jueves, 30 de junio de 2011

LAS CARAS






LAS CARAS

Las caras de los hombres que en mi vida he encontrado
me persiguen y viven adentro de mi espíritu.
Las caras de los hombres que he encontrado en mi vida
me miran y me abruman.
Podría dibujarlas pero nunca me atrevo.
Algunas tienen cuerpos y llevan en las manos
anillos y collares, flores de terciopelo,
algunas son mansiones, son jardines, son ríos,
algunas son un viaje, una playa, un desierto.
Algunas son de mármol, algunas son fenicias,
algunas son romanas, griegas y perniciosas
con los rasgos borrados.
Algunas tienen penas, muchas penas algunas,
y largas cabelleras que lloran en el viento.
Algunas son horribles, casi siempre me advierten
que un peligro me acecha.
Algunas tienen horas marcadas en los ojos
y son como clepsidras,
me despiertan de noche.
Algunas me quisieron
y movieron los labios para decir mi nombre.
Algunas no entendieron nunca lo que les dije
ni supieron por qué las miré largamente.
Algunas son anónimas
llevan frutas y fuentes, manos de terracota,
como las estaciones.
Algunas se arrodillan, buscan algo en la tierra.
Algunas como pájaros siempre estiran el cuello.
Algunas se inclinaron
y escribieron sus nombres sobre mi corazón
sin que yo lo advirtiera.
Algunas fueron mías, algunas se alejaron
y perdieron su sexo, su virtud y su candor;
fueron como la imagen
del infierno en el mundo
que tratamos, en vano, de olvidar.
Algunas fueron deidades
que no olvidaré nunca.


Silvina Ocampo- Argentina

Fuentes de documentación

SÁBADO DE ISOBARAS




SÁBADO DE ISOBARAS

Sin un temblor me aíslo tras el anverso de mis manos:
las palmas empujan el aire (aunque no lo creas, ofrece resistencia).
Mi única salvación es huir.
Huir, antes de que estalle la borrasca que presiento
(mantén la mirada firme -me digo- en una sola dirección).

Pero he amanecido como si me doliera el día,
y el sábado -o el mundo-, entre mis dedos,
no es más que una enorme jaula:
estoy fuera, y no sé cómo volver a entrar.


Blanca Sandino- España


_______________________________




BLANCA SANDINO

Nació el 14 de enero de 1946 en Oviedo.


Falleció en Cádiz el 23 de mayo de 2009.


Poeta excepcional que vale la pena recordar...





PERDÓNAME






PERDÓNAME

Perdóname
hoja en blanco
por turbar tu calma
con susurros
escritos
líneas y
líneas
huellas de mis pensamientos
que corren
buscando
y buscando
sin saber
que existen,
sin saber
que ocultan
mi Paz
y la tuya.


Elena Liliana Popescu- Rumanía
Traducción al castellano: Joaquín Garrigós


*****

IARTĂ-MĂ

Iartă-mă
coală albă
că-ţi tulbur liniştea
cu şoapte
aşternute
rânduri
rânduri
urme de gânduri,
ce-aleargă
căutând
căutând
fără să ştie
că sunt,
fără să ştie
c-ascund
Liniştea mea
şi a ta.


Elena Liliana Popescu- Rumanía


*****

PERDONA'M

Perdona’m
fulla alba
que torbe el teu silenci
amb remors
escrites
files
files
traces de pensaments
que s’allarguen
cercant
cercant
sense saber
que hi són,
sense saber
que amaguen
la meua Serenor
i la teua.


Elena Liliana Popescu- Rumanía
Traducción al catalán: Pere Bessó



Fuentes de Documentación

miércoles, 29 de junio de 2011

LOS SONETOS DE LA MUERTE




LOS SONETOS DE LA MUERTE

I

Del nicho helado en que los hombres te pusieron,
te bajaré a la tierra humilde y soleada.
Que he de dormirme en ella los hombres no supieron,
y que hemos de soñar sobre la misma almohada.


Te acostaré en la tierra soleada con una
dulcedumbre de madre para el hijo dormido,
y la tierra ha de hacerse suavidades de cuna
al recibir tu cuerpo de niño dolorido.


Luego iré espolvoreando tierra y polvo de rosas,
y en la azulada y leve polvareda de luna,
los despojos livianos irán quedando presos.


Me alejaré cantando mis venganzas hermosas,
¡porque a ese hondor recóndito la mano de ninguna
bajará a disputarme tu puñado de huesos!


II


Este largo cansancio se hará mayor un día,
y el alma dirá al cuerpo que no quiere seguir
arrastrando su masa por la rosada vía,
por donde van los hombres, contentos de vivir...


Sentirás que a tu lado cavan briosamente,
que otra dormida llega a la quieta ciudad.
Esperaré que me hayan cubierto totalmente...
¡y después hablaremos por una eternidad!


Sólo entonces sabrás el por qué no madura,
para las hondas huesas tu carne todavía,
tuviste que bajar, sin fatiga, a dormir.


Se hará luz en la zona de los sinos, oscura;
sabrás que en nuestra alianza signo de astros había
y, roto el pacto enorme, tenías que morir...


III


Malas manos tomaron tu vida desde el día
en que, a una señal de astros, dejara su plantel
nevado de azucenas. En gozo florecía.
Malas manos entraron trágicamente en él...


Y yo dije al Señor: ?«Por las sendas mortales
le llevan. ¡Sombra amada que no saben guiar!
¡Arráncalo, Señor, a esas manos fatales
o le hundes en el largo sueño que sabes dar!


»¡No le puedo gritar, no le puedo seguir!
Su barca empuja un negro viento de tempestad.
Retórnalo a mis brazos o le siegas en flor».


Se detuvo la barca rosa de su vivir...
¿Que no sé del amor, que no tuve piedad?
¡Tú que vas a juzgarme, lo comprendes, Señor!




Gabriela Mistral- Chile


Fuentes de documentación

FIERA DE AMOR




FIERA DE AMOR

Fiera de amor, yo sufro hambre de corazones
de palomos, de buitres, de corzos o leones,
no hay manjar que más tiente, no hay más grato sabor,
había ya estragado mis garras y mi instinto,
cuando erguida en la casi ultratierra de un plinto,
me deslumbró una estatua de antiguo emperador.

Y crecí de entusiasmo; por el tronco de piedra
ascendió mi deseo como fulmínea hiedra
hasta el pecho, nutrido en nieve al parecer;
y clamé al imposible corazón… la escultura
su gloria custodiaba serenísima y pura,
con la frente en Mañana y la planta en Ayer.

Perenne mi deseo, en el tronco de piedra
ha quedado prendido como sangrienta hiedra;
y desde entonces muerdo soñando un corazón
de estatua, presa suma para mi garra bella;
no es ni carne ni mármol: una pasta de estrella
sin sangre, sin calor y sin palpitación…

¡Con la esencia de una sobrehumana pasión!


Delmira Agustini- Uruguay



Fuentes de documentación

martes, 28 de junio de 2011

A UNA MARIPOSA




A UNA MARIPOSA

Hija del aire, nívea mariposa,
que de luz y perfume te embriagas
y del jardín al amaranto vagas,
como del lirio a la encendida rosa;

Tú que te meces cándida y dichosa
sobre mil flores que volando halagas,
y una caricia por tributo pagas
desde la más humilde a la orgullosa:

Sigue, sigue feliz tu raudo vuelo.
Placer fugaz, no eterno solicita
que la dicha sin fin sólo es el cielo:

Fijar tu giro vagaroso evita,
que la más bella flor que adorna el suelo
brilla un momento y dóblase marchita.

Gertrudis Gómez de Avellaneda- Cuba


***


Gertrudis Gómez de Avellaneda (Camagüey; 23 de marzo de 1814 - Madrid; 1 de febrero de 1873), llamada coloquialmente «Tula», fue una escritora y poetisa cubana.

Nació en la antigua Santa María de Puerto Príncipe, entonces colonia española, hoy Camagüey, Cuba el 23 de marzo de 1814. Sus antepasados provenían de las Islas Canarias. Pasó su niñez en su ciudad natal y residió en Cuba hasta 1836. En este año parte con su familia hacia España.
En este viaje compuso una de sus más conocidos versos, «Al partir». Antes de llegar a España recorrió con su familia algunas ciudades del sur de Francia especialmente Burdeos donde vivieron por algún tiempo. Finalmente en España se establecieron en La Coruña. De La Coruña pasó a Sevilla y publicó versos en varios periódicos bajo el seudónimo de La Peregrina que le granjearon una gran reputación. Es en esta ciudad donde en 1839 conoce al que será el gran amor de su vida Ignacio de Cepeda y Alcalde joven estudiante de Leyes con el que vive una atormentada relación amorosa, nunca correspondida de la manera apasionada que ella le exige, pero que le dejará indeleble huella. Para él escribió una autobiografía y gran cantidad de cartas que publicadas a la muerte de su destinatario muestran los sentimientos más íntimos de la escritora.
Marchó a Madrid en 1840 donde se instaló1 e hizo amistad con literatos y escritores de la época. Al año siguiente publicó exitosamente en la capital de España su primera colección de versos titulada Poesías, que contenía el soneto «Al partir» y un poema en versos de arte menor dedicado, como indica su título, «A la poesía».

En 1844 conoce al poeta Gabriel García Tassara. Entre ellos nace una relación que se basa en el amor, los celos, el orgullo, el temor. Tassara desea conquistarla para ser más que toda la corte de hombres que la asedian, pero tampoco quiere casarse con ella. Está enfadado por la arrogancia y la coquetería de Tula, escribe versos que nos hacen ver que le reprocha su egolatría, ligereza y frivolidad. Pero Avellaneda se rinde a ese hombre y poco después casi la destroza. Tula está embarazada y soltera, en un Madrid de mediados del siglo XIX, y en su amarga soledad y pesimismo viendo lo que se le viene encima escribe «Adiós a la lira», es una despedida de la poesía. Piensa que es su final como escritora. Pero no será así.

En 1845 obtuvo los dos primeros premios de la competencia poética organzada por el Liceo Artístico y Literario de Madrid, momento a partir del cual Gertrudis figuró entre los escritores de renombre de su época.
En abril de ese año tiene a su hija María, o Brenhilde, como la llama ella. Nace muy enferma y muere con siete meses de edad. Durante ese tiempo de desesperanza escribe de nuevo a Cepeda:
Envejecida a los treinta años, siento que me cabrá la suerte de sobrevivirme a mí propia, si en un momento de absoluto fastidio no salgo de súbito de este mundo tan pequeño, tan insignificante para dar felicidad, y tan grande y tan fecundo para llenarse y verter amarguras.
Son escalofriantes las cartas escritas por Gertrudis a Tassara para pedirle que vea a su hija antes de que muera, para que la niña pueda sentir el calor de su padre antes de cerrar los ojos para siempre. Brenilde muere sin que su padre la conozca.

En 1846 se casó con don Pedro Sabater, su primer marido, pero al poco tiempo su esposo enfermó y viajó a París buscando curación, pero murió el 1 de agosto en Burdeos. Gertrudis se recluyó en el convento de Nuestra Señora de Loreto donde escribió Manual del cristiano (hay edición de Carmen Bravo-Villasante, 1975),2 que supuso el comienzo de una inclinación hacia la religión que se haría progresivamente más presente en su obra.1 Tras morir su primer esposo compuso dos elegías que se cuentan entre lo más destacado de su obra poética. Estos y los dos poemas titulados «A él» dan cuenta de sus experiencias personales, aunque habitualmente ella no utilizaba como materia directa de su producción lírica.1 Más tarde apareció una segunda edición aumentada de sus Poesías (Madrid, 1850).


Gertrudis en sus años avanzados.
Movida por el éxito de sus producciones y acogida tanto por la crítica literaria como por el público en 1854 presentó su candidatura a la Real Academia Española pero el sillón fue ocupado por un hombre.
Se casó nuevamente en 1856 con un político de gran influencia, don Domingo Verdugo. A raíz del fracaso de su comedia Los tres amores (marzo de 1858) motivado, entre otras causas, por un gato que fue arrojado a las tablas, incidente que su esposo achacó a un hombre apellidado «Ribera», quien por ello hirió de gravedad a Domingo Verdugo, viajó con su mujer a Cuba en 1859 con la esperanza de que el clima del Caribe le sanara.3 Tula, como era conocida afectuosamente por el pueblo, fue celebrada y agasajada por sus compatriotas. En una fiesta en el Liceo de la Habana fue proclamada poetisa nacional. Por seis meses dirigió una revista en la capital de la Isla, titulada Álbum cubano de lo bueno y lo bello (1860). En 1863 regresó a Madrid, tras pasar por Nueva York, Londres, París y Sevilla. A finales de ese año moría su esposo el coronel Verdugo, lo que acentuó su espiritualidad y entrega mística a una severa y espartana devoción religiosa. Murió en la capital andaluza el 1 de febrero de 1873 a los 58 años de edad. Sus restos reposan en el cementerio de San Fernando.

Su poesía se ha comparado con la de Louise-Victorine Ackermann o la de Elizabeth Barrett Browning por su análisis de los estados emocionales derivados de la experiencia amorosa.1
Como se dijo, su poesía fue tratando cada vez más asuntos religiosos, especialmente a raíz de la muerte de Pedro Sabater y su enclaustramiento en Loreto. Esta temática procuraba dar respuesta a uno de los temas constantes de su trayectoria literaria: el vacío espiritual, y el anhelo insatisfecho, ya expresado en un poema anterior a su boda con Pedro Sabater:
Yo como vos para admirar nacida, / yo como vos para el amor creada, / por admirar y amar diera mi vida, / para admirar y amar no encuentro nada.

En este sentido destacan los poemas «Dedicación de la lira de Dios», «Soledad del alma» o «La cruz», cuya métrica incluye un acertado cambio del endecasílabo al eneasílabo. En poemas como «La noche de insomnio y el alba» y «Soledad del alma» introdujo también innovaciones en el metro que anuncian la experimentación en esta faceta que llevó a cabo el Modernismo. Así, en la obra de Avellaneda se encuentran versos de trece sílabas con cesura tras la cuarta; de quince y de dieciséis sílabas, poco frecuentes en la poesía en español. También utilizó un verso alejandrino (de catorce sílabas) cuyo primer hemistiquio es octosílabo y el segundo hexasílabo, o donde el primero es pentasílabo y el segundo eneasílabo.

También cultivó los géneros narrativo y dramático. En España escribió una serie de novelas, la más famosa Sab (1841) que trata la temática indigenista y de amores no correspondidos. Dos mujeres supone una invectiva contra el matrimonio. Su tercera novela, Guatimozín, reúne una gran cantidad de erudición histórica y se sitúa en el México de la etapa de la conquista. En sus restantes obras narrativas, si bien carecen del vigor de las tres primeras, sigue presente la decidida crítica a la sociedad convencional.

En cuanto al teatro, su obra ocupa un lugar importante en la escena española del periodo 1845-1855, cuando el drama romántico había decaído y aún no había surgido la alta comedia. Leoncia fue estrenada en Sevilla en 1840, tuvo una buena acogida7 y poseía cierta originalidad. Su primera obra estrenada en Madrid, en 1844, fue Munio Alfonso, ambientada en la corte de Alfonso VII de León y Berenguela de Barcelona,8 con una producción de dramas históricos que seguían la estela de Manuel José Quintana, y del que son muestras representativas El príncipe de Viana (1844) y Egilona (1846).

Pero sus mayores éxitos en el teatro los obtuvo con dos dramas bíblicos: Saúl (1849) y, sobre todo, Baltasar (1858), considerada su obra cumbre en el ámbito dramático. Los dos muestran aspectos distintos del Romanticismo. Saúl representa la rebeldía, mientras que Baltasar escenifica el hastío vital, la melancolía del «mal del siglo» que será sentida en la segunda mital del siglo por los poetas simbolistas franceses y en el modernismo hispánico.9
Entre sus comedias, cabe destacar La hija de las flores (1852), alabada por su adecuada combinación de fuerza cómica y poesía.



Fuentes de documentación

PUES ESTOY CONDENADA






PUES ESTOY CONDENADA

Pues estoy condenada,
Fabio, a la muerte, por decreto tuyo,
y la sentencia airada
ni la apelo, resisto ni la huyo,
óyeme, que no hay reo tan culpado
a quien el confesar le sea negado.

Porque te han informado,
dices, de que mi pecho te ha ofendido,
me has, fiero, condenado.
¿Y pueden, en tu pecho endurecido
más la noticia incierta, que no es ciencia,
que de tantas verdades la experiencia?

Si a otros crédito has dado,
Fabio, ¿por qué a tus ojos se lo niegas,
y el sentido trocado
de la ley, al cordel mi cuello entregas,
pues liberal me amplías los rigores
y avaro me restringes los favores?

Si a otros ojos he visto,
mátenme, Fabio, tus airados ojos;
si a otro cariño asisto,
asístanme implacables tus enojos;
y si otro amor del tuyo me divierte,
tú, que has sido mi vida, me des muerte.

Si a otro, alegre, he mirado,
nunca alegre me mires ni te vea;
si le hablé con agrado,
eterno desagrado en ti posea;
y si otro amor inquieta mi sentido,
sáqueseme el alma tú, que mi alma has sido.

Mas, supuesto que muero,
sin resistir a mi infeliz suerte,
que me des sólo quiero
licencia de que escoja yo mi muerte;
deja la muerte a mi elección medida,
pues en la tuya pongo yo la vida.


Sor Juana Inés de la Cruz



Fuentes de documentación

lunes, 27 de junio de 2011

A PESAR DE TODO ME LEVANTO





A PESAR DE TODO ME LEVANTO


Podrás inscribirme en la historia
Con tus mentiras amargas y retorcidas,
Podrás arrastrarme en la basura misma
Y a pesar de todo, como el polvo, me levantaré.

¿Te desconcierta mi insolencia?
¿Por qué te acosa la melancolía?
Porque camino como si tuviese pozos de petróleo
Bombeando en mi sala de estar.

Igual que las lunas y los soles,
Con la certeza de las mareas,
Igual que las esperanzas que alto vuelan
A pesar de todo me levantaré.

¿Querías verme destruida?
¿Con la cabeza inclinada y los ojos cerrados?
Los hombros caídos como lágrimas.
Debilitada por mis gritos conmovedores.

¿Te ofende mi arrogancia?
No lo tomes tan a mal
Porque me río como si tuviera minas de oro
Cavándose en el patio de atrás.

Puedes dispararme las palabras,
Puedes cortarme con los ojos,
Puedes matarme con tu odio,
Y a pesar de todo, como el aire, me levantaré.

¿Te desconcierta mi sensualidad?
¿Te resulta una novedad
Que baile como si tuviera diamantes
En el medio de mis muslos?

Desde los cobertizos de una vergüenza histórica
Me levanto
De un pasado enraizado en el dolor
Me levanto
Soy un océano negro, impetuoso y extenso,
Fluyendo y embraveciendo soporto la marea.
Dejando atrás noches de espanto y miedo
Me levanto
En un nuevo día asombrosamente claro
Me levanto
Con los talentos que mis ancestros dieron,
Yo soy el sueño y la esperanza del esclavo.
Me levanto.
Me levanto
Me levanto.


Maya Angelou- Estados Unidos

***

Still I rise


You may write me down in history
With your bitter, twisted lies,
You may trod me in the very dirt
But still, like dust, I'll rise.

Does my sassiness upset you?
Why are you beset with gloom?
'Cause I walk like I've got oil wells
Pumping in my living room.

Just like moons and like suns,
With the certainty of tides,
Just like hopes springing high,
Still I'll rise.

Did you want to see me broken?
Bowed head and lowered eyes?
Shoulders falling down like teardrops.
Weakened by my soulful cries.

Does my haughtiness offend you?
Don't you take it awful hard
'Cause I laugh like I've got gold mines
Diggin' in my own back yard.

You may shoot me with your words,
You may cut me with your eyes,
You may kill me with your hatefulness,
But still, like air, I'll rise.

Does my sexiness upset you?
Does it come as a surprise
That I dance like I've got diamonds
At the meeting of my thighs?

Out of the huts of history's shame
I rise
Up from a past that's rooted in pain
I rise
I'm a black ocean, leaping and wide,
Welling and swelling I bear in the tide.
Leaving behind nights of terror and fear
I rise
Into a daybreak that's wondrously clear
I rise
Bringing the gifts that my ancestors gave,
I am the dream and the hope of the slave.
I rise
I rise
I rise.

Maya Angelous- Estados Unidos


***


Maya Angelou (Saint Louis, Misuri 4 de abril de 1928) es una poetisa y novelista, y tambien activista por los derechos civiles, actriz y cantante norteamericana. Es profesora de literatura y estudios americanos en la Universidad Wake Forest, en Carolina del Norte.

Nació en 1928 en Saint Louis, Misuri y creció en Arkansas. Su madre ejercía el trabajo de prostituta durante una etapa pero mas tarde lo dejó. A los 8 años Maya fue violada por el entonces novio de su madre y su agresor fue golpeado hasta la muerte. Estos sucesos constituyeron un acto traumático que provocó a Maya un mutismo patológico. Esta etapa de su vida es relatada en su novela autobiográfica I know why the caged bird sings (Sé por qué el pájaro enjaulado canta), publicada en 1970.
En ella, relata su infancia al lado de su abuela puritana, la relación complicada con su madre y su embarazo siendo una adolescente soltera de 16 años. En plena situación de mudez descubre la vocación por la lengua. Permanece muda durante cinco años hasta que una profesora consigue que vuelva a hablar, tras convencerla de que sólo podría apreciar las letras si es capaz de hablar nuevamente.

Su primera novela vendería más de un millón de ejemplares por todo el mundo, además de inspirar una versión cinematográfica. Gather together in my name continúa su autobiografía. En ella describe las dificultades de una madre soltera, inestable en sus empleos y en sus relaciones amorosas.

En 1940, Angelou se marcha a vivir con su madre a San Francisco. A finales de los años 50, como describe en The heart of a woman (El corazón de una mujer). Logra una carrera de éxito como cantante, bailarina, actriz, directora de revistas, activista de los derechos civiles, poeta y novelista. En casi todas sus obras denuncia el racismo, y exalta el valor, la perseverancia, la supervivencia y la propia estimación. Le han sido otorgados numerosos premios y títulos honoríficos. En 1993, leyó su poema “On the Pulse of Morning” (“En el curso de la mañana”) en la toma de posesión del presidente Bill Clinton.

En los años 60, Angelou mantiene un romance con el libertador sudafricano Vusumzi Make, con quien vive en Egipto y publica la revista semanal The Arab Observer. Martin Luther King la invita a participar formando la Southern Christian Leadership Conference (Conferencia Sureña del Liderazgo Cristiano).
B.B. King, Ben Harper y Quincy Jones, entre otros, han musicalizado sus textos.
Ha sido postulada a los premios Grammy en la categoría de libros grabados, al premio Tony por su trabajo en Broadway Look away y a un Emmy por la miniserie Raíces. Es autora del guión y música del filme Georgia, Georgia.





Fuentes de documentación

domingo, 26 de junio de 2011

NUNQUAM LUMEN




NUNQUAM LUMEN

A ras de suelo, nos llenábamos los bolsillos de piedras
nada más al alcance de los dedos.
La frase del día era:
Vetare vitam

Nosotros, éramos niños
y sentíamos el golpe del hambre entre los huesos.

Saciar la sed de las edades enjauladas: Una piedra
Contemplar la desnudez famélica de Ruth: Una lágrima
Sospechar la procedencia de algún resto de pan que trajo Rajel : Un horror
La frase del día era:
Spes vitae

Nosotros, éramos niños
y contemplábamos embobados la rosa azul detrás de la alambrada.

Dentro de mí, la voz, de aquel que quiere subirse a los árboles
Dentro de mí, la identidad, de aquel que escribía ruegos desatendidos
Dentro de mí, el recuerdo, de unos ojos indiscretos tras la nuca
Dentro de mí, cada palabra, de los que nunca figuraron en retratos.

Hoy me permito hablar con Dios
algunas veces creo que él sospecha,
que una brisa de mundo va dictándome poemas,
pero yo, no soy poeta, no, jamás lo he sido.


Rossana Arellano- Chile


*****

Vídeo del poema "Nunquam lumen" de Rossana Arellano realizado por Rosa Iglesias:

http://www.youtube.com/user/IreneRojo5#p/u/12/I-6TyP4_Yew


*****

NUNQUAM LUMEN

La nivelul pământului, ne umpleam buzunarele cu pietre
aflate nu mai departe de o întindere de mână.
Fraza zilei era:
Vetare vitam

Cât despre noi, eram copii
şi simţeam foamea cum loveşte în oase.

A stinge setea vârstelor întemniţate: O piatră
A contempla nuditatea feminină a lui Ruth: O lacrimă
A presupune provinenţa vreunui rest de pâine adusă de Rajel: O grozăvie
Fraza zilei era:
Spes vitae

Cât despre noi, eram copii
şi contemplam vrăjiţi trandafirul albastru de după gardul de sârmă.

În mine e vocea, a aceluia care vroia să urce sus în copaci
În mine e identitatea, a aceluia care scria rugăciuni ignorate de toţi
În mine e amintirea, a unor ochi indiscreţi de după ceafă
În mine e fiecare cuvânt, din acelea care nu au figurat niciodată în portrete.

Azi îmi permit să vorbesc cu Dumnezeu
şi uneori cred că el bănuieşte,
că poate o briză mundană îmi dictează poeme,
eu, însă, nu sunt poet, nu, nicicând nu am fost.


Rossana Arellano- Chile


Traducción al rumano: Andrei Langa



Fuentes de Documentación

MIGRAR






MIGRAR

Matrimonio de vocales: nada ahora.
Queda la distancia entre el cuerpo y la palabra.
Ni la marca del sol o de la zarza.
Faros de color azul en la memoria, y nada más.

Más allá del mar, el tiempo no devora.

Gaviotas se zambullen sin regresar al cuadro.
Ningún nombre persiste a no ser el enigma: migrar siempre.
Y esta noche es todo lo que tenemos.

Todas las palabras son precarias: flor, pauta de las aves, rosa clara.
No permanece ningún rastrillo, apenas la herida abierta.
Sus momentos de amor, el sudor y el tacto, la ensenada.
La soledad no une. Todo nos separa.

Más allá del mar.

Negro, mi espíritu recuerda el largo exilio.
El golpe de sol no cambia esta noche, mi piel.
Todo nombre es grave y transfigura.
Sólo puedo ofrecer esta noche, y nada más.

La muerte estalla en cada verso. Desnudez necesaria.
Y sólo puedo ofrecer esto: el sueño primitivo de los cuerpos sin busca.
La congoja.
Renuncio al amor, pues soy precaria.

Otros amantes esparcen gemidos por la casa.
Todos ellos son comunes en sus homicidios y medias verdades.
Una vez se ha dicho: es para siempre. Al mediodía, una vez y basta.
El espejo siempre nos muestra lo que nos falta.

Incluso el paisaje sucumbe en sus vocablos.
Es bello naufragar entre mis labios.
Renuncio a ti, amor, pues soy precaria.
Más allá del mar, un país sin nombre me aguarda.


Maiara Gouveia- Brasil


*****

MIGRAR

Matrimônio de vogais: agora nada.
Fica a distância entre o corpo e a palavra.
Sequer a marca do sol ou da sarça.
Faróis azuis na memória, e mais nada.

Além do mar, o tempo não traga.

Gaivotas mergulham sem regressar ao quadro.
Nenhum nome persiste além do enigma: migrar sempre.
E esta noite é tudo o que temos.

Toda palavra é precária: flor, pauta de aves, rosa clara.
Nada persiste além da chaga.
Seus instantes de amor, suor e toque, a enseada.
A solidão não une. Tudo nos separa.

Além do mar.

Negro, meu espírito recorda exílio prolongado.
O golpe solar não muda esta noite, minha pele.
Todo nome é grave e transfigura.
Só posso oferecer esta noite, e mais nada.

A morte eclode em cada verso. Nudez necessária.
E só posso oferecer isto: o sonho primitivo
dos corpos sem busca. A mágoa.
Renuncio ao amor, pois sou precária.

Outros amantes espalham gemidos pela casa.
São todos comuns em seus homicídios e meias-verdades.
Uma vez foi dito: é para sempre. Ao meio-dia, uma vez e basta.
O espelho sempre nos mostra o que nos falta.

Mesmo esta paisagem sucumbe em seus vocábulos.
É belo naufragar entre os meus lábios.
Renuncio a ti, amor, pois sou precária.
Além do mar, um país sem nome me aguarda.


Maiara Gouveia- Brasil
Do livro: Pleno Deserto (Nephelibata: 2009)

__________________________________________


Maiara Gouveia (Brasil, São Paulo, 1983). Escritora, ha publicado artículos, ensayos y poemas en algunos países de América Latina y también en Portugal y los Estados Unidos. Ha participado en numerosos eventos literarios y se unió a la organización de FLAP - Festival Literario Internacional. En 2006, fue finalista en el premio Naciente con el libro de poemas El silencio Encantado. La obra inaugural ha cambiado y ahora se llama "Pleno Desierto" (Nephelibata: 2009). Tiene dos libros a la espera de la publicación, "Antes de que se rompa el hilo de plata", disponible para su descarga.




Blog:








MAIARA GOUVEIA (Brasil, São Paulo: 1983). Escritora, publicou artigos, ensaios e poemas em alguns países da América Latina e também em Portugal e nos Estados Unidos. Participou de inúmeros eventos literários e integrou a organização da FLAP – Festival Literário Internacional. Em 2006, foi finalista do Prêmio Nascente com o livro de poemas O Silêncio Encantado. A obra inaugural sofreu alterações e hoje se chama Pleno Deserto (Nephelibata: 2009). Dos livros à espera de uma publicação, menciona Antes que se rompa o fio de prata, disponível para download.




Blogue:










Su blog:
http://ocorpoestranho.wordpress.com/


Fuentes de Documentación

MI CASA ES TU QUINTA COLUMNA




MI CASA ES TU QUINTA COLUMNA

Tu plato tiene miedo, tiembla,
tu vaso llora,
lo aferré con mis labios para protegerlo
no me hizo caso
y se suicidó:
fragmentos de porcelana sobre las baldosas,
las baldosas están polvorientas
y las Pléyades nubladas.
Tu sillón, el de allí,
ha doblado una pata,
ha arrugado sus cojines.
Tu cepillo de dientes
pierde las cerdas
y tus toallas blancas
hace dos días que rechazan beber agua
para convencerme
de que lloran.

Los libros, silenciosos, en la librería
no se pelean como siempre.
Las fotografías de las paredes
me apartan la mirada.
El flexo naranja de mi despacho
está frío,
se ha negado a darme algo de luz para escribir.
Y los lápices han conspirado
encerrándose en los cajones.
La terraza está cruzada de brazos,
ha agachado la cabeza, distante,
hacia el parque.
El parque está perezoso
porque las golondrinas se fueron.

Y allí,
en el fondo de la cesta de la ropa
duerme tu pijama azul,
se acurruca como un bebé
que no quiere salir al mundo





Una casa triste
y cosas
que se rebelan contra mí
porque no vas a volver.

Mi casa
es tu quinta columna


Fátima Naoot- Egipto


Traducción: Eva Chaves.


El Cairo · 1 Abril 2009


*****

بيتي طابورٌ خامس


صَحْنُكَ خائفٌ يرتجفْ،
كوبُكَ يبكي
ضممتُه إلى شفتي لأُطَمْئنَه
غافلَني،
وانتحرَ:
نُثارَ خَزَفٍ فوق البلاطِ،
البلاطُ مُغَبَّرٌ،
والثريا غائمةٌ،
مِقْعَدُكْ الذي هناك
ثنى ساقَه
وغَضَّنَ وسائدَه،
فرشاة أسنانِكَ
تفقدُ شَعرَها
ومِنشَفَتُك البيضاءُ
ترفضُ أنْ تشربَ ماءَها ليومين
لتوهمَني
أنها تبكي.
الكتبُ في المكتبةِ ساكنةٌ
لا تتعاركُ مثلَ دائمًا،
الصورُ على الحوائطِ
تشيحُ عني،
أباجورةُ مكتبي البرتقاليةُ
باردةٌ
أبَتْ أن تمنحَني بعضَ الضوءِ لأكتبَ،
والأقلامُ تآمرتْ
وغلَّقتْ على نفسِها الأدراجَ
الشرفةُ عاقِدَةٌ ذراعيها
وأطرقت برأسها بعيدًا
صوبَ الحديقة،
والحديقةُ كسولٌ
لأن العصافيرَ غادرت.
وهناك
في قاعِ سلَّةِ الغسيل
ترقدُ بيجامتُكَ الزرقاءُ
تتقلَّصُ مثل جنين
يرفضُ الخروجَ إلى العالم
...
بيتٌ حزينٌ
وأشياءُ
تتآمر ضدّي
لأنكَ لن تعود.
بيتي
طابورُكَ الخامس!



Fátima Naoot- Egipto


القاهرة · 1 أبريل 2009


____________________________


Fátima Naoot
(Egipto, 1964)
Fátima Naoot, en su totalidad Fátima Sayyid Muhammad Hasan Naoot, nació en El Cairo, 18 de septiembre de 1964. En 1987 se graduó de la Universidad de Ein Shams en El Cairo como arquitecto y trabajó en el campo durante diez años antes de decidirse a dedicar todo su tiempo a la literatura como poeta, escritor y traductor. Ha publicado diez libros hasta la fecha: cinco colecciones de poesía, cuatro antologías traducida del Inglés al árabe, y un libro de crítica.

Es jefe de redacción de la revista literaria Qaws Qazah (arco iris) y un escritor para el periódico el día séptimo. Ha traducido cuentos de Virginia Woolf, un volumen de American y de la poesía Inglés y un volumen de cuentos de John Ravens. A partir de 2001, publicó cuatro volúmenes de poesía árabe. El manuscrito de su quinto volumen fue recompensado con el primer premio en la sección de literatura árabe de la fiesta literaria en Hong Kong en 2006. La traducción de este libro en chino e Inglés por su parte apareció con el título de una botella de pegamento.

Naoot ha participado en numerosos festivales de poesía y de los comités en el Medio Oriente, Europa y América Latina, y escribe columnas semanales en los periódicos en Egipto y el Medio Oriente. Su poesía ha sido traducida a los idiomas, incluyendo Inglés, francés, alemán, italiano, holandés, español, chino y kurdos.

La revista de literatura árabe moderna, banipal, volumen 25, menciona Fátima Naoot en 'Escribir nuevo en Egipto el artículo, junto a Iman Mersal y Emad Fouad, que fueron invitados a Internacional de Poesía de Rotterdam, en 2003 y 2005, respectivamente.


Kees Nijland

Publicaciones seleccionadas

Poesía
Dedo Pat, 2001
Un centímetro de la tierra, 2002
Una sección longitudinal de la Memoria de 2003
A Palm de una mujer, 2004
Un Jefe de Split con un hacha, 200
Pesado bolsillos con piedras, 2005
El Templo de las Rosas de 2007
Una botella de pegamento de 2008

Fátima Naoot participó en el Festival Internacional de Poesía de Rotterdam de 2007.
Este texto fue escrito en esa ocasión.



Fuentes de Documentación


sábado, 25 de junio de 2011

POEMAS DE MARAM AL-MASRI




POEMAS DE MARAM AL-MASRI

Soy la ladrona de los caramelos,
ante tu tienda
mis dedos se quedaron pegados,
y no conseguí
llevarme ninguno a
la boca.
*
Qué estupidez
al mínimo roce,
mi corazón se abre.
*
Golpes en la puerta.
¿Quién es?
Escondo el polvo de mi soledad
bajo la alfombra,
compongo mi sonrisa,
y abro.
*
Entran en nuestra vida
como arroyuelos;
y de repente
nos ahogamos en ellos,
y ya no sabemos
quién nos dio
el agua o la sal,
ni quién
dejó en nosotros
esta amargura.
*
Ella me abre
sus amplias puertas.
Me llama
y me empuja a abalanzarme,
libre,
hacia su espacio,
y como un pájaro
ante la puerta abierta de su jaula
no me atrevo.
*
Arden en llamas los árboles
al tocarlos
con mis dedos.
*
La anudo
entre la mandíbula y el paladar
con un pañuelo blanco
que aprieto en mi nuca,
como a los muertos
como a los prisioneros
para que, la palabra,
no estalle.
*
Esperaré
a que duerman los niños,
para dejar
que el cadáver
de mi fracaso
flote en la superficie.
*
Como me pediste
lavé los platos
fregué el suelo
limpié los cristales
planché las camisas
y leí a Dostoievski.

El malicioso tiempo que
normalmente vuela estando contigo
tic tac
tic tac
comenzó a caminar
*
Mi alegría y yo
esperamos
el aleteo de tus pasos.
*
Maté a mi padre
aquella noche
o aquel día
ya no lo sé,
huyendo con una sola maleta
que llené de sueños sin memoria,
y una fotografía
mía con él
de cuando era pequeña
y me llevaba en brazos.

Enterré a mi padre
en una hermosa caracola
en un profundo océano,
pero me encontró
escondida bajo la cama
temblando de miedo
y de soledad.


Maram Al-Masri- Siria


___________________________________


Maram al-Masri Maram ( Latakia , 2 agosto 1962 )es una poeta y escritora siria .
Biografía
Vive en París desde 1982 y es autora de cuatro libros de poesía.

Un habitante de la Tierra que amenaza con una paloma blanca ( Damasco , ed. Ministerio de Educación, 1984 )
Color rojo cereza en azulejo blanco ( Túnez , ed. o la du temps, 1997 )
Te miro ( Beirut , y el núcleo. Impresión de Distribución y Publicaciones, 2000 )
El regreso de Wallada ( Granada , ed. Universidad de Granada , 2007 )
Su estilo poético no puede ser fácilmente enmarcado en un género literario muy específico, el occidental o árabe. Al mismo tiempo, parece que ganó amplio apoyo entre muchos poetas árabes jóvenes.

La suya es una poesía de tipo de amor íntimo, en el libre de y en la métrica , cuya originalidad consiste en la prestación, en unas pocas líneas de las imágenes poéticas y el efecto conmovedor, y en la búsqueda frecuente para el verso final "sorpresa" , irónico o alienante.

Las definiciones del poeta y la poesía de ingenuidad Myricae ajuste en referencia a la lengua utilizada que parece, a primera vista, ingenuos, fina e infantil, pero de hecho, precisamente, el resultado de esta búsqueda cuidadosa de la imagen poética es esencial , encerrado en una pocas pinceladas rápidas. Los gestos y los objetos cotidianos son pesados ​​semanticised, humanizado y cargadas de sentido: de la capa al botón, la ventana, la muñeca, los dulces y las pompas de jabón.

Debido a la brevedad de algunos poemas, escritos como si fueran fragmentos, y el amor de su contenido, Guy Bennett tenía la impresión de que gran recuerda la poesía de Safo , esta tendencia a centrarse en una sola idea o acción.

Estas consideraciones se aplican, en general, ya que un análisis más detallado de sus obras, tenemos otros problemas, más allá del amor, que siempre tienen un sabor autobiográfico, como: la soledad de los inmigrantes (el poeta de origen sirio pero trasplantado a Francia ), la nostalgia de su tierra y la libertad de las mujeres. Cambiar el tema, también cambia el lenguaje que se vuelve más descriptivo y adornado.

Sus libros han sido traducidos al italiano, Inglés, Francés, por supuesto, el serbio-croata y español. En España , Te miro permaneció durante un mes en los diez libros más vendidos de la poesía. También escribió cuentos cortos publicados en revistas literarias árabes y europeos. Algunos de sus poemas han sido incluidos en antologías recientes de los poetas contemporáneos árabes.



PLANTA




PLANTA

Arbustos de toronjil
que crecen por el arroyo
voltearon de repente sus ojos verdes
hacia la falda añil del agua
en una amorosa mirada.
¡Ay! El viento apartó a los amantes.

El trébol
medrando con su amor a la vida
saludó al campo inmemorial
que tan sólo correspondió a su venia
con la voracidad de un borrego hambriento.

Una hiedra
con sus rodeos y meandros
alrededor del bastidor de madera de la vida
pintó una pena violeta.


Mahbobah Ebrahimi- Afganistán
Traducción: Ricardo Gómez (Del inglés).

______________________________________



Mahbobah Ebrahimi nació en Kandahar, Afganistán, en 1976. Desde su temprana infancia la guerra la llevó a vivir el desplazamiento hasta Irán, donde se graduó en cciencias básicas de la salud en la Universidad de Teherán. Escribe poesía desde su adolescencia, está casada con un poeta afgano y tiene tres hijos. Su primer libro de poesía es El viento es mi hermano. Trabajó como Jefe de Redacción del periódico cultural "Farkhar" y como Jefe de Redacción de la revista mensual “Neda”, dedicada a las mujeres. Desde 2007 vive en Afganistán con su familia, en medio de la zozobra de la guerra.


Fuentes de Documentación

LUZ DERRAMADA SOBRE UN ESTANQUE DE ALABASTRO




LUZ DERRAMADA SOBRE UN ESTANQUE DE ALABASTRO

Una pequeña piedra transparente
y en ella,
la deslumbrada alegría del sol.
Eres el canto del agua
y entre sus hebras, el canto fresco
de la alondra, el viento suave
al amanecer. Luz derramada
sobre un estanque de alabastro.
Sobre sus aguas:
el azahar
y el jazmín.


Coral Bracho- México


_____________________________





Escritora mexicana. Nació en la ciudad de México. Profesora de Lengua y Literatura en la Universidad Nacional Autónoma de México, ha trabajado en la elaboración de un diccionario del español hablado en su país y ha formado parte del consejo de redacción de la revista La Mesa Llena. Su poesía vincula el plano de la metáfora con la transfiguración erótica y para ello se sirve del tránsito y la mezcla de los reinos mineral, vegetal, animal y humano. El poeta Néstor Perlongher, en su antología Caribe transplatino, cita a Coral Bracho como uno de los ejemplos de poesía neobarroca latinoamericana. La escritora obtuvo en 1981 el premio de poesía de la Casa de la Cultura de Aguascalientes con el libro El ser que va a morir. Ha publicado también Peces de piel fugaz, Tierra de entraña ardiente y Jardín del mar. Han sido editadas dos recopilaciones de sus poemas: Bajo el destello líquido y Huellas de luz. Ha traducido, entre otras obras, Rizoma, de Gilles Deleuze y Félix Guattari, y Apuntes angloafricanos, de Doris Lessing.


Fuentes de Documentación


viernes, 24 de junio de 2011

YO, LA HEMBRA FIERA




YO, LA HEMBRA FIERA.

Yo, la marsupial,
la roedora,
la que no tiene tregua,
la que ha juntado ramas,
la que escoge las hierbas con las zarpas heridas,
la que gasta los cobres de su lengua
para fraguar el nido
y está midiendo el viento,
y acapara el lado oculto
de todas las colmenas,
la que atina a mirar los trajes de la luna
y quiere desovar,

la que fue fecundada
con un polen antiguo
y está que la revienta
la gloria de la estirpe,
n la que tan sólo espero un signo de los astros
para tirarme
con un rugido ronco a dar a luz,

yo, la hembra fiera,
la traidora,
la taimada,
la que a la muerte ha echado
a perder
su cacería.

Ana Istarú- Costa Rica

De "Verbo madre" 1995


___________________________________


Ana Istarú nació en San José, Costa Rica, en 1960. En 1981 obtiene su bachillerato en Artes Dramáticas con énfasis en la actuación de la Universidad de Costa Rica. Ana es reconocida por su trabajo como poetisa, actriz, y dramaturga. Su poesía, femenina, está cargada de erotismo, lo que ha dado pie a la polémica entre los lectores. Su obra la ha hecho mercadora de varios premios literarios. Por mencionar algunos: el Premio Unico de Poesía del Carmen Latinoamericano organizado por EDUCA en 1982; en el año de 1990 obtiene el Premio Nacional a la actriz debutante; en 1997 a la mejor actriz Protagonista y el Premio Ancora de teatro de 1999-2000.[1]

Carrera
Gracias a su padre Ana penetra al mundo de las letras y por su madre conoce la pasión por el teatro. A los quince años publica su primer libro. Ana ha publicado seis poemarios de los cuales el más reconocido es La estación de fiebre. Ana trabaja como actriz teatral, siendo protagonista en obras tanto clásicas como contemporáneas. Otros poemas destacados: Palabra nueva en 1975, Poemas para un día cualquiera en 1977, Poemas abiertos y otros amaneceres en 1980, La estación de fiebre y otros amaneceres en 1983, La muerte y otros efímeros agravios en 1988, Verbo madre en 1995 y Poesía escogida en 2002.

Obra
La obra poética de Ana Istarú, que abarca seis poemarios, ha sido reconocida en numerosas antologías americanas y europeas. Su libro más conocido es La estación de la fiebre. Ha sido traducido al francés y publicado en París. Aparte del francés su obra también se ha traducido al inglés, alemán, italiano y holandés.

Dramaturga
Como dramaturga también ha obtenido varios premios. En 1995, en España, se le otorgó el premio de María Teresa León para Autoras Dramáticas, convocado por la asociación de Directores de Escena, en Madrid. En Sevilla recibió el Premio Machado de Teatro en 1999. Algunas de sus obras se han montado en Costa Rica, España, México y Estados Unidos. En 1990 se le otorgó la beca de creación artística de la Fundación John Simon Guggenheim.

Publicaciones
Poesía“La muerte y otros efímeros agravios” (1989)
“La estación de fiebre” (1983)
“Verbo Madre” (1995).
[editar] Teatro“El vuelo de la grulla” (1984)
“Made nuestra que estás en la tierra” (1996)
“Baby Boom en el paraíso” (1996)
“Hombres en escabeche” (2000).[3]

Resultado
Muchos de sus críticos y lectores de la poesía de Ana Istarú coinciden en que es una poesía un tanto erótica con perspectiva de género, es decir, una poesía muy femenina. Es su poesía, Ana, expresa sin ningún temor los sentimientos más profundos de la mujer. Ana logra con su obra reflejar sus deseos y son identificados con los deseos de sus lectores. Por el erotismo de su poesía consigue que a veces el significado de sus versos puedan ser interpretados de diversas maneras, como corresponde a una verdadera obra literaria, según los propios deseos del lector o lectora.


Fuentes de Documentación

LOS CICLISTAS BLANCOS




Collage de Rosa Buk






LOS CICLISTAS BLANCOS

Troquelan sus siluetas al abierto espacio
en plano rosa inclinado como sus cuellos,
y dejan huellas cíclicas,
que arañan la arena.

-Los ciclistas blancos llevan en su corazón las mareas-

Lucen trajes de seda, algodón y gasa
reflejando el atardecer,
la visión propone paletas impresionistas
recordando a Degas y Monet.

-Los ciclistas blancos tienen humo azul en sus cabezas-

La playa se plena…
los ciclistas desbordan las costas
salpican de espuma a gaviotas y estrellas,
la arena humedece de lágrimas
en bajante de rostros
hacia los brazos
hacia las ruedas
bautizando en piras de amor las almejas.

Nada los detiene…
paralelos al mar trepan médanos
y saltan olas gigantescas
las caracolas desfantasman las cuevas
y un perfume hondo a sal envuelve las piedras.

-Los ciclistas blancos cantan baladas viejas-
en lenguas que sólo entienden
los pájaros
los niños
y un delfín olvidado en fosa abisal, eterna.

-Los ciclistas blancos mueven en diagonal la Tierra-

La noche
la larga noche se quiebra.
Sus cuellos son divinas rectas
alzando sus miradas en claro de pez
se comprometen y sostienen los días.
Abandonan las bicicletas
corceles redondos de viento,
les donan besos de escamas
y avanzan sublimes hacia el mar.

La ciudad de metal ya no les pesa.

-Los ciclistas blancos danzan sumergiéndose,
Son noctilucas del ángel y del agua sus brisas-


Rosa Buk- Argentina


_________________________________

ROSA BUK
22-11-1945 / 3-8-2008

Nace en Munro, Buenos Aires, Argentina.
Entre 1951 y 1960 estudia danzas clásicas y españolas (Conservatorio Ester Ada Galvani) y ejecución de piano clásico, Sistema Williams (1952/1956).
En 1963 obtiene el título de Maestra Normal Nacional en la Escuela Nacional Normal de San Fernando, provincia de Buenos Aires.
Entre 1970 y 1973 Cursa en la Alianza Francesa, dicha lengua.

Rosa escenógrafa y vestuarista
1965/67 Cursa la carrera de Escenografía y Vestuario en el Instituto Superior de Arte del Teatro Colón de Buenos Aires.
1967 Asistente de escenografía del maestro Saulo Benavente.
Participa del Grupo Skene –teatro experimental- con el espectáculo “El Coleccionista” (Teatro de la Fábula, Ciudad de Buenos Aires).
Asistente de escenografía de Claudio Segovia en la obra musical “Baguala” en el Teatro Odeón de la Ciudad de Buenos Aires, espectáculo luego en gira por Europa. Artistas: Mercedes Sosa, Los Trovadores, Ballet del Chúcaro y Norma Viola, Chito Zeballos, Kelo Palacios, otros.
1968 Asesora de Vestuario Canal 7 y Canal 11, en los programas: “Cantando la Historia”, “Vivir es una Comedia” y el Ciclo de Teatro Nacional, bajo la dirección de Juan Silbert. Actores: Iris Marga, Sergio Renán, Ulises Dumont, Susana Rinaldi, Nené Malbrán, Juan Carlos Mareco, Elena Tasisto, otros.
Diseña vestuario para el ballet de Tango: Mayoral y Elsa María.
1969 Realiza vestuarios sobre bocetos del escenógrafo Rafael Reyeros, para el ballet del Chúcaro y Norma Viola, en el Festival Cosquín 69’, Provincia de Córdoba.
Diseña el vestuario de la ópera “Manón Lescaut” de Puccini en el Teatro Argentino de la Ciudad de La Plata.
Participa de la Sixieme Biennale de París con trabajos de investigación sobre la obra de Federico García Lorca “Los amores de Don Perlimplín”.
1970 Jefa de Taller de Escenografía en el Teatro I.F.T. para obras del maestro Saulo Benavente.
Diseña el vestuario para teatro infantil, dirección Mara Lasio (Teatro I.F.T).
Auxiliar de Vestuario en el IV Festival del Canto Argentino, Ciudad de Balcarce, Provincia de Buenos Aires.
1971 Escenografía y vestuario para el espectáculo “Balurdos de Medianoche” en la Botica del Angel de Bergara Leumann, con el prestigioso actor Héctor Malamud.
1972 Escenografía y vestuario de la obra para niños "Rosa, rosita, rosalinda", dirección Hedy Crilla en el teatro Embassy de la Ciudad de Buenos Aires.
Escenografía y vestuario teatro en gira con la actriz Haydeé Padilla en "El Chou de la Chona”.
1973 Escenografía y vestuario del film “La civilización está haciendo masa y no se deja oír” dirección de Julio Ludueña.
1974 Vestuario para el conjunto de ballet folklórico de Valentina Valle.
1980/82 Realiza un curso de actualización y perfeccionamiento de Escenografía con el maestro Guillermo de la Torre, en su estudio privado.
1981/82 Dicta curso de Vestuario en el Estudio del escenógrafo Guillermo de la Torre.
1982 Escenografía y vestuario de la obra de teatro “Ojo al bache” de Jorge Nuñez, Teatro El Colonial, Bs. As.
1983 Escenografía de la ópera para niños “Tortita”- Grupo Trasnoche, teatro musical, dirección Jorge Roca, libreto de Mónica Villa. (Teatro El vitral, Bs. As.)
1984 Diseño de bocetos y dirección de equipo de realizadores para exposición "FERIN" en el predio ferial de Parque Norte, Costanera Norte, Buenos Aires.
1986/88 Es nombrada asistente y luego titular de la cátedra Espacio Escénico de la carrera de Puesta en Escena en la Escuela Municipal de Arte Dramático ( E.M.A.D.) de la Ciudad de Buenos Aires.
1986 Diseño y realización de vestuario y títeres para la obra para niños "Un elefante ocupa mucho espacio", dirigida por Paco Redondo, en la ciudad de San Nicolás, provincia de Santa Fe.
Escenografía y vestuario de la obra para niños “Cada sapo con su pozo” dirección Eduardo Ruderman (Auditorio Universidad de Belgrano, Bs. As).
1987 Ambientación y vestuario de videos y cortometrajes
1988 Diseño y realización de vestuario, utilería y títeres para la Agrupación Humorística La Tristeza, dirección de Paco Redondo (teatro callejero).
1989 Escenografía y vestuario de la obra “Quiere Ud. representar conmigo” de Marcel Achard (Teatro de la Hebraica, Bs. As.)
Escenografía y vestuario de la obra “Una libra de carne” de O. Dragún, dirección Néstor Sabatini (T.E.A.) Buenos Aires.
1989/90 Investigación desde el espacio plástico con el director “Pucho” Medrano en obras de teatro del repertorio latinoamericano (T.E.A.).
1989/90 Talleres de búsqueda Espacial para actores (juegos con armado de escenografías).
1996 Investigación del Espacio escénico para la obra “La batalla de José Luna” de Leopoldo Marechal, dirección de Mirta Maidana (Centro Cultural Sur, Bs. As.).
1999/2000 Puesta en escena y dirección de los Recitales de Poesía de los Grupos “Los Vagamundos” (en Fundación Tiempo de Teatro y Poetas del Encuentro) y “Pulsares” de la ciudad de Lobos con apoyo de la Secretaría de Cultura.
2003 Dirige la performance de la presentación del poemario “Sensorios Circuitos” de su autoría. Auditorium de la Universidad Tomás Aquino, San Martín.
2004 Dige la performance de la presentación del poemario “Bella” del autor argentino Salvador Verzi. En el ámbito de la 2º Feria del Libro organizada por la Sociedad de Escritores de San Martín (SESAM).
Dirige la performance de la presentación del poemario “Azulado” del autor mexicano Victor Sentires. Café Concert de la Editorial Baobab, Bs. As.

Rosa pintora
1980/83 Concurre a los talleres de plástica de la pintora Susana Helman.
1987/88 Primeras muestras plásticas en las exposiciones itinerantes organizadas por la Secretaría de Cultura de la Municipalidad de la Ciudad de Bs. As. bajo la supervisión de la artista plástica Irma Bazzi.
1988 Muestra plástica en el Instituto Argentino de Secretarias Ejecutivas, bajo la supervisión de la artista plástica Irma Bazzi.
1990 Exposición de sus obras en el Banco Cooperativo de Caseros y en su atelier privado.
1993/96 Exposiciones en las Galerías Marienbad, Van Raap, Tokio, Salón Obras Sanitarias, entre otras en la ciudad de Buenos Aires.

Rosa astróloga
1989/92 Estudia Astrología Humanística en la institución Casa XI con el maestro Eugenio Carrutti.
1991/1999 Dicta talleres mensuales de visualización y reflexión de las energías de los signos del Zodíaco, su interrelación con los arquetipos de la Mitología y la Psicología. (Talleres de Luna)
-Seminarios de Introducción a la Astrología Humanística (corriente que emerge a partir de psicólogos como Jung y Adler).
-Seminarios para profesionales de las áreas humanísticas.
-Cursos de Astrología Humanística, teórico-práctico. Confección y lectura de Mapas Natales.
-Orientación vocacional a través de la Carta Natal
-Trabajos en equipo con profesionales de terapias alternativas colaborando en la búsqueda de la sanidad psico-físico-espiritual.

Rosa diseñadora e ilustradora
2003/2005 Toma clases de Diseño y Edición Digital con el maestro Leandro Guerén.
2003 Funda “SOLSARA® Fábrica de Libros”, editora de libros y publicaciones digitales.
2004 Edita y Diseña el libro “Bella” del poeta argentino Salvador Verzi. Editorial Solsara Ediciones. Talleres Gráficos Baobab, Buenos Aires
Edita y Diseña libro “Azulado” del poeta mexicano Victor Sentires. Editorial Solsara Ediciones. Talleres Gráficos Baobab, Buenos Aires.
Diseño y realización de website del portal personal de arte de Victor Sentires, poeta y artista plástico mexicano. www.victorsentires.com
Edita y Diseña libro “Desde el Alma hasta la Piel” de la poeta mexicana Cecilia Ortega. Editorial Solsara Ediciones. Talleres Gráficos Baobab, Bs. As.
Diseña el libro “Ecos de Eva” de la poeta de Puerto Rico, Mirna Estrella Pérez, editado en España por Ediciones Atenas (Barcelona).
2005 Diseño de diversas portadas de libros para Ediciones Atenas (Barcelona).
Diseño y realización de website de grupo de titiriteros "El Yeite" www.grupoelyeite.com

Rosa Poeta
1995 Participa de los Talleres Literarios S.A.D.E. (Sociedad Argentina de Escritores) del Noroeste Bonaerense coordinados por los escritores Héctor Urruspuru y Rodolfo Edwards.
1996 Es nombrada Presidenta de la Delegación S.A.D.E. San Andrés, bajo la firma de José M. Castiñeira de Dios, Presidente de S.A.D.E. Nacional.
Coordina el Taller Literario de dicha Delegación.
Coordina los talleres de verano “Los Patios”, en su casa de San Andrés.
Realiza un recital, junto a la poeta y locutora Nora Santana, en la Casa Museo Evaristo Carriego (Bs. As.)
1997 Funda y coordina el Taller Literario “La Espiralada”, grupo de escritores que investigan a través de juegos teatrales, ejercicios sensoriales y la plástica el valor de la palabra escrita.
Es convocada para coordinar el Taller Literario de la Fundación Tiempo de Teatro que dirige el maestro Francisco Tricio, en San Martín.
1998 Funda y coordina el Taller Literario “Los Vagamundos”, con sus integrantes profundiza la investigación corporal previa a la escritura, con resultados altamente positivos.
1999/2002 Es convocada por la Secretaría de Cultura de la Ciudad de Lobos, provincia de Buenos Aires, para integrar su equipo en el Programa de Asistencias Técnicas -programa de difusión cultural del Gobierno de la Provincia de Buenos Aires- como docente en Taller Literario para las Escuelas (E.G.B. y Polimodal).
Coordina el Taller Literario “Pulsares” de dicha ciudad.
2004/05 Es convocada por la Directora de Arte Sra. Mercedes Roldán de Galería Mediterránea para coordinar el taller de Creatividad para la Escritura “Los Grillos” en Villa Urquiza, ciudad de Bs. As.
2002/2008 Integra los foros poético-literarios www.poesiapura.com, el portal de poesía más importante de habla hispana con sede en Madrid. Es aquí donde encuentra la mayor inspiración creativa, sintetizando toda su formación artística en la escritura poética. Sus trabajos son destacados continuamente, recibiendo el galardón de “Poeta Excepcional”, y su activa participación en los foros es reconocida por sus compañeros.
Para poder traducir a los foristas de habla portuguesa, estudia el idioma y en 2007 viaja a Brasil, invitada por ellos, a participar de encuentros literarios, en los que presenta parte de su obra.
2006/2008 Funda y coordina el “Grupo Austral de Poesía Pura”, convocando a todos los poetas argentinos que participan en el foro. Organiza y dirige los encuentros del Grupo Austral poniendo toda su experiencia y vocación artística para convertirlos en verdaderos talleres multidisciplinarios.
En Poesía Pura, escribe y publica casi toda su obra poética. Sus últimas creaciones, las llamadas series de “Abel” y de “Alicia”, son ampliamente elogiadas por sus colegas. Y es en este espacio, viviendo la poesía, donde pasa cada día de sus últimos años.


Distinciones
1997 Es invitada a participar en varias antologías de poesía, entre ellas la de Los Poetas del Encuentro, Villa Ballester, provincia de Buenos Aires.
Mención de Honor y Tercer Premio, 3er. Concurso Nacional de Poesía y Cuento. Ediciones Baobab, Bs. As. Auspiciado por Secretaría de Cultura de la Nación.
Primer Premio, Certamen Nacional “Nilda Mañas de Garau”. Auspiciado por Dirección de Cultura de la Municipalidad de Mercedes, provincia de Buenos Aires.
Primer Premio, Juegos Florales de Los Poetas del Encuentro, Villa Ballester, provincia de Buenos Aires.
1999 Segundo Premio, Certamen “Dr. Guillermo Ara”, auspiciado por el Grupo Literario Pulsares y la Municipalidad de Lobos, provincia de Buenos Aires.
Primer Premio, 9no. Certamen Nacional “Voces al Viento”, declarado de interés Municipal. Villa Ballester, provincia de Buenos Aires.
Tercer Premio, Sindicato de Luz y Fuerza, Secretaría de Cultura. Ciudad de Bs. As.
2000 Primer Premio, Centro de Estudiantes de Ciencias Económicas. U.B.A. (Universidad de Buenos Aires)
Mención de Honor, Certamen internacional “Homenaje a Roberto Arlt” Auspiciado por el Ateneo de las Letras, Ciudad de Bs. As.
Mención Especial, Certamen Nacional “Una Poesía para el Tercer Milenio”, auspiciado por la Dirección de Derechos Humanos del Gobierno de la Provincia de Buenos Aires.
Mención Especial, certamen nacional Ediciones Luel, Azul, provincia de Buenos Aires.
Primera Mención de Honor, Certamen Nacional 34° Club de Leones Martínez, provincia de Buenos Aires.
Tercer Premio Ediciones Baobab. Auspicio de la Subsecretaría de Cultura de la Nación.
2001 Premio a Poemario en la Entidad Literaria Voces del Chamamé. Asturias, España.
2002 Primer Premio Ediciones Baobab, Poemario “Sensorios Circuitos”. Auspicio de la Subsecretaría de Cultura de la Provincia de Buenos Aires. (edición del poemario).
2002/06 Poeta Excepcional en los Foros poético-literarios www.poesiapura.com
Es invitada a participar en la Colección de Cuadernos de Roldán con una de sus obras plásticas, ilustrando un poema de Agustín Torres Vázquez de Sevilla, España.
2004 Recibe premio a la trayectoria otorgado por la Asociación Civil Empresarias y Profesionales (ACEP) como la Mujer del Año en el rubro “Mujer en la Poesía”.


Fuentes de Documentación

jueves, 23 de junio de 2011

ESPEJISMO





ESPEJISMO

Ella mira
el sauce repetido en el agua:
cardumen en tierra prisionero.

El río
repica en los guijarros
aferrado a sus pies secos.
Lame sus resecas manos
con caricia húmeda
de ansioso enamorado.
La arrastran remolinos impacientes
que hacen boyar sus senos
y enlazan los muslos polvorientos
en inquietante abrazo.

Ella ve
en la tierra sembrada de soles
una explosión de capullos
como miríadas
de mariposas blancas.
Cantando
enreda en sus cabellos empapados
flores de camalote.
Y ríe en medio del río
ríe bajo el agua terca
con la boca abierta
y los ojos cansados.

Maybell Lebron- Paraguay

***

Maybell Lebron

Cuentista y poeta. Aunque nacida en Argentina,(1923) vive en Paraguay (Asunción) desde 1930. Activa promotora de actividades culturales en su país y miembro del Taller Cuento Breve, Maybel Lebron ha publicado algunos cuentos en los libros de dicho taller y algunos otros en periódicos y suplementos literarios diversos. En 1989 obtuvo el primer premio en el concurso "Veuve Chiquot Ponsardin" por "Orden superior", uno de los relatos incluidos en Memoria sin tiempo (1992), su primer libro de cuentos. En 1993 otro de sus cuentos ("Gato de ojos de azufre") fue galardonado con el Premio Néstor Romero Valdovinos en el concurso de cuentos del Diario "HOY" de ese año. También es autora del poemario Puente a la luz (1994).


Fuentes de documentación

HUÉSPED SIN SOMBRA





HUÉSPED SIN SOMBRA

Huésped sin sombra
(Del libro Reencuentro)

Nada deja mi paso por la tierra.
En el momento del callado viaje
he de llevar lo que al nacer me traje:
el rostro en paz y el corazón en guerra.

Ninguna voz repetirá la mía
de nostálgico ardor y fiel asombro.
La voz estremecida con que nombro
el mar, la rosa, la melancolía.

No volverán mis ojos renacidos
de la noche a la vida siempre ilesa,
a beber como un vino la belleza
de los mágicos cielos encendidos.

Esta sangre sedienta de hermosura
por otras venas no será cobrada.
No habrá manos que tomen, de pasada,
la viva antorcha que en mis manos dura.

Ni frente que mi sueño mutilado
recoja y cumpla victoriosamente.
Conjuga mi existir tiempo presente
sin futuro después de su pasado.

Término de mí misma, me rodeo
con el anillo cegador del canto.
Vana marea de pasión y llanto
en mí naufraga cuanto miro y creo.

A nadie doy mi soledad. Conmigo
vuelve a la orilla del pavor, ignota.
Mido en silencio la final derrota.
Tiemblo del día. Pero no lo digo.

Olga Chams Eljach- Colombia

Del Libro " Reencuentro "

***



Olga Chams Eljach, poeta colombiana nacida en Barranquilla en 1921, es
hija de padres oriundos de Líbano, Medio Oriente.Ha figurado bajo el seudónimo de Meira Delmar desde que algunas revistas cubanas publicaran sus primeros poemas. Hizo estudios en su ciudad natal en el Conservatorio Pedro Biava, en el cual fue luego profesora de Historia del Arte y Literatura, materias que cursó en Roma, Italia. La universidad atlanticense le confirió el doctorado «Honoris Causa» en letras, es miembro correspondiente de la «Academia Colombiana de la Lengua» y dirigió por muchos años la Biblioteca Pública del Atlántico.
Su poesía caracterizada por una dulce sensualidad, está contenida en los siguientes libros: «Alba del olvido», «Sitio del amor», «Verdad del sueño», «Secreta isla», «Reencuentro», «Laud memorioso», «Huésped sin sombra» y «Alguien pasa», entre otros.





Fuentes de documentación

IXCHEL, LA DIOSA LUNA








IXCHEL, LA DIOSA LUNA

al poeta Rafael Jesús González

En lo alto de la pirámide
la luna contempla la ciudad
espectral de los dioses.
Su deífica luz besa cada escalón
al ir descendiendo
lenta
mente
hasta alcanzar la tierra.

Llega puntual a la cita de amor
el dios Jaguar acecha en la espesura
observa con deleite el descenso del manto
antes de caer a la hierba insinuante
igual que la serpiente.

Ella avanza hacia él sensual
con narcótica sonrisa
se interna entre el follaje inhóspito
que abre sus brazos para acogerla.

La ciudad sagrada de Chichén Itzá
hogar de los valientes itzáes
queda sumida en la penumbra
envuelta en húmeda neblina
inmersa en el espíritu de las cosas.

Alguien escruta en silencio
Kukulkán dios del viento
repta cerca de los enamorados
con la noche enroscada a su cuerpo
cuida a la diosa de ese impío amor
que le inspira desconfianza.

Ixchel es inocente blanca y pura
ha perdido su frialdad
desde que se viera reflejada
en los ojos dorados del jaguar.

Él camina entre los árboles callados
la luna lo sigue dócil
como novia rumbo al tálamo.
Kukulkán aguarda
crece su temor por la fragilidad de la diosa
porque el jaguar la ha hipnotizado.

La ciudad siente frío
presiente que caerá una desgracia
sobre su pueblo porque habiendo nubes
no pueden ver la luna.

Creen que la diosa está molesta con ellos
Enloquecidos pintan de azul sus rostros
encienden antorchas salen de sus casas
en frenética danza en su honor.

Ella los escucha son sus hijos
y despierta del embrujo.
Presurosa llega al pie del templo
asciende por los escalones
su manto besa la piedra fría
inundando de luz todo a su paso.

Al llegar a lo alto
la diosa se desprende de la Tierra
y se eleva para ir a descansar al firmamento.
Los danzantes extenuados
regresan a sus hogares satisfechos
ha vuelto la luz
el temor a la ira de sus dioses ha desaparecido.

Kukulkán repta por la pirámide
imponente desafiante
Ixchel lo mira desde su refugio . . .y tiembla.
Dentro de la espesura
sin vida yace el cuerpo del dios Jaguar . . .


Ruth Pérez Aguirre- México


*****

IXCHEL, THE MOON GODDESS

to the poet Rafael Jesús González

From the top of the pyramid
the moon contemplates
the ghostly city of the Gods.
Her blessed light kisses each stair
as she descends
slow
ly
until she reaches the earth.

The Jaguar God lurking in the bush
arrives punctually to the love rendezvous
watching with delight the descent of her mantle
before falling into the insinuating grass
like a serpent.

She advances sensually towards him
with a narcotic smile
slipping into the inhospitable foliage
that opens its arms to catch her.

The Sacred city of Chichen Itza
home of the brave Itizeans
remains submerged in the shadows
enfolded in the damp cloud
immersed in the spirit of the things.


Someone searches in the silence
Kukulkan God of the wind
creeps close to the lovers
with the night coiled to his body
he guards the Goddess from that unholy love
that inspires him with distrust.

Ixchel is innocent and white and pure
she has lost her coolness
since she saw herself reflected
in the golden eyes of the jaguar.

He walks between the silent trees
the moon follows him docilely
as a bride towards the thalamus.
Kukulkan waits
his fears grow about the fragility of the goddess
because the jaguar has her hypnotized.

The city feels cold
It senses a foreboding that misfortune will fall
upon its people because the humid cloudiness
doesn’t let them see the moon.

They think that the Goddess is angry with them
Crazily they paint their faces blue
lighting torches and leaving their homes
in a frenetic dance in her honor.

She hears her children
and awakens from the bewitchment.
Hurried she arrives at the foot of the temple
ascending the stairs
her mantle kisses the cold stone
inundating everything she passes with light.

On arriving at the top
the Goddess leaves the earth
and rises to rest in the firmament.
The exhausted dancers
return to their homes satisfied
the light has returned
the fear of their Gods’ anger has disappeared.

Kukulan crawls by the pyramid
imposing, challenging
Ixchel looks at him from her refuge . . . and trembles.
Inside the brush
lies the lifeless body of the Jaguar God . . .


Ruth Pérez Aguirre- México
Traducción al Inglés: Nina Serrano


______________________________________

PÉREZ AGUIRRE RUTH

Mérida Yucatán, México.

México.

Escritora. Maestra de Educación Primaria.

Pen Club México Internacional.
Sociedad de Escritores de Tabasco.
Club de Mujeres Periodistas y Escritoras de Tabasco.
Club de La Pluma del Ganso. Cd. De México.
Movimiento Cultural aBrace. Uruguay
Foro Cultural Independiente A.C.
SELAE Sociedad de Escritores Latinoamericanos y Europeos
Poetas del mundo. Chile.
La Voz de la Palabra Escrita Internacional. España
THE COVE/ Rincón Internacional. Miami
SIPEA IBEROAMERICANA
UHE Unión Hispanoamericana de escritores. Perú.
ALAS Asociación por la Literatura y las Artes. Málaga, España. 2010.
Asociación de Escritores de la Lengua Castella de Israel. AIELC. 2011.
Cónsul de Poetas del Mundo por el Estado de Tabasco, México.

Incompatibilidad-Compatibilidad. Novela. Argentina.
Cuadros de vida, novela breve. Tabasco, México.
Arpegio poético. Poemario. Tabasco, México.
Personajes de mis sueños. Cuentos. Tabasco, México.
La muñeca de papel. El juego de las letras. Uruguay- Brasil. aBrace Editora. 2008.
Sueño de vida. Novela breve. Michoacán, México.2009. Presentada en FIU Florida International University. Miami, y en la Feria Nacional del Libro Carmen de Mora. 2009. Tabasco.
La dolce vita de las palabras. Cd. de México. PEMEX. 2010.
La casa árabe. IEC: de Tabasco, México. 2010.
Loa a los Mayas. Poemario. Edición personal. Abril 2011.
Antología de Cuentos La Pluma del Ganso, vol.3, México.
Antología. Narrativa sin fronteras. Argentina.
Antología XIII Premio de Cuento Carmen Báez. Michoacán, México.
Antología Cuentogotas VII Premio aBrace. Uruguay - Brasil.
Antología Los primeros versos, Tabasco. 2006.
Antología: Innombrable fantasía. Cd. De México. Julio 08.
Nuestra voz, Notre voix, Our voice Vol.4 PEN Club Internacional. Agosto 08.
Antologia 2008 de A.L.I.A.S. Amore che viene … amore che vai.
Memorias del agua. Club de mujeres period. y escrit. De Tabasco A.C. 2009.
Antología: Le altre forme delle donne. Edit. Albus. Nápoles,Italia.
Antología: Babel IV de poesía. Uruguay-Brasil.
Antología poética electrónica Gira Poema 2009 Katharsis. Chile.
Sueño de vida. Novela breve. Morelia, Michoacán, México. 2009
Antología Infantil: A cuenta de cuentos. 2009. Tabasco. Canacintra.
Antología de microcuentos: Para leerlos todos. Univ. Ibero de León Gto.
Antología. Palacio de Hipnos. Premio Literario Internacional Portal de Sueños Lúcidos.
Antología bilingüe XL Premio de poesía Giulia Gonzaga. Italia-España.2009
Antología de cuentos 2009. Arbolario. Taller de Creatividad literaria PEMEX
Antología I Certamen no competitivo “Por un mundo mejor” Letras Kiltras. E-book 2009
Antología Más que palabras. El arte de Escribir. Barcelona, España. 2010.
Antología: Érase una vez un cuento. Compendio Gral. Del cuento en Tabasco. 2010. PACMYC
Antología poética Esencia de Mujer. II Encuentro Primavera. SIPEA Sonora 2010
Ant. Poética electrónica Gira Poema 2010. Letras Kiltras. Chile. Legado. Pag.26
Antología Curumi 5 Cuentos infantiles, contos infantis. Uruguay-Brasil 2010.
Antología Un poema a Neruda. Homenaje Natalicio 106. Isla Negra, Chile. 2010.

