jueves, 19 de mayo de 2011

DOS DE NOVIEMBRE



DOS DE NOVIEMBRE

No quiero
Que mis muertos descansen en paz
Tienen la obligación
De estar presentes
Vivientes en cada flor que me robo
A escondidas
Al filo de la medianoche
Cuando los vivos al borde del insomnio
Juegan a los dados
Y enhebran su amargura.

Los conmino a estar presentes
En cada pensamiento que desvelo

No quiero que los míos
Se me olviden bajo tierra
Los que allí los acostaron
No resolvieron la eternidad

No quiero
Que mis muertos me los hundan
Me los ignoren
Me los hagan olvidar
Aquí o allá
En cualquier hemisferio

Los obligo a mis muertos
En su día
Los descubro, los trasplanto
Los desnudo
Los llevo a la superficie
A flor de tierra
Donde está esperándolos
El nido de la acústica.


Stella Diaz Varín- Chile

__________________________________


Stella Díaz Varín. (*La Serena 11 de agosto de 1929 - †Santiago 15 de junio de 2006). Poetisa chilena de la Generación del 50.

Nace en La Serena el 11 de agosto de 1926 dentro de una familia acaudalada, cuyas riquezas provenían de las tierras y bienes de su madre, su padre fue un abogado anarquista que inculcó en la escritora su ideal político. Esto, sumado a sus apasionadas lecturas, provocan que desde pequeña publique artículos y poemas en los diarios locales. En 1946 lee un poema frente al presidente Gabriel Gonzáles Videla dedicado a él y en un acto público de su colegio, producto de esto el presidente electo la ayudará a instalarse en Santiago, deseo que se había exacerbado con la muerte de su padre 11 años atrás. En 1947 viaja bajo la oposición de su madre y su hermano mayor, para seguir estudios de medicina convencida de poder escudriñar en el cerebro humano para conocer los sueños del hombre.

Diarios como El siglo, La opinión (donde conoce a Huidobro) El extra, (donde reporteaba crímenes en los barrios marginales) y La hora, publican sus escritos. De este último fue despedida por publicar un artículo relacionado con la tala de árboles en La Alameda ordenada por el alcalde de ese entonces. Debe renunciar a su carrera por el cierre de los diarios en que trabajaba y es perseguida por el gobierno de Gonzáles Videla como todos los pertenecientes al PC de la época. Un profundo odio por el estado la une a Enrique Lafourcade y Linh, por lo que juntos se tatúan una calavera en el brazo, un pacto de sangre que consistía en dar muerte al dictador.

Es el editor Domingo Morales en 1949 quién la impulsa a publicar su primer libro Razón de mi ser, que se agota en tres meses. La escritora vive con su hermano menor, quién también emigra a Santiago, en una pensión cerca del antiguo pedagógico. En la época del 50 se vive un gran auge cultural en la capital, donde escritores como Jorge Tellier, Enrique Linh, José Donoso, Enrique Lafourcade, Mariano Latorre, Neruda, Alejandro Jodorowsky y Nicanor Parra compartían con Stella en el Bosco y el café Iris. Como cuenta la escritora en variadas entrevistas, los de la época del 50`eran lectores asiduos de Rubén Darío, Pablo Neruda y Jean Paul Sartre.

Durante esa misma época vive un romance con Nicanor Parra quién le dedica el poema La víbora , posteriormente conoce a Jodorowsky con quién vive una intensa relación amorosa. La periodista y amiga Claudia Donoso, señala que Stella fue insistentemente acosada por un hombre mayor durante la época del Bosco, lo que desemboca en el nacimiento de su único hijo producto de un abuso. Se casa en 1950 para proteger a su hijo recién nacido y a ella misma de los constantes acosos de los que era víctima. Este primer y único matrimonio tuvo como fruto tres hijos que mueren a las pocas semanas de nacidos , lo que ocasionó posteriormente la ruptura definitiva de la pareja.

En 1953 publica Sinfonía del hombre fósil, autoeditado y en 1959 Tiempo, medida imaginaria, editado por El grupo fuego, dónde dedica un poema a Pablo Neruda que escribió años antes para la celebración de los 50 años del poeta. En el año 1973 la poetisa se enfrenta a la segunda dictadura de su vida con el golpe militar y la ascensión al poder de Augusto Pinochet, durante este tiempo la escritora vocifera a favor del PC desde su ventana a la calle y exhibe fotografías de Ernesto Guevara. Estos actos provocan que sea allanada, detenida y torturada, además de otros incidentes en los que es arrollada por un vehículo que vigilaba su casa. Durante este periodo participa en la SECH como casi todos los escritores de la época.

En 1992 publica Los dones previsibles, editada por Cuarto Propio, con el que gana el primer premio “Pedro de Oña” antes de su publicación y el premio del Consejo Nacional del Libro en 1993, publica también un tríptico testimonial autoeditado, La Arenera. Invitada por el ministerio, viaja a Cuba y presenta en La Casa de las Américas un ensayo sobre la poesía chilena desde 1898 hasta la poesía joven. Es homenajeada con una Antología de sus poemas editada en ese país en 1994, llamada Stella Díaz Varín: poesía. En 1999 se publica De cuerpo presente ganador de un FONDART y actualmente en Estados Unidos se realizan variadas tesis en torno a su obra poética. Se le diagnostica un tumor cancerígeno en las cuerdas vocales y diez años después, el 15 de junio del 2006, muere a los pocos días de ser hospitalizada. Fue incluida en las antologías: Poesía Nueva de Chile (1953); La mujer en la poesía chilena (1963); y Atlas de la poesía chilena (1958).

Aún se mantiene inédito su libro Stella extragaláctica por el que obtuvo una beca del Fondo Nacional del libro, en el año 2006.

Se creó el documental llamado La Colorina galardonado en varios países, el cual narra la vida, obra e impacto de la apasionada poetisa. Stella murió durante la filmación de este documental que se estrenó en 2008.

Obra

Razón de mi ser, 1949.
Sinfonía del hombre fósil,1953.
Tiempo, medida imaginaria, 1959.
Los dones previsibles, 1992.



Fuentes de Documentación

No hay comentarios: