SONETO XVIII
Bésame una vez más, vuelve a besarme
y bésame dame uno de tus besos más sabrosos
dame uno de los más cariñosos
y yo te devolveré cuatro ardiente como brasas
Ah, te quejas? Ven que calmaré ese mal
dándote otros diez muy dulces
Así, mezclados nuestros besos, tan felices
gocemos uno de otro a nuestro gusto
Así tendremos ambos doble vida
Cada uno de nosotros vivirá en sí y en el otro
Permíteme, amor mío, que piense alguna locura
Me siento siempre mal viviendo juiciosamente
y no me puedo sentir satisfecha
si no salgo alguna vez de mí misma
***
SONETO XVIII
Baise m’encor, rebaise moy et baise:
Donne m’en un de tes plus savoureus,
Donne m’en un de tes plus amoureus:
Je t’en rendray quatre plus chaus que braise
Las, te plains-tu? ça que ce doux mal j’apaise,
En t’en donnant dix autres doucereus.
Ainsi meslans nos baisers tant heureus
Jouissons nous l’un de l’autre à notre aise.
Lors double vie à chacun en suivra.
Chacun en soy et son ami vivra.
Permets m’Amour penser quelque folie:
Tousjours suis mal, vivant discrettement
Et ne me puis donner contentement,
Si hors de moy ne fay quelque saillie.
Louise Labé- Francia
****
Louise Labé (1525 en Lyon, Francia - 25 de abril de 1566 en Parcieux-en-Dombes, Francia).
Vida y obras
Conocida con el sobrenombre de "la bella cordelera" (La Belle Cordière), por ser hija de un rico cordelero y casada con otro miembro del gremio, E. Perrin.
Forma parte del famoso grupo de poetas que desarrollan su actividad en Lyon durante el Renacimiento (entre los cuales contamos a Maurice Scève o Pernette du Guillet), poetas de los que hoy se dice que pertenecen a la Escuela Lionesa (a pesar de que nunca hayan constituido un grupo organizado como tal, en el sentido en el que lo era la Pléyade). Sin embargo, es innegable si leemos su obra que colaboró con sus contemporáneos y especialmente con Olivier de Magny y Jacques Pelletier du Mans, con los que se agrupaba en el taller de Jean de Tournes. Conocedora del latin, el italiano y la música, en su casa se reunía lo más selecto de la época. Escribió sus Obras en una época en la que la producción poética era abundante, y en la que se crean las bases teóricas de (Du Bellay, Defensa e ilustración de la lengua francesa, 1549) y en la que se sitúa (con Ronsard, Olivier de Magny, Pontus de Tyard) bajo el modelo de Petrarca y de los clásicos (Catulo, Horacio y otros muchos) o contra ellos. En Louise Labé, vemos en especial la influencia de Ovidio al que, como el resto de sus contemporáneos, conoce muy bien, tanto las Las Metamorfosis como las obras elegíacas (las elegías de Louise Labé parecen tener influencia de las Heroidas).
También su cultura es renacentista e italiana: el Debate parece tener influencias en el modelo que presenta de locura del Elogio de la locura de Erasmo de Rotterdam. Además, afirma su italianismo cultural por medio de un soneto italiano o reescribiendo a su manera (como muchos de sus contemporáneos) uno de los más conocidos sonetos de Petrarca (aquél que empieza con Solo e pensoso). No en vano recibió una refinada educación influida por las modas que venían de Italia.
Toma partido enérgicamente contra el modo en que Jean de Meung termina el Roman de la Rose que había iniciado Guillaume de Lorris, al pasar desde un ralto mítico y simbólico a descripciones mucho más cercanas e incluso claramente misóginas. No tendrá éxito: la obra completada por Jean de Meung se convierte en lo que hoy llamaríamos un best-seller.
La obra de Louise Labé, escasa en cuanto a cantidad, consta de un Débate entre la Locura y el Amor, de tres Elegías y veinticuatro Sonetos, muy conocidos, que por primera vez desde tiempos de Safo) cantan la pasión de una mujer. Su amor por el poeta Oliver de Magny inspira gran parte de sus composiciones líricas. Su obra se caracteriza por la autenticidad y el apasionamiento del sentimiento amoroso, así como por un acentuado sensualismo que la convirtieron en representante del erotismo poético (se la llamó la Safo lionesa).
Conocemos muy pocas cosas acerca de su vida real. Las que a veces leemos son fruto del delirio de algunos críticos partiendo de los escritos de la poetisa (Louise Labé caballero, Louise Labé lesbiana, Louise Labé prostituta, etc.)
Fuentes de documentación
No hay comentarios:
Publicar un comentario