejuicios sociales? Pero ella desafió a esta sociedad que no comprendió sus ideas revolucionarias en favor de su sexo.

Obra

Su primer libro de versos se titula: “Ensayos Poéticos”, contiene poesías de gran belleza. Es una poetisa neo-romántica . Sus estrofas, siempre profundas en su contenido, llevan el mensaje de la reforma a favor de la mujer y de la clase necesitada.
También cultivó con talento y gusto artístico la prosa. Publicó varias novelas como: “Intimas”, en la segunda parte de ella habla de la psicología femenina. “La Inundación”, “Noche de Fiesta” y otras.
Entre sus cuentos: “La reunión de Ayer”, “El Velo de la Purísima”, “El Diamante”, etc.
Reniega de la guerra, como si la batalla fuera el peor de los crímenes y un terrible desacierto. Hoy desde su tumba oye ese clamor por la paz que el mundo lanza y que tiene por respuesta el silbido de cohetes. En su poema ¿Quo Vadis? expresa:
“Hoy como ayer, los pueblos de la tierra se arman para el asalto y la traición, y alza triunfante el monstruo de la guerra su bandera de espanto y confusión”.

A pesar de haber nacido en cuna de encajes y brocados, la igualdad entre los hombres era uno de sus temas favoritos, y así se dirige al mundo en su mismo ¿Quo Vadis?
¡Siempre en la lucha oprimidos y opresores! De un lado, la fortuna y el poder, Del otro, la miseria y sus horrores; Y todo iniquidad. . . hoy como ayer.
Debido a sus ideas liberales, el grupo social de su ciudad natal, a la que ella pertenecía, la aisló, pero supo sufrir en silencio la indiferencia de amistades y parientes. Fue entonces que le dedica versos a la tristeza:
¿Dime, por qué es el tedio, la tristeza Que devoro en silencio a todas horas? ................................................
Ah, si al menos, jamás interrumpida, Me dejaran vivir reconcentrada. En mi dulce tristeza sumergida Nada quisiera, ni aspiro a nada: Porque esta mi interior melancolía Es más grata y mejor que la alegría.
Como todos los poetas le cantó a la muerte. La espera como a la nada inevitablemente que sigue a la vida cuando dice:
“Pero morir no es detener la marcha, sólo es dejar el terrenal ropaje; hundirse en los espacios invisibles seguir, seguir el misterioso viaje”.

Podemos decir con justicia que esta escritora boliviana ha sido una de las más grandes de América, pero lamentablemente no ha alcanzado la fama de Gabriela Mistral, ni de Juana de Ibarbourou, por la desventaja de haber nacido en una ciudad pequeña donde sus ideas revolucionarias a favor de la mujer, chocaron con el muro de una sociedad cerrada. Se la puede considerar, indiscutiblemente, como precursora de las reformas feministas, que ha alcanzado la mujer en los últimos tiempos, por ser la primera que, literalmente, lanzó ese grito justiciero.
Allá por el año 1926, el presidente de Bolivia, Hernando Siles, le pone la Corona como a una gran pensadora y eximia poetisa de Bolivia y América. Esa Corona fue el máximo triunfo sobre el beaterio de su pueblo.
Murió consciente dejando su epitafio, que se lee en su tumba en el cementerio de Cochabamba: “Vuelvo a morar en ignorancia estrella libre ya del suplicio de la vida, allá os espero; hasta seguir mi huella lloradme ausente pero no perdida”.
El 28 de mayo de 1925 el Gobierno de Bolivia en la persona del Presidente Hernando Siles, coronó en Cochabamba a Adela Zamudio, quien había cumplido 70 años de edad, reconociéndola como la más elevada exponente de la cultura en Bolivia.


Fuentes de documentación

sábado, 9 de julio de 2011

HOGUERA DE SILENCIOS




HOGUERA DE SILENCIOS


Hoguera de silencios
crepitar de lamentos
por el camino de la carne
sangre en vilo
se llega al mundo

así alumbra su blanco la tiniebla
así nace la interminable coda
así la mosca desova en el hilo de luz

la tierra gira
el ojo de dios no se detiene
qué haríamos pregunto
sin esta enorme oscuridad.

Blanca Varela- Perú





Fuentes de documentación

jueves, 7 de julio de 2011

MUJER Y MADRE AFRICANA





MUJER Y MADRE AFRICANA

Mientras el sol ardiente
quema impetuoso tu rostro
que tratas de proteger con tus manos.

Mientras la arena quema
tus pies desnudos
que hunden sus pasos
con la esperanza de dejar huella de una historia infinita.

Mientras el cántaro rebosante de agua
encorva tu espalda pero no tu corazón,
deseoso de apagar la sed
de los que amas.

Mientras tu vientre
esconde, nutre y protege
el enésimo fruto de tu anhelo,
de un amor más verdadero y humano...

Otros, extraños y lejanos a ti,
a tu mundo y a tus problemas,
que nunca te han visto
ni saben quién eres...

Otros hacen programas
para dirigir tu futuro
y deciden según sus esquemas
cómo y cuándo tendrás que ser Madre.

Otros, usurpando tu derecho de palabra,
pensamiento y opinión,
codifican según sus intereses tu silencio,
pisotean tu dignidad de mujer
e ignoran tu privilegio
de Madre de la Humanidad.

Entonces,
mientras el sol ardiente
quema impetuoso tu rostro,
una fuerza nueva te nace dentro
y te empuja a apresurar el paso
para dar vida a tu sueño milenario
de justicia y liberación.


Elisa Kidane- Eritrea


____________________________

Elisa Kidane nació en Segheniti Kidane, Eritrea, en 1956.
Después de estudiar en la universidad las mujeres de las Hermanas Misioneras Combonianas en Asmara, en 1980 se convirtió en los Misioneros Combonianos.
Después del primer año de formación, hizo su pareja ideal para el misionero y América Latina.
De 1986 a 1993 vivió en Ecuador, Perú y Costa Rica más tarde regresó a vivir en Italia, en Verona, donde fue editora de la revista de las Hermanas Misioneras Combonianas Ray. Actualmente vive en Roma. Ha publicado libros de poesía que he visto la esperanza y la copiadora a color de baile, para el Verona Novastampa Huellas el'antologia editorial en el corazón del mundo por cuestiones Iris Studio.







MALAPARTE




Fotografía: Sonora, México




MALAPARTE

Esa ciudad que visitas cada noche
aquella de los muros blancos
en la que descubres -cada noche- el fósil.
Esa ciudad es tu ojo y tu oído
la de calles intactas, puertas ligeras
esa donde nadie habita
de telares mudos y pájaros calcáreos.
Esa ciudad es mi tributo
una pequeña estampa, un reino de agua
para que tu voz descanse.


Mónica Nepote- México


____________________________________


Mónica Nepote:
Nació en Guadalajara, en 1970. Estudió la licenciatura en Letras Hispanoamericanas en la Universidad de Guadalajara. Ha sido guionista, periodista y editora. Es autora de Trazos de noche herida (Fondo Editorial Tierra Adentro, 1993) e Islario (Filodecaballos, 2002).