jueves, 26 de mayo de 2011

ESTE GRITO







ESTE GRITO

Este grito estrangulado
que agoniza en mi garganta
y se alarga en estertores
lacerando, como garfios, las entrañas;
este grito ardiente, trémulo,
que no pudo sublimarse en una estrofa
ni cuajarse en una lágrima;
que soñó, áurea libélula,
remontarse hasta libar el sacro polen,
miel de luz de las estrellas;
que anheló -prisma de agua-
ser gotita transparente,
diminuta luna diáfana,
con espejos,
donde un iris de ideal se perpetuara.

Este grito,
que en la celda tibia y blonda
de su omnímoda crisálida,
cuna fue de ardiente anhelo,
fragua viva de ilusiones,
núcleo férvido y vibrante
de inquietudes y esperanzas.

Este grito,
que cual flecha luminosa e incendiaria,
fue rasgando los cendales milenarios
de pretéritos atávicos
y de angustias y de ansias
enquistadas;
y en el árbol de la vida
puso el zumo redentor
de una nueva y fresca savia;
y de pájaros cantores y de nidos y de felpas
y retoños
pobló el lecho verde y tibio de sus ramas.

Este grito
que prendió la estrella guía
de otros rumbos y otras sendas
y otros mares y otros cielos y otras ansias,
y dejó la blanca estela
llena toda de su lumbre esmerilada.

Este grito
que hoy crepita, se retuerce
y se ahonda
en convulsas vibraciones
y se extingue lentamente,
abrasado en los umbrales
de su propia llamarada.

Este grito estrangulado
que agoniza en mi garganta
y se alarga en estertores
lacerando, como garfios, las entrañas;
este grito,
fiel imagen de mi vida desolada,
no tendrá jamás la gloria de ser trino
ni el embrujo inefable de ser ala.



Hersilia Ramos de Argote- Panamá







______________________________





Hersilia Ramos de Argote, educadora y poetisa panameña, nació en el distrito de Aguadulce, provincia de Coclé, el 7 de abril de 1910. A los ocho años de edad escribió sus primeros versos, lo que continuaría haciendo durante toda su vida.
Realizó sus estudios primarios en su pueblo natal, los secundarios en la Escuela Normal de Institutoras, en la ciudad capital y los universitarios (Español y Educación) en la Universidad de Panamá. También tomó cursos de Literatura, Métrica y Declamación en el Conservatorio Nacional. Participó en Seminarios de Orientación Pedagógica para la preparación de material didáctico de lectura para los primeros grados, auspiciados por el Ministerio de Educación de Panamá y el SCIDE, ICA, celebrados en Panamá (1958 y 1959) y en Lima, Perú (1960).
Desde los 15 años trabajó como maestra y directora en escuelas primarias del interior de la República; luego fue trasladada a la capital, donde, en 1933, contrajo matrimonio con el Profesor Benigno T. Argote, compañero suyo en las tareas de la educación. De este matrimonio nacieron cuatro hijos. Enviudó en 1953. Continuó su apostolado en escuelas primarias y luego como profesora de educación secundaria en la cátedra de Español. Luego ocupó la Dirección del Departamento de Textos Escolares del Ministerio de Educación, donde laboró hasta su jubilación.
Dedicada a la enseñanza y a tareas relacionadas con nuestra educación pública, la señora Ramos de Argote no siempre pudo apartar la poetisa de sus preocupaciones de maestra. Y algunos de sus libros están destinados a la enseñanza o inspirados en el mundo infantil.
La señora de Argote recibió apreciables distinciones en centros culturales extranjeros y nacionales; algunas de sus obras han sido incluidas en antología y colecciones culturales latino-americanas y el Magisterio Nacional le han rendido varios homenajes de simpatía y aprecio. En 1958 ganó la "Medalla de Oro Flor del Espíritu Santo" por su poema a la flor nacional. Su poesía dulce y sencilla, sin complicaciones, sigue la línea lírica modernista y suele ajustarse con dulzura y delicadeza a la expresión pura de sus pensamientos y sentimientos. Ha ganado premios en el Concurso Ricardo Miró y en concursos organizados por algunos colegios panameños, para escoger la letra de sus himnos.
Escribió poemas, cuentos y dramatizaciones para niños, así como poemas líricos. Gran parte de su obra permanece inédita. Murió en la ciudad de Panamá, el 6 de marzo de 1991.





Fuentes de Documentación



No hay comentarios: