POEMA PARA LA VENTANA DE UN POBRE
Para el techo de los humildes
construyo este poema
que es una teja roja.
Deseo de poeta
para sonrisa del pobre:
enredadera que sube
hasta su ventana sin flores.
Como el silbido de las fábricas,
mis palabras desafinadas
buscan la estrella de los vientos,
para lanzarse sobre la multitud
desde el extremo del verso.
Hay una gran visión desde la altura,
una posibilidad que se abre ruta.
Perspectivas de horizontes
que se dilatan.
Paisajes de liberación
amplificando un revuelo de campana.
Y sobre el porvenir,
una palabra pura enarbolada.
María Luisa Carnelli- Argentina
http://www.edicionesendanza.com.ar
__________________________________________
María Luisa Carnelli
Poetisa, utiliza los seudónimos , Luis Mario y Mario Castro.
Existen pruebas sobre las costumbres en los últimos años del siglo 19 y los primeros del actual, eran por demás conservadoras y en algunos casos machistas totalmente. Se incrementaban cuando las innovaciones eran realizadas por mujeres, sin pretender totalizar ejemplos, citaremos salteando épocas y disciplinas a tres protagonistas: Lola Mora, Alicia Moreau de Justo y Alfonsina Storni, que debieron soportar críticas de la comunidad, algunas rayanas en la estupidez.
En esa senda de luchadoras talentosas está NUESTRA EVOCADA, nacida en La Plata, el 31 de enero de 1898, en un hogar donde el Tango reinaba. Publica sus primeros volúmenes poéticos, sin tanguismos: Versos de mujer (1922), Rama Frágil (1924), por ambas, es señalada como revelación, en la crítica de Bernardo González Arrilli, de Caras y Caretas.
Sigue en el periodismo y en 1928, publica: Poema para la Ventana Pobre y por ese año escribe su primera letra tanguera, en homenaje a su vecino platense Carlos de la Púa, la titula El Malevo, tendrá música de Julio De Caro, pero lo firma con el nombre de su hijo Mario Castro. Seguirán más tangos, como Primer Agua, musicalizado por Francisco De Caro, emplea el mote de Luis Mario.
Con la misma tónica evita firmar con su nombre, dada la época tan cargada de machismo y desdén por todo lo femenino, en especial, en tangos cargados de lunfardismos. Pero decidida a pesar de la prohibición, estrena Moulin Rouge, con música de Julio y Dos Lunares, con Francisco, ambos De Caro.
Con Rafael Rossi en P'al Cambalache, que incluso grabara Gardel, publicado por la Odeón que lo adjudica, con mención en el catálogo respectivo, como de Raúl González Tuñón.
Comparte con Edgardo Donato, Se Va la Vida y con Juan de Dios Filiberto, Linyera y Cuando Llora la Milonga, con Ernesto Ponzio: Quiero Papita. Casi todas fueron grabadas aparte el cantor señalado, por Magaldi y las cantantes Azucena Maizani y Mercedes Simone, citando a las voces mas jerarquizadas.
Firme con su condiciones poéticas, estrena el volumen Mariposa Venidas del Horizonte (1930), Quiero Trabajo (1933), Mineros de Asturias (1935).
En los últimos tangos publicó junto a Ernesto de la Cruz y Roberto Selles, mostrando que los almanaques deshojados, no privan de la actividad. Demostrando ser la primera letrista del tango, que debió esconderse como Luis Mario o Mario Castro, inclusos en etiquetas de varios discos, como los comentados.
Así la evocamos a un siglo de su natalicio, a esta Poeta Total, que sobresalió, superando los prejuicios y escribía con el mismo ritmo de sus años juveniles. Nos dejó el 4 de mayo de 1987.
Publicado por Nestor Scalone
30/01/98
Poetisa, utiliza los seudónimos , Luis Mario y Mario Castro.
Existen pruebas sobre las costumbres en los últimos años del siglo 19 y los primeros del actual, eran por demás conservadoras y en algunos casos machistas totalmente. Se incrementaban cuando las innovaciones eran realizadas por mujeres, sin pretender totalizar ejemplos, citaremos salteando épocas y disciplinas a tres protagonistas: Lola Mora, Alicia Moreau de Justo y Alfonsina Storni, que debieron soportar críticas de la comunidad, algunas rayanas en la estupidez.
En esa senda de luchadoras talentosas está NUESTRA EVOCADA, nacida en La Plata, el 31 de enero de 1898, en un hogar donde el Tango reinaba. Publica sus primeros volúmenes poéticos, sin tanguismos: Versos de mujer (1922), Rama Frágil (1924), por ambas, es señalada como revelación, en la crítica de Bernardo González Arrilli, de Caras y Caretas.
Sigue en el periodismo y en 1928, publica: Poema para la Ventana Pobre y por ese año escribe su primera letra tanguera, en homenaje a su vecino platense Carlos de la Púa, la titula El Malevo, tendrá música de Julio De Caro, pero lo firma con el nombre de su hijo Mario Castro. Seguirán más tangos, como Primer Agua, musicalizado por Francisco De Caro, emplea el mote de Luis Mario.
Con la misma tónica evita firmar con su nombre, dada la época tan cargada de machismo y desdén por todo lo femenino, en especial, en tangos cargados de lunfardismos. Pero decidida a pesar de la prohibición, estrena Moulin Rouge, con música de Julio y Dos Lunares, con Francisco, ambos De Caro.
Con Rafael Rossi en P'al Cambalache, que incluso grabara Gardel, publicado por la Odeón que lo adjudica, con mención en el catálogo respectivo, como de Raúl González Tuñón.
Comparte con Edgardo Donato, Se Va la Vida y con Juan de Dios Filiberto, Linyera y Cuando Llora la Milonga, con Ernesto Ponzio: Quiero Papita. Casi todas fueron grabadas aparte el cantor señalado, por Magaldi y las cantantes Azucena Maizani y Mercedes Simone, citando a las voces mas jerarquizadas.
Firme con su condiciones poéticas, estrena el volumen Mariposa Venidas del Horizonte (1930), Quiero Trabajo (1933), Mineros de Asturias (1935).
En los últimos tangos publicó junto a Ernesto de la Cruz y Roberto Selles, mostrando que los almanaques deshojados, no privan de la actividad. Demostrando ser la primera letrista del tango, que debió esconderse como Luis Mario o Mario Castro, inclusos en etiquetas de varios discos, como los comentados.
Así la evocamos a un siglo de su natalicio, a esta Poeta Total, que sobresalió, superando los prejuicios y escribía con el mismo ritmo de sus años juveniles. Nos dejó el 4 de mayo de 1987.
Publicado por Nestor Scalone
30/01/98
(Publicado 30/1/98)
Buenos Aires Tanguera
Fuentes de documentación
2 comentarios:
Muy bello, no la conocía. Interesante tu blog. saludos
Muchas gracias Laura, pocos la conocen , es por eso que la he traído.
Saludos
Rossana
Publicar un comentario