Autora de la columna hablemos de libros de la página cultural del Diario Novedades de Tabasco, Mex.
Beca FECAT 2006 para el proyecto de la novela: La casa árabe.
Mención honorífica en el XXIX Premio Nacional e Internacional Raíz Alternativa. Argentina.
Mención honorífica en el XIII Premio Nacional de Cuento “Carmen Báez”. Michoacán, México.
Premio El Portal de Sueños Lúcidos. Argentina. Febrero 2008.
Menzione d´Onore Poesia XVI Concorso Letterario Internazionale. Australia 2008.
Menzione d´Onore Narrativa. Concorso Letterario Internazionale. Australia 2008.
Premio Antología de microcuentos Universidad Iberoamericana, León,Gto.
XL Premio especial Premio Letterario Giuglia Gonzaga. Italia- España.
Gira Poema 2009.
Finalista Certamen Internacional de Cuento La Barca de la Cultura. Argentina 2009.
Diploma y Mención Especial. Premio Literario de Poesía Katharsis 2008.
Finalista del XVII Concurso Internacional Valentín Andrés, Grado-Asturias.
Finalista del VII Concurso Internacional de Poesías Lincoln-Martí 2009.
Finalista del II Concurso Bellver de Relatos Breves 2009. Mallorca, España.
Finalista del II Premio de Relato “El Arte de Escribir”, Madrid, España, 2009
Finalista del II Premio de Cuento Infantil “El Arte de Escribir”.Madrid, España. 2009.
Finalista del II Premio de Poesía “El Arte de Escribir”. Madrid, España. 2009.
Primer Lugar del II Premio de Cuento Infantil “El Arte de Escribir”: Barcelona, España. 2009
Segnalazione di Merito Poesia. A.L.I.A.S. Concorso Letterario Internazionale 2010. Melbourne, Australia.
Menzione d´Onore Narrativa. A.L.I.A.S. 2010. Concorso Letterario Internazionale. Melbourne, Australia.
Menzione d´Onore VI Concorso Internazionale Napoli Cultural Classic. “Crepúsculo”. Abril, 2011.
Representé a México. IV Jornada Internacional de Mujeres Escritoras de Brasil. Mayo 2011. Sao Paulo y Rio Preto.
Escribo en español e italiano:
Traducción de poemas y fábulas de la escritora Maria Rosaria Longobardi. Nápoles, Italia.
“Caravansary” Suplemento cultural del periódico Tabasco Hoy.
Revista “La Pluma del Ganso”, México.
Revista “Letra voz”, Tabasco.
“Paradigma”. Boletín de la Asociación de Ing. Petroleros de México. Delegación Tabasco.
La Prensa. México.
Autora de la columna HABLEMOS DE LIBROS de la página cultural del Diario NOVEDADES de Tabasco.
Revista Riverbabble, Issue 18 1/2011. Página principal. Poesía. Berkeley, California.
Representó a México en la IV Jornada Internacional de Mujeres Escritoras de Brasil.Mayo, 2011.

Colabora en el programa radial Los Eternos Efímeros, poesía. Cd. de México.
www.isla_negra.com
www.isola nera.it
www.librosenred.com
www.letralia.com
www.almargen.net
www.aristidecaruso.it
www.melitoneline.it
www.lauraproperzi.it
www.espaciolatino.com
www.jordicebrian.net
www.destiempos.com
www.colaboracionesremolinos.com
www.ficticia.com
www.supereva.it
www.ilpaesedeibambinichesorridono.it
www.laplumadelganso.com
www.escritoresdetabasco.org
www.laplumadelganso.com
www.novedadesdetabasco
www.avspe.eti.br
www.aBraceditores.com
www.galeon.com/selae
www.lavozdelapalabraescrita
www.thecove/rinconiternacional
www.palabraasdiversas.com edición 15
www.artecomunicarte.com
www.thecoverinconinternacional
riverbabble


Fuentes de Documentación



YA NO ES MÍO MI AMOR



YA NO ES MÍO MI AMOR

Si mi amor es así, como un torrente,
como un río crecido en plena tempestad,
como un lirio prendiendo raíces en el viento,
como una lluvia íntima,
sin nubes y sin mar...

Si mi amor es de agua,
¿por qué a rumbos inmóviles lo pretenden atar?

Si mi amor rompe suelos,
disuelve la distancia como la claridad,
ataja mariposas al igual que luceros,
y cabalga horizontes como cruza un rosal...

Si el universo es átomo siguiéndome las alas,
¿por qué medirme el trino cuando rompe a cantar?

Si mi amor ya no es mío,
es yo misma borrando las riberas del mar,
yo inevitablemente y fatalmente mía,
germinándome el alma en mis albas de paz...

Si mi amor ya no roza fronteras con mi espíritu,
¡qué canción sin su vida puede ser en mi faz?

¡Si mi amor ya no es mío!
Es tonada de espumas en los labios del mar...

Julia de Burgos- Puerto Rico

***

JULIA DE BURGOS
(1914 – 1953)

Poetisa, dramaturga y educadora puertorriqueña. Nació en el Barrio Santa Cruz, en Carolina, Puerto Rico. Falleció en Nueva York, Estados Unidos. Su obra puede ser caracterizada por una capacidad enorme de proyectar la feminidad de su tiempo. Pero también por la problemática personal, tanto de su vida ajetreada y, a veces, hasta turbulenta, como de la intuición de su inminente su muerte.

Su familia era numerosa y pobre, pero sus padres se preocuparon por la educación de sus hijos. En el Barrio Santa Cruz, asistió Julia a la escuela primaria. Desde niña mostró una gran inteligencia. En ciudad Carolina lleva a cabo sus estudios secundarios. Terminada la secundaria, ingresó en la Universidad de Puerto Rico, recinto Río Piedras. Sin embargo, no terminó sus estudios superiores, aunque, antes de dejarlos, obtuvo el Certificado de Maestra.

Desde su inicio en el magisterio se dedicó a la creación poética. Uno de sus primeros poemas fue el famoso "Río Grande de Loíza". Por ese tiempo, se puso en contacto con algunos de los poetas puertorriqueños modernistas, como Luis Lloréns Torres y los vanguardistas Luis Pelés Matos y Evaristo Rivera Chebremont. En su poesía se refleja su problemática vital en todos sus aspectos: el feminismo, una vida ajetreada y el amor bajo sus múltiples vertientes, a veces con una sencillez atractiva, pero lo más común bajo la nota de un amor altamente sensual, erótico y desgarrador. Recuerda, servatis servandis, la poesía amorosa y torturada tanto de la uruguaya Delmira Agustini como de la argentina Alfonsina Storni, en particular por su fuerza expresiva.

En 1940, Julia Brugos viajó a Nueva York. En esta temporada fue muy activa, tanto en recitales de su propia poesía, como en discursos pronunciados en diversos centros culturales, casi siempre invitada por puertorriqueños radicados en esta metrópoli.

Abandona Estados Unidos para pasar a Cuba, uniéndose al doctor Jimenes Grullón, y en donde continuó con sus proyectos de conferencias y producción poética. Pudo identificarse fácilmente con el pueblo cubano, pero se le descubrió el incipiente cáncer mortífero, que le afectó su vitalidad y su producción poética.

Pronto tuvo que dejar Cuba, porque ocurrió la precipitada ruptura con su amante, el doctor Jimenes Grullón. Salió, pues, de Cuba para irse nuevamente a Nueva York. Conoció allí al músico Armando Marín. Se casaron y se trasladaron a Washington. En esta ciudad conoció brevemente al laureado poeta Juan Ramón Jiménez..

Volvió a Nueva York, pero su actividad literaria mermó mucho, debido a que, además del cáncer y de su inestabilidad psíquica, se vio adicta al alcohol y, a consecuencia, se le desarrolló una fuerte cirrosis hepática. Todo ello la llevó a una temprana muerte.

En vista de su reputación y prestigio literarios, en 1987 el Colegio Universitario de Humacao le otorgó el Doctorado Honoris Causa en Letras, "Post Mortem".

Fuentes de documentación

miércoles, 22 de junio de 2011

LAS ESTRELLAS




LAS ESTRELLAS

Las estrellas vuelven a ser como una quejumbrosa balada y por las tardes
los perros afinan sus agrietados violines.
Yo no dejo que se me acerque la pena,
no la dejo acercarse a mí.
Mil metros de nieve encima del corazón.
Murmuro mucho para mis adentros, por la calle
canto en voz alta.
A veces me veo pasar, con sombrero en la cabeza,
por el viento, y con alguna idea torcida.
Hablo de muerte cuando quiero decir vida. Ando con los papeles
desordenados, no tengo ni una sola teoría, solo un perro que blasfema.
Cuando pido aguardiente, me sirven helado,
a pesar de todo claro que soy español, con el nacimiento del pelo bajo
de esta manera, de verdad:
no parezco ser de aquí.
Sudo y trato de hablar, entretanto
tiemblo.
Casi más que la muerte lamento mi nacimiento.
Y todo lo que pido
son mil metros de nieve encima de mi corazón.


Sirkka Turkka- Finlandia
Traducción: Francisco J.Uriz

*****

TÄHDET

Tähdet ovat taas kuin itkuinen balladi, ja aina iltaisin
koirat virittävät haljenneita viulujaan.
En anna surun tulla,
en päästä sitä lähelle.
Tuhat metriä lunta sydämen päälle.
Mutisen paljon itsekseni, kadulla
laulan ääneen.
Näen itseni joskus ohimennen, päässä hattu, oikea tuulen
ruoka, ja jokin ajatus kallellaan.
Puhun kuolemasta, kun tarkoitan elämää. Kuljen paperit
sekaisin, en omista yhtään teoriaa, vain kiroilevan koiran.
Kun pyydän viinaa, minulle tarjoillaan jäätelöä,
taidan sittenkin olla espanjalainen, tukanraja
tällä tavoin alhaalla, todellakaan:
en taida olla täältä päin.
Hikoilen ja yritän puhua, välillä taas
tärisen.
Melkein enemmän kuin kuolemaa, suren syntymääni.
Ja kaikki mitä pyydän
on tuhat metriä lunta sydämen päälle.


Sirkka Turkka- Finlandia


*****

STARS

Stars are again like a teary ballad, and at nights
dogs tune their cloven violins.
I do not let sorrow come,
I do not let it near.
A thousand feet of snow over my heart.
I mumble a lot to myself, in the street
I sing aloud.
Sometimes I see myself in passing, with a hat, perfect food
for winds, with some thought or other aslant.
I talk about death, when I mean life. I walk with my papers
in a mess, I don’t own a single theory, only a swearing dog.
When I ask for liquor, I’m offered ice-cream,
I may be a Spaniard, with my hairline
low like this, indeed:
I may not be from these parts.
I sweat, trying to talk, once and a while
I tremble.
Almost more than for my death, I mourn for my birth.
And all I ask for
is a thousand feet of snow over my heart.


Sirkka Turkka- Finlandia


_______________________________

Sirkka Turkka (1939) Nació en Helsinski. Licenciada en Humanidades, trabajó como agricultora y bibliotecaria. Debutó en 1973. Uno de los poetas más destacados de su generación, en 1987 recibió el Premio Finlandia